El uso y los desafíos de la inteligencia artificial (IA) en la comunicación

A inicios de este año se dio a conocer la investigación “Radio e Inteligencia Artificial. Sistematización y caracterización de aplicaciones y prestaciones”, que fue encabezada por el docente  e  investigador  de  la  Universidad  Nacional  de  Salta  (UNSa)  y responsable  de  la  cátedra  Teoría  y  Práctica  de  Radio, Dr. Emiliano Venier; y el docente e investigador de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) responsable de la cátedra Taller de Producción Radiofónica 1, Dr. Claudio Áviles Rodilla. Allí se pone de manifiesto que la radio atraviesa otra fase de un proceso de convergencia hacia la digitalización que suscita preocupaciones sobre posibles apropiaciones y usos, así como sobre las habilidades y conocimientos que serán necesarios para trabajar en el área de la comunicación.

Para fomentar este debate, los investigadores propusieron una exploración de la integración de la inteligencia artificial en el ecosistema radioeléctrico, proporcionando una base descriptiva con aplicaciones y beneficios actuales y potenciales, tratando de identificar los obstáculos encontrados en la expansión del uso de estas tecnologías y los límites éticos que son percibidos.

En diálogo con el Newsletter de la UNSa, el Dr. Emiliano Venier dijo que primero es preciso que se comprenda que la inteligencia artificial (IA) son sistemas computacionales que funcionan a partir de distintos tipos de datos. A su vez, depende sobre qué sea la inteligencia artificial, ya que puede ser sobre imágenes, texto o sonido. “No es una inteligencia que funciona sola, sino que funciona a partir del aprendizaje de datos que se le inserta”, remarcó. Señalando que lo prioritario en sí es reconocer en el uso de la inteligencia artificial los posibles efectos que pueda tener.  

Venier sostuvo que como todas las tecnologías digitales, en los últimos tiempos tienen un conjunto de prestaciones que colaboran con el desarrollo de la producción en general radiofónica, en la producción de piezas o de materiales de comunicación. La IA no queda fuera de ese conjunto de tecnologías. Como resultado de la investigación que desarrollaron el año pasado sobre el uso de la inteligencia artificial en la comunicación radiofónica, advirtieron la presencia de aplicaciones que intervienen en todo el proceso de la producción de los contenidos sonoros. 

“Desde la preproducción en aplicaciones de inteligencia artificial que operan como asistente para generar ideas” dado que “uno puede pedirle a la inteligencia artificial algunas ideas para desarrollar una radio o un podcast que surgen a partir de las tendencias y de los temas que la gente considera más importantes de determinado momento”, ejemplificó. “Ahí aparecen prestaciones”, remarcó. 

Otro ejemplo puede ser el uso del chat GPT o de chats similares, que este año tomaron una presencia maximizada, ya que es una “inteligencia artificial generativa que permite desarrollar ideas”. “Ahí hay como una posibilidad de recuperar ideas. Lo que no quiere decir que lo haga la inteligencia artificial, pero sí en el momento de la creación, del proceso de la preproducción, puede asistir para ayudarnos a pensar una estructura”, advirtió. 

En la investigación también se visibilizó que uno puede utilizar la inteligencia artificial como asistente, es decir, preguntarle por temáticas particulares. “Hacerle alguna pregunta sobre algún tema que se aborda en el podcast o en el material de comunicación, que puede ser de utilidad” porque “tenés una respuesta sobre la cual se puede trabajar”, describió. 

En cuanto a lo que es el proceso propio de producción, de realización, también se presentan aplicaciones con inteligencia artificial que ayudan en la elaboración de guiones de programas, o de materiales sonoros. Esto se debe a que “hay aplicaciones que te ayudan a escribir guiones y la inteligencia artificial es como un asistente que te los corrige”, como ser en la ortografía, desde donde va colaborando en la redacción. 

Venier recordó que el interés sobre indagar sobre los usos que se estaban dando de la inteligencia artificial en la radio se motivó porque estudiantes de las carreras de comunicación estaban usando voces sintéticas, que actualmente “son cada vez más naturales” porque “tienen más características humanas”. Un ejemplo de ello, fue que una radio de Suecia transmitió 24 horas con conductores y conductoras con voces sintéticas, creados a través de inteligencia artificial. “No solamente leen lo que vos escribís, sino que al ser inteligencia artificial generativa también pueden tener algún margen de autonomía en las formas de presentación de los temas musicales, de una noticia, de dar una noticia del clima”, resaltó Venier. 

Es por ello que consideró que se presentan dos desafíos para las carreras de comunicación. Por un lado, es necesario que quienes están a cargo de la formación de la red de estudiantes tienen que saber que esas herramientas existen y cómo se utilizan. Por el otro, comprender que “esas tareas que hace la inteligencia artificial de pronto no suplantan a un profesional de la comunicación”, manifestó. No así quizás con quienes se desempeñan en la locución. “Hay muchas radios que toda la información sobre el clima y toda la información sobre el tránsito la dan con voces con sistemas de inteligencia artificial que recuperan informes de clima de internet, redactan automáticamente la noticia y la transmiten con voces sintéticas. Entonces, ese tipo de información en muy poco tiempo van a quedar suplantadas”, subrayó. “Me parece que muchas de esas cosas no van a ser suplantadas al 100%, pero vamos a tener que hacer cosas muy diferentes a lo que haría una inteligencia artificial para poder sostenerlo”, agregó. 

Sin embargo, Venier sí alertó sobre lo que implica la presencia permanente de la inteligencia artificial en el proceso formativo de las y los estudiantes de comunicación durante sus primeros años. “En general cuando uno ingresa a hacer algo a una radio, se le pide que redacte una noticia, que haga cosas más o menos simples en el aprendizaje. Y esas cosas de asistencia hoy van a ser inteligencia artificial. Entonces, me parece que hay una dificultad de cómo se van a formar, porque una vez que salgan de las universidades (y se inserten) en el mundo laboral concreto, (se verán) estudiantes con poca experiencia. Ahí me parece que hay un desafío”, manifestó. 

Es por eso que afirmó que al interior de las cátedras “tenemos que pensar qué contenido y cómo vamos a establecer esas formaciones y la formación profesional de los jóvenes para que salgan de un campo laboral que no tengan que competir con alguna aplicación de inteligencia artificial”. 

A ello sumó la cuestión ética en el uso de la IA porque en definitiva “opera con la información que se le carga y reproduce los sesgos con los que se carga”. A modo de ejemplo, dijo que si uno le carga a la inteligencia artificial un gran número de noticias sobre crímenes producidos por gente de tal barrio, la inteligencia artificial recoge ese sesgo. En caso de hacer un uso permanente de la IA, Venier recomendó que, en última instancia, se chequee o dé la instrucción de publicar o no determinada noticia porque “en el estado actual de desarrollo de la inteligencia artificial se tiene esos sesgos”. Aún así, dijo que hay quienes no tienen ese dilema ético y continúan con ese uso porque “no hay un humano que intervenga en ese proceso”. 

Para acceder a la investigación pueden dirigirse al siguiente link: https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/1042

Visitas: 138

Ir al contenido