“La filosofía da elementos racionales para abordar los problemas más angustiantes de nuestro presente”

Desde el Newsletter de la UNSa hablamos con el profesor Augusto Del Corro, Director de la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades, profesor de las Cátedras de Filosofía del Lenguaje y Psicología General, quien nos compartió sobre lo que representa en el contexto actual la filosofía. 

Celebrando el Día mundial de la filosofía cada año, el tercer jueves de noviembre, desde la Escuela de Filosofía realizaron actividades con el fin de poner en diálogo prácticas e intereses filosóficos:

“Consideramos sumamente relevante destacar que la Filosofía es una herramienta para transformar el mundo a través de nuestras prácticas cotidianas”, describieron junto a un texto que se titula “La Filosofía y la Inteligencia Artificial”. 

Cada año la UNESCO subraya el valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano y para cada cultura.

Sobre el Día Mundial de la Filosofía, el profesor señaló:   «Los días mundiales convocados por la UNESCO, son días que están orientados a trabajar en la concientización de algunos temas. En este caso, un día para que los no filósofos y no filósofas tengan la posibilidad de tener una jornada para pensar desde una perspectiva filosófica su presente. Esa es la misión que tiene el día. Y es muy importante para nosotros porque le da a la filosofía un lugar esencial. Por más que nosotros hemos peleado con esa metafísica esencialista, la filosofía es una actividad esencial para el desarrollo humano. Y para construir una cultura de paz. Y eso es importante. Porque pone a la filosofía en la vidriera mundial”.

En ese sentido el profesor agregó: “Porque ese día tenemos el aval de la UNESCO y de las Naciones Unidas para hacer ver a la filosofía como una herramienta de intervención en la realidad que mejora la vida de las personas. Y esa es la razón de por qué las personas deberían acercarse a la filosofía. Porque no tenemos muchas formas de elaborar el trauma. Y la filosofía de alguna manera da elementos racionales para abordar los problemas más angustiantes de nuestro presente. Porque los ejes que se van proponiendo en los sucesivos días de la filosofía tienen que ver con cuestiones muy actuales. De ahí salió la inteligencia artificial, cuestiones de bioética. Si vos mirás el cronograma, la lista de días mundiales, hay algunos años que no tienen tema central. Pero la mayoría de los casos tienen tema central. Y son temas que están vinculados a cuestiones que están movilizando a la humanidad en ese momento. Hoy podría ser la inteligencia artificial, pero hay algo que también publicamos ese día que tenía que ver con la intervención de la UNESCO en la cumbre del G20 en Brasil”.

«Y esa es la razón de por qué las personas deberían acercarse a la filosofía. Porque no tenemos muchas formas de elaborar el trauma. Y la filosofía de alguna manera da elementos racionales para abordar los problemas más angustiantes de nuestro presente».

El filósofo de la UNSa se refiere a la presencia del presidente Milei en el G20 y la fuerte demanda por la cuestión del presupuesto en educación y los riesgos que se corren por la desfinanciación de la educación en general. 

“Allí también se enfatizaba la necesidad de la filosofía común. También como una parte importante, fundamental del desarrollo del conocimiento y de la cultura. Entonces esas son las dos cosas que nosotros quisimos resaltar”, refirió. “La actualidad del problema de la inteligencia artificial, que tiene un montón de aspectos problemáticos éticos, políticos, ecológicos, morales. Y la cuestión presupuestaria de la educación”.

Filosofía en la UNSa 

Respecto a las particularidades que presenta la carrera en Salta, el profesor nos describió: “Si tuviera que hablar de una singularidad nuestra, pienso en las ganas que le ponen todos los que componen la comunidad filosófica de acá, de la UNSa. Porque somos una carrera muy pequeña. Tenemos una planta docente no muy numerosa. Si nos comparamos por ejemplo con Tucumán, yo creo que casi que nos duplican en el número de cargos. Y tienen el mismo número y a veces menos de matriculado anualmente. Las carreras de filosofía no son muy numerosas en ningún lugar del mundo. Las personas que optan por la filosofía son personas que de verdad, creo yo, han pasado por algún tipo de experiencia límite que los lleva a preguntarse cuestiones existenciales. Si no, no te quedás en el mundo de la filosofía mucho tiempo. Con lo cual, las carreras de filosofía no son superpobladas, pero son importantes. A veces, los pensamientos más arriesgados salen del entorno filosófico y esa es la necesidad de la filosofía. La filosofía, al arriesgarse a pensar ahora, con tan pocos recursos, se hace difícil. Y ahí es donde nuestra comunidad es muy solidaria. Porque todas las actividades que sostenemos, todas las cosas que hacemos, los emprendimientos, las luchas que tenemos que dar, se sostienen desde el cuerpo”, sostuvo el profesor.

 

«Las carreras de filosofía no son muy numerosas en ningún lugar del mundo. Las personas que optan por la filosofía son personas que de verdad, creo yo, han pasado por algún tipo de experiencia límite que los lleva a preguntarse cuestiones existenciales».

-Hizo referencia a la preponderancia sobre el feminismo. ¿Se refiere a los conceptos teóricos que se brinda en la carrera? Porque históricamente es muy masculinizada la carrera. ¿Qué puede decirnos sobre eso? 

A.D: “Mirá, lo cierto es que sin mujeres no hay filosofía. Y eso siempre fue así, porque las mujeres están presentes en el universo filosófico siempre de diferentes maneras. Hay periodos en donde se las ocultó, se las exilió. Y un montón de otras aberraciones, se las quemaban en la edad media. Cuando una mujer se atrevía a cuestionar algún dogma, no se le ofrecía un argumento en contra, se le ofrecía que se arrodille y pida perdón, o el fuego. Entonces esas cosas sí pasaron. Pero aún así, las mujeres siempre se arriesgaron a pensar y también se vincularon con el mundo filosófico. Y creo que lo importante ahora es que hay muchos estudios que lo sacan a la luz. Y se lo ve. Y aparte las compañeras te lo hacen saber, Cuando uno comienza a sesgarse y a leer solo autores varones, siempre hay alguna compañera solidaria que te dice, ‘dejá de leer varones, acá tenés una filósofa mujer que podés leer’,”.

Estudiar Filosofía en la UNSa

En la UNSa se encuentra la carrera de grado de Filosofía tanto el Profesorado como la Licenciatura, las mismas constan de cinco años de duración con 30 espacios curriculares (asignaturas).

El   egresado   de   Licenciado en   Filosofía   debe   poseer un   conocimiento   básico de  las   grandes concepciones filosóficas que se han sucedido en la cultura occidental; debe además poseer capacidad crítica para descubrir y analizar los supuestos de los diversas problemas y teorías filosóficas; debe estar comprometido   con   la   comunidad, y reflexionar sobre   la   realidad histórica   y social   con el fin de contribuir al fortalecimiento de la conciencia e identidad colectivas; y debe demostrar aptitud para la investigación y realización de trabajos filosóficos originales.

Alcances del título

 El título de Licenciado en Filosofía habilita para las siguientes funciones:

  1. a)   Realizar investigación en general;
  2. b) Ejercer la Docencia Universitaria;
  3. e)   Asesorar y orientar a instituciones y/o personas en áreas de su especialización;
  4. d) Integrar equipos de trabajo acerca de la problemática general filosófica, que tuviera relación con los problemas de la Cultura y la Sociedad

Visitas: 115

Ir al contenido