La investigación que se presenta como alternativa sustentable para la extracción del litio
Recientemente se conoció que la Dra. Ing. Química, Noelia Anahí Palacios, ganó en la terna Doctorado por su tesis “Precipitación de Hidróxido de Magnesio como paso previo a la extracción de litio de salmueras de la Puna mediante Electrólisis con separación a través de Membrana”, dirigida por la Dra. Victoria Flexer y bajo la codirección de la Dra. Ing. Silvana Karina Valdez. La premiación fue en el marco de la Segunda Edición del Concurso Nacional a las Mejoras Tesis de Ingeniería, organizado por INVAP. La Dra. Palacios defendió su trabajo en noviembre del año pasado en el Microcine de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta, tras inscribirse en el Doctorado en dicha unidad académica.
En diálogo con el Newsletter de la UNSa, la flamante galardonada habló sobre sus pasos por la Universidad Pública y la investigación que desarrolló y que hoy continúa en un estudio posdoctoral en Jujuy.
La joven investigadora nació en Abra Pampa, un pueblo de la puna ubicado a 211 kilómetros de San Salvador de Jujuy. Es la primera generación de su familia en cursar y graduarse en la Universidad Pública. Palacios se recibió de Ingenieria Química por la Universidad Nacional de Jujuy, posteriormente desarrolló su investigación doctoral con el auspicio de una beca cofinanciada entre CONICET y DESE Technologies, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. Noelia defendió su tesis en noviembre del año pasado y se postuló al concurso organizado por INVAP, quedando entre los finalistas de la categoría Doctoral. Actualmente está cursando su Beca Postdoctoral otorgada por el CONICET, formando parte del Centro de Investigación y Desarrollo en materiales avanzados y almacenamiento de energía en Jujuy (CIDMEJU).
Al ser consultada por la reciente premiación aseguró que se trató de un momento “muy emocionante”, dado que era la primera vez que estaba presente en las instalaciones del INVAP, que representa un símbolo de la soberanía científica de Argentina. “Sé que los proyectos que se hacen son fascinantes y estando yo ahí, desde el extremo norte, fue movilizador porque nosotros desde acá también intentamos hacer soberanía científica”, manifestó.
Tras ser nombrada como ganadora, la Dra. Palacios dirigió unas palabras a los presentes y emocionada agradeció a familiares, amigas, investigadores, formadores y las instituciones, como la Universidad, ya que sostuvo que si ella hoy se encontraba siendo galardonada era “gracias a la Universidad pública y gratuita”. “Fue un momento muy movilizador al recordar también a la Universidad Pública, con la lucha que estamos atravesando”, afirmó.
El trabajo de la Dra. Palacios propone un método electroquímico para la extracción de litio, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental. Sostiene que la presencia de impurezas en la salmuera de Litio complejiza los procesos de extracción del mineral. Por lo que en su tesis desarrolló un proceso de eliminación de Magnesio y Calcio de la salmuera, como pre-procesamiento antes de la extracción de Litio. Se trata de un proceso más económico, más amigable con el medio ambiente y más efectivo que los que se utilizan en la actualidad.
Se trata de un trabajo de investigación aplicada, puesto que desde el CIDMEJU se orientan a la carrera de valor de litio. En su caso, su investigación se vincula específicamente en proyectos de extracción directa del litio. “Mi tesis es solamente un pedacito de un trabajo mucho más grande y colaborativo”, agregó.
Para Palacios es primordial entender que en las últimas décadas se empezó a dar una importancia muy notable al litio, puesto que es el principal componente de las baterías de los autos eléctricos del futuro. Este recurso puede ser encontrado en salmueras, en arcillas y en algunos minerales.
En el caso de las salmueras, se trata de depósitos subterráneos que se encuentran localizados preferentemente en una zona conocida como el Triángulo del Litio, que abarca el sur de Bolivia, el norte de Chile, el norte de Argentina. Es decir que, “tanto para Salta como para Jujuy es un recurso estratégico”, manifestó. Además, las salmueras son producciones de agua con gran cantidad de sal disuelta, principalmente, cloruro de sodio. Aún así también tiene pequeñas cantidades de otros elementos, como magnesio, boro, calcio, entre otros. “Es muy importante que se remueva bien el magnesio porque si no se hace, será contaminante de las baterías”, advirtió.
Por lo que el trabajo de su tesis doctoral se enfocó en proponer un método electroquímico para remover tanto el magnesio como el calcio de las salmueras, dado que es paso previo y necesario para la extracción del litio. Refirió que en la práctica actual, el magnesio se elimina agregando hidróxido de calcio. Pero, desde el Instituto de Investigación se propone un enfoque “zero waste”, que significa sin residuos, y “zero chemical”, es decir, sin agregado de residuos químicos.
“Es sin agregado de residuos químicos porque los aniones que necesito para precipitar el magnesio y el calcio, los genero adentro de mi reactor durante la electrólisis del agua. Es decir, que no necesito llevar un camioncito hasta la puna y hacer todo ese proceso. Por eso es “zero chemical””, precisó la ingenieria química. Señaló que “hoy las sales residuales se dan sobre la superficie del salar, con una mezcla de muchas cosas, pero en mi caso puedo hacer una separación cuantitativa. Y por eso decimos que ofrecemos una alternativa más sustentable”.
Actualmente, la investigadora ya se encuentra en una instancia posdoctoral manteniendo la misma línea de métodos de extracción de litio. Y está trabajando sobre un método nuevo para extraer litio, puesto que todos los métodos que desarrollan en CIDMEJu se basan en el proyecto que permite sacar el calcio del magnesio. Se trataría de una continuación de su proyecto doctoral porque “sí o sí hay que sacar el calcio del magnesio antes, eso ya lo logramos, y ahora seguimos trabajando con más alternativas, siempre con la idea de que sea más sustentable que el método anterior”, precisó.
Transitar hoy la investigación
La Dra. Palacios se refirió a la situación actual que se transita en el país, vista desde la investigación. Dijo que en lo que va del año sintió “mucha angustia y también de mucha incertidumbre, porque hay ataques directos, puntuales, tanto en la Universidad Pública como el Sistema Científico Nacional”. “Realmente es desesperanzador porque está demostrado que nosotros podemos hacer grandes aportes al país, a todo el Sistema Científico Nacional, y la verdad que es un sinsentido destruir esto”, expresó.
Es por eso que remarcó el estado de crisis que se vive al interior de la investigación, pero sin dejar de desarrollar sus proyectos porque “estamos convencidos del aporte que podemos lograr, y por eso, tratamos de mantenernos en la lucha”. En el caso del CIDMEJu actualmente está compuesto por varios investigadores de distintos puntos del país y del exterior. Con apenas siete años de existencia, Palacios sostuvo que vienen “trabajando con mucho compromiso para hacer aportes concretos”.
Es por eso que agradeció a la Facultad de Ingeniería de la UNSa por la oportunidad formativa y a todas las personas que estuvieron y están en el trayecto, como su directora de tesis doctoral, la Dra. Victoria Flexer; y a su codirectora, la Dra. Ing. Silvana Karina Valdez, quien pertenece a la UNSa. También, a la Dra. Adriana Molina, que es actualmente su coordinadora de posgrado, puesto que “todos estos años estuvo siempre atenta a todas las gestiones”.
Recordando sus primeros días de cursado en la Universidad, contó que tuvo la oportunidad de migrar para hacer la carrera de grado, pero sabe que “hay muchos chicos en mi pueblo que todavía no pueden hacer eso”. Es por eso que celebró que ahora la UNJu tiene extensiones regionales con algunas carreras.
Visitas: 103