Diplomatura de Cannabis: Conocimiento científico al servicio de una demanda social 

La UNSa dicta una Diplomatura de Extensión sobre Cannabis Medicinal, destinada a productores, cosechadores y diferentes personas interesados en la temática.

La Diplomatura que comenzó en noviembre es coordinada por la Licenciada en Bromatología, Doctora en ingeniería e investigadora del CONICET, Norma Moraga, Profesora Asociada de la Facultad de Ingeniería y Responsable de la materia Química general. 

En una entrevista con el Newsletter de la UNSa, la investigadora describió sobre la importancia de la Diplomatura en un contexto de demanda social respecto al conocimiento científico que se genera en torno al uso medicinal del cannabis. 

“Lo que estamos haciendo es ponerle un poco de ciencia a todo lo que se viene haciendo sobre cannabis medicinal en la provincia de Salta. Hay muchísima gente que se está dedicando a la producción de aceites y esa gente fue la que nos trajo este requerimiento a nosotros para que podamos decirles cuáles serían los protocolos, las mejores formas de hacer los aceites y cómo determinar la calidad. Nosotros estuvimos formándonos durante todo este tiempo y ahora en la diplomatura lo que hacemos es devolver a esta demanda de los productores contenido científico y diciéndoles las mejores técnicas son estas, las formas que nos aseguramos que se mantenga la calidad son estas, las formas que determinamos la calidad son estas. Entonces es un ejemplo virtuoso de cómo la universidad realmente tiene un rol de formador dentro de su ámbito social y dentro de su región. O sea la universidad en este caso no dice bueno acá lo importante es estudiar esto sino que a partir de una demanda local, real, actual de la gente que se nos acerca a la universidad, la universidad sale a dar una respuesta y poner ciencia a la evidencia empírica que tienen estos productores y de esa manera como que cierra este círculo virtuoso de la formación”.

 

¿Todavía persiste mucho prejuicio sobre el consumo y el cannabis?

 N.M: “Lo que pasa es que hay que también tener bien en claro que si bien la planta de cannabis es una sola podemos tener diferentes quimiotipos o variedades. ¿Qué significa un quimiotipo? El quimiotipo se refiere al contenido de principios activos que tiene la planta. De todos los principios activos que tiene la planta tenemos dos que son los más importantes, el THC y el CBD. El THC es el que tiene efectos psicoactivos y el CBD es el que tiene efectos medicinales o antiinflamatorios. Entonces si bien como les decía la planta es una sola nosotros podemos tener varios quimiotipos. El primer quimiotipo es el que solo tiene THC que es el que tiene efectos psicoactivos que es el que comúnmente uno tiene asociado a la marihuana porque es de uso recreativo. Después tenemos el segundo quimiotipo que tiene contenidos equilibrados del THC y CBD que se puede usar para hacer aceite medicinal. Tenemos el tercer quimiotipo que es mayor contenido del CBD que del THC, este también se utiliza para aceite medicinal. Hay un cuarto quimiotipo que no tiene estos dos, tiene otro. Y el quinto quimiotipo que es el que se utiliza como cáñamo industrial porque no tiene ningún contenido de cannabinoides o de estos dos principios activos. Entonces es muy importante que cuando nosotros digamos cannabis medicinal estemos pensando que lo que estamos usando son los quimiotipos que nos aseguran que hay una propiedad antiinflamatoria, que hay una propiedad que va a ser medicinal o terapéutica y no que estamos hablando de la variedad que tiene uso recreativo que es la marihuana, llamado comúnmente”. 

La Diplomatura es una formación técnica específica e integral para potenciar el conocimiento y desarrollo local de la temática y no constituye una carrera de pregrado, grado o posgrado ni habilita al ejercicio profesional o técnico instrumental. Entre los Objetivos se encuentran integrar, transferir, capacitar y actualizar saberes de cannabis medicinal entre los diferentes sectores involucrados (cultivadores, productores, usuarios, médicos y científicos) con especial énfasis en la provincia de Salta. 

Moraga señaló que la diplomatura tiene la característica que está destinada no necesariamente a personas recibidas: “Porque la idea justamente era ponerle ciencia a la gente que está haciendo los aceites, que por ahí no tienen ninguna formación, son madres que están haciendo aceites para sus hijos. O es gente que no tiene ninguna formación pero lo está haciendo, entonces ante esa realidad, ¿qué hacemos en la universidad? Bueno, vamos a darle una buena forma de hacerlo y asegurar que lo que están haciendo está bien. Por eso lo encaramos como diplomatura y no como curso de posgrado o como cualquier otra cosa, porque lo que queríamos era justamente cubrir esta demanda y esta necesidad que tiene la sociedad”, señaló. 

 

La investigadora reflejó además que comenzó “a investigar el tema porque a fines del año 2020 cuando se habilita la producción y el cultivo para personas que tenían algún problema de salud, muchos productores y muchas ONG se acercaron a buscar asesoramiento acerca de las mejores formas de producir el aceite y cómo medir la cantidad de principios activos que salen de la planta y llegan al aceite”.

En ese sentido, describió la doctora que si bien existe cierta estigmatización sobre la temática cannabis existe un importante aval científico que respalda los efectos positivos y las acciones de cómo actúa positivamente sobre ciertas dolencias como la epilepsia refractaria, el insomnio, la ansiedad.

La profesora detalló además que “La industria del cannabis en sí tiene mucho potencial porque tiene muchos aspectos, no sólo está la parte medicinal del cannabis sino que también está la parte industrial del cáñamo, que eso sí realmente tiene muchísimo potencial industrial”.

Respecto a la forma de consumirlo, la doctora señaló que actualmente en nuestro país la forma más extendida de hacerlo es a través de aceites: “Vos para poder hacer aceites o consumir de cualquier forma, utilizar digamos cannabis medicinal, tenés que ser usuario de Reprocann. El Reprocann es el registro de uso de cannabis medicinal y por ejemplo, si yo quiero acceder al aceite de cannabis, tengo que ir a un médico, el médico me tiene que prescribir el aceite, entonces yo me puedo inscribir en el Reprocann con esa historia que me hace el médico y entonces ya a partir de ahí puedo producir o para mí o ser como productor solidario, o sea, tener plantas para cultivar para mí y para otras personas o directamente con ese certificado voy a una fundación o a una ONG y puedo adquirir digamos estos aceites, pero digamos que es de venta libre o que puedes producir y plantar en tu casa libremente”, explicitó. 

Señaló que la Diplomatura fue declarada de interés por la Cámara de Diputados, “y se presenta como una oportunidad importante que habilita al debate a que se empiece a desestigmatizar y a entender las diferencias y ver que hay una beta medicinal que es muy potente y que es muy importante porque el desarrollo de esa beta medicinal implica también todo un desarrollo industrial importante y nos permite mejorar la calidad de la salud”. 

 

Visitas: 131

Ir al contenido