“La educación pública te da la posibilidad de alcanzar otros lugares que no hubieses podido alcanzar por tu condición de clase”
Cintia Ortega Portal es primera generación de graduada de su familia, oriunda de Rosario de la Frontera y profesora de esta Casa de Altos estudios en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Aquí te contamos parte de su historia de vida y lo que significa la Universidad Pública en su trayectoria profesional.
Cintia Ortega Portal (33) es una joven docente de esta institución y su simpatía y predisposición son solo algunas de sus numerosas características. Oriunda de Rosario de la Frontera, de familia numerosa, describió que gracias a su hermana mayor que se inscribió en la Universidad pudo conocer de qué se trataba, porque mencionó “cuando uno viene de sectores populares, el conocer cómo ingresar a la universidad no es tan accesible, o no llega de una manera tan directa como esperaríamos que suceda”.
La comunicadora y docente brindó detalles al Newsletter de la UNSa de lo que fue su primer acercamiento a la universidad y cómo era el contexto familiar y social en el que se encontraba al momento de ingresar a estudiar una carrera universitaria:
“Creo que muchos chicos y chicas que ingresan a la universidad provienen del interior de la provincia. Yo nací en Salta y en el contexto del 2001 mi familia tenía una carnicería, no les fue bien, y volvimos a Rosario de la Frontera, estuve así un par de años hasta que mi papá se enfermó. En el 2006 volvimos a Salta. Y también volvimos porque mi hermana había ingresado a estudiar otra carrera, que es ciencias de la educación, y le costaba mantenerse económicamente. Entonces volvimos con toda la familia para poder sostener eso.Y retomo esto de mi hermana, porque si no hubiese sido que mi hermana ingresaba a la universidad, capaz que yo no ingresaba tampoco. Porque creo que cuando uno viene de sectores populares, el conocer cómo ingresar a la universidad no es tan accesible, o no llega de una manera tan directa como esperaríamos que suceda. Entonces, al saber que ella ya estaba estudiando, decidí también estudiar en la universidad. Y elegí la carrera de ciencias de la comunicación. Me hubiese gustado estudiar otra carrera, que era psicología, pero estaba en la católica. Y no podíamos pagar”.
Enamorada de la comunicación comunitaria
Cintia Ortega recordó que al comenzar a cursar las materias hubo una en especial que se ganó su corazón y en el que encontró un espacio para empezar a trabajar muchos aspectos que le interesaban:
“La carrera a mí me enamora cuando curso la materia de comunicación comunitaria. Porque justamente ahí empezamos a vincularnos con las instituciones, y a trabajar en equipo, analizando también el rol de la comunicación en las organizaciones. Y sentí que quería trabajar de eso. Quería trabajar con las personas, generando estrategias para las personas, con ellas mismas, y también potenciando el rol de la comunicación. Cuando termino en cuarto año de cursar, muere mi viejo también ese año. Entonces fue como un año medio complejo. Pero al mismo tiempo me puse a hacer un curso de animación sociocultural. También trabajamos con organizaciones, trabajamos en distintas cuestiones. Y de ahí empecé a trabajar siendo estudiante en los Centros de Actividades Juveniles (CAJ), que eran una política socioeducativa dirigida en la escuela secundaria, donde de manera extracurricular se les daba talleres a los estudiantes, escolarizados o no”.
La docente continuó así relatando detalles de sus primeros pasos en lo que fue su otro amor, que es la docencia: “En esos talleres también nos replanteamos el lugar de la escuela, el lugar de la escuela no solamente para aprender, sino también para vincularse con otras actividades culturales o artísticas. Ahí (CAJ) di talleres de radio y periodismo, y en esos talleres empecé a vincularme desde el ámbito docente. Entonces ahí fui encontrándome que era comunicadora, pero al mismo tiempo me gustaba ser docente. Hice mi tesis de esa experiencia, de hecho también celebro mucho esa experiencia, porque fue un programa inédito donde, a la vez que se daban talleres de radio, el Estado proveía a distintas escuelas de la infraestructura del estudio de radio. Entonces en Salta creo que aproximadamente unas 11 o 12 radios fueron instaladas, acá en Capital y la otra en contexto de encierro ,en el Centro de Atención al Menor, y luego varias en el interior. Entonces los pibes tenían la posibilidad, desde la escuela, de decir lo que sentían, lo que pensaban, cómo miraban el mundo, qué es lo que les parecía. Me parece un rol fundamental para pensar de qué manera las juventudes empezaban a construir sentido, pero también opinión pública sobre lo que les pasaba en este contexto. Sobre todo cuando en los últimos años siempre se replantea cuál es el lugar de la política pública en torno a las juventudes, y vemos que siempre son en retroceso. Mientras tanto había estudiado y trabajado en los CAJ, pero en 2015 por Mauricio Macri se cierran muchos, y ahí dejé de trabajar en eso, después trabajé en un call center, después, como me gustaba la política también y la docencia, empecé a estudiar profesorado de ciencia política en la Escuela Normal hice dos años, y ahí empezamos con otros compañeros a gestar el Centro de Estudiantes que no había, porque también las mismas instituciones terciarias a veces no tienen este sentido de pensar en la autonomía que tiene el estudiante para tomar decisiones, sino que estar más vinculada a la escolarización”.
Universidad pública y desarrollo personal
La docente hizo un repaso de todas las capacitaciones que siguió realizando a partir de su ingreso en la Universidad: un doctorado en Comunicación de la Plata, una especialización en tecnología educativa, y una beca en CONICET, donde puede seguir investigando, y señaló los cambios que introdujo en su desarrollo personal y profesional poder estudiar:
“Yo vengo de un sector popular, mi viejo era carnicero toda la vida, mi vieja fue ama de casa, y no conocía, otros lugares, me parece importante remarcarlo, porque también eso es lo que te brinda la educación pública, la posibilidad de alcanzar a otros lugares que quizás no hubieses podido alcanzar por tu condición de clase”.
En ese sentido, también ponderó la posibilidad de pensar el rol que la universidad te brinda: “cómo uno puede llegar a distintos sectores y puede también interpelar y trabajar no sólo con ese sujeto que estudias, sino trabajar con él”.
La comunicación hoy
La comunicadora reflexionó que este contexto social la interpela mucho: “Sobre todo por muchas acciones que se vienen haciendo del gobierno nacional y de varios sectores, pero sobre todo del pensar esto de que a la universidad solamente llegan jóvenes o estudiantes de sectores ricos. Me parece que eso es una falacia porque hay muchas investigaciones que respaldan que la mayoría de los estudiantes que ingresan a la universidad son de sectores populares. De hecho, nosotros que estamos, me parece que hay que situarnos en donde estamos, estamos en una universidad del norte argentino, donde tenemos confluencia de distintos lugares, pero de distintos estudiantes que vienen de otras provincias. Vienen estudiantes de Catamarca, de Jujuy, a la vez que vienen estudiantes de otros países. Y en un contexto donde se construyen muchos discursos desde las mentiras, del vaciamiento, o desde la contradicción, el poder replantearse cómo se construyen los mismos, con datos, con información, me parece fundamental. Hoy creo que el rol de los profesionales de la universidad es formar e informar. Hemos venido formando hace mucho tiempo, quizá nos falta volver a informar qué es lo que estamos viviendo, o qué es de lo que pensamos cuando hablamos de lo que es la democracia”.
Cintia Ortega Portal es Comunicadora y docente, actualmente Becaria Doctoral de CONICET. Integrante del INCOPOS y la RAICCED. Doctoranda en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Especialista en Tecnología Educativa por la Universidad Nacional de Buenos Aires, y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta. Además, Profesora de Nivel Superior en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica de Salta.
Actualmente, trabaja en distintos niveles educativos, entre ellos el universitario, superior no universitario y secundario.
Visitas: 111