Investigadores de la UNSa trabajan en la comprobación de mutación genética de mosquitos transmisores del dengue
Del avance científico participaron Paola Castillo y José F. Gil, del Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional, Grupo de Ambiente y Salud (INENCO, CONICET-Universidad Nacional de Salta).
Al respecto de esta línea investigativa, desde el Newssletter de la UNSa, dialogamos con la bióloga, Paola Castillo, quién nos comentó al respecto:
«Hay varias instituciones que estamos formando parte de la misma. Entre esas estamos nosotros desde el INENCO, que pertenecemos al CONICET, después también la Fundación Mundo Sano, la Fundación Osvaldo Cruz en Brasil, y por supuesto el CIPEIN que es donde se hicieron la mayoría de estos estudios. Nosotros mandamos muestras desde la ciudad de Orán, es una ciudad que nosotros venimos estudiando hace muchos años, venimos estudiando las poblaciones y cómo se comporta la población del mosquito de Aedes aegypti, y nosotros lo que hicimos fue mandar muestras de huevo al CIPEIN. Desde la Fundación Mundo Sano mandaron muestras de huevo de la ciudad de Clorinda, que pertenece a Formosa, de Tartagal, aquí en Salta también, y de Puerto Iguazú. Esos huevos se hicieron criar bajo estrictas normas de bioseguridad en el CIPEIN , y se criaron hasta adultos, y allí se le hicieron los estudios de resistencia. Se probó que eran resistentes a la permetrina, que es el insecticida que se usa en las campañas de control de los diferentes municipios, y que esta resistencia era muy alta, es decir, se necesitaban más o menos 10 veces más de este insecticida para poder matar a los mosquitos».
La investigadora describió asimismo que: «En todo este contexto, cada vez hay más brotes, cada vez son más importantes estos brotes, y, por ejemplo, como sucedió en la ciudad de Salta en el año 2023-2024, que hay cada vez más ciudades que tienen brotes inesperados. Entonces, también se buscó una alternativa de este insecticida que ya no está teniendo la misma eficacia en los mosquitos de estas ciudades. Y se vio que hay otro insecticida que pertenece al grupo de los órganos fosforados, que es el pirimifosmetil, y se probó que el 100% de los mosquitos que habían sido expuestos a este tipo de insecticidas eran susceptibles a este compuesto. Por lo que consideramos que puede ser considerado para las campañas de controles futuras. Hay que tener en cuenta también que el uso de la fumigación, eso es súper importante decirlo, que el uso de la fumigación es lo último que se hace, que solamente se hace en épocas de brote», recordó.
Castillo señaló además que también se debe tener en cuenta que las tareas de descacharrado son fundamentales, no tan solo en épocas de calor y de lluvia, sino que todo el año: «En todas las épocas del año hay que tener en cuenta que los huevos de los mosquitos son resistentes, resisten el calor, resisten el frío. Huevos que se pusieron en épocas, ya en las últimas épocas de oviposición de las hembras de aedes aegypti, en abril, mayo, resisten hasta el próximo verano, pueden eclosionar, pueden dar adultos en el próximo, en los próximos periodos de lluvia, por lo que es de suma importancia mantener el descacharrado todo el año. La participación también de la población es sumamente importante y la información para todas las tareas de prevención también tienen que ser claras y precisas».
Los y las Especialistas del CONICET de la Universidad de Salta recogieron huevos de mosquitos Aedes aegypti en la localidad de Orán (Salta). Y colegas de la Fundación Mundo Sano hicieron lo mismo en Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones).
Investigadores José Gil y Paola Castillo
“Bajo estrictas medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una muy elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales. Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes”, indica Harburguer, doctora en Biología e integrante del CIPEIN designado Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la resistencia e investigación de los insecticidas en vectores de Chagas y Dengue.
En colaboración con científicos del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, en Brasil, se detectó por primera vez la mutación genética V410L en la muestra representativa de vectores del dengue colectados en el norte argentino. “En los bioensayos toxicológicos descubrimos que la presencia de esta nueva mutación genética detectada en nuestro trabajo y otras dos mutaciones reportadas previamente (F1534C y V1016I) se expresan en la mayoría de los individuos resistentes a los insecticidas del grupo de los piretroides”, puntualiza Harburguer.
En esa línea, Paula Gonzalez, primera autora del estudio e investigadora del CONICET en el CITEDEF y en el CIPEIN, destaca “que la evaluación toxicológica reveló que la presencia de las tres mutaciones genéticas (V410L, F1534C y V1016I) en los mosquitos analizados está involucrada en la elevada resistencia a piretroides”.
Con el fin de proveer a la sociedad una nueva herramienta de control del vector del dengue, Harburguer, Gonzalez y colegas también hicieron experimentos adicionales para explorar una alternativa eficaz.
“Encontramos que todas las poblaciones de Aedes aegypti colectadas en campo eran susceptibles, es decir, tenían un 100% de mortalidad a un compuesto que se llama pirimifosmetil, que es un órgano fosforado”, destaca Harburguer.
El pirimifosmetil no está aprobado aún en Argentina, pero sí en varios países y está recomendado por la Organización Mundial de la Salud para su uso en el control de Aedes aegypti. “Si se siguen las recomendaciones de uso de este compuesto, sería una alternativa de control para reducir el vector del dengue en nuestro país, pero tendría que estar acompañado de una campaña de manejo integrado que incluya el descacharrado, el control de las larvas y la participación de la comunidad en este tipo de actividades, porque no podemos depender solamente de los insecticidas”, explica Harburguer. Y continúa: “Si el control se basa solo en un tipo de insecticida, su aplicación repetitiva va a generar resistencia y en unos años si no hacemos un manejo integrado del vector, vamos a estar otra vez en la misma situación”.
El Aedes aegypti (L.) es el principal vector de los virus del dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya en muchas partes del mundo, y afecta a millones de personas en todo el mundo cada año. Las intervenciones basadas en insecticidas han sido eficaces para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes durante varios años, pero en los últimos tiempos se ha desarrollado resistencia a estos compuestos, lo que supone una amenaza mundial para el control de este mosquito.
Métodos
Se utilizaron ovitrampas para colectar huevos de A. aegypti en las ciudades de Tartagal y San Ramón de la Nueva Orán (Salta), Puerto Iguazú (Misiones) y Clorinda (Formosa). Para los bioensayos toxicológicos se utilizaron papeles impregnados con la concentración discriminante (DC) de permetrina, 5X, 10X y pirimifos metil, preparados según la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se genotipificó cada muestra para los tres polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) del gen kdr : V410L, V1016I y F1534C en reacciones individuales de PCR cuantitativa (qPCR) TaqMan.
Resultados
Todas las poblaciones de A. aegypti investigadas fueron altamente resistentes a la permetrina, ya que el porcentaje de mortalidad con la permetrina 10×DC se mantuvo por debajo del 98%. Sin embargo, todas las poblaciones fueron 100% susceptibles a pirimifos-metilo. La genotipificación Kdr demostró la presencia de la mutación V410L por primera vez en Argentina en todas las poblaciones estudiadas. Se observó una prevalencia del genotipo triple mutante (LL + II + CC) en las ciudades del noreste de Clorinda (83,3%) y Puerto Iguazú (55,6%).
Conclusiones
Este estudio demuestra por primera vez la presencia e intensidad de resistencia a la permetrina en diferentes poblaciones de Argentina, y correlaciona el fenotipo observado con la presencia de mutaciones kdr (genotipo).
Visitas: 87