Desinformación, discursos de odio y negacionismos
La Doctora en Ciencias Sociales, María Soledad Segura, docente investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet, dictará un taller sobre discursos de odio. Al respecto habló con Radio UNSa sobre sus investigaciones en torno a la nueva centralidad de las plataformas, las redes sociales y la mensajería en la comunicación pública.
“Hice un trabajo de investigación que llevó un par de años sobre estos temas en América Latina especialmente en Brasil, Argentina y Colombia y lo que me interesó fue trabajar o poner el foco justamente no tanto en los problemas sino también en el qué hacer y cómo superarlos. Habían intentado hacer en América Latina desde los estados, desde las propias empresas sobre todo las plataformas de redes sociales pero también organizaciones sociales de la sociedad civil, instituciones públicas, etcétera y en particular en un tipo de actores que actualmente no solemos contemplar cuando buscamos alternativas para estos problemas de la comunicación pública que son los movimientos y organizaciones sociales de los sujetos que son los más atacados y esos sujetos que son los más atacados y esto está demostrado por investigaciones en Argentina, en América Latina y en otras regiones del mundo, son siempre los que han sido históricamente vulnerabilizados; esto es mujeres, las disidencias sexuales, las personas racializadas, las personas empobrecidas principalmente y en segunda instancia también aquellos activistas intelectuales, periodistas, académicos, académicas que toman la bandera de los derechos de estos sujetos”, relató la investigadora.
Además la doctora señaló que uno de sus ejes busca definir con claridad de qué hablamos cuando hablamos de desinformación:
“La desinformación es información falsa, osea son fake news, pero tiene una característica particular y es que las desinformaciones son producto de campañas y de campañas que son llevadas adelante intencionalmente con la intención de producir confusión, engaño en la en la población. Entonces la desinformación implica siempre manipulación que no es lo mismo que por ejemplo cuando sin querer compartimos a veces en esto que nos llegan por WhatsApp y nos llegó algo que es falso y no nos damos cuenta porque confiamos en quién lo mandó y lo reenviamos”.
Y continuó: “ Eso está clarísimo que no hay una intención clarísima del gobierno nacional y de las fuerzas políticas que están conduciendo el gobierno en este momento de desprestigiar a las universidades porque también este ejemplo no sirve para pensar qué se busca con la desinformación para qué engañar. Y eso tiene varios niveles de impacto, varios niveles de consecuencias y uno de los impactos es comunicacional y esto nos hacen creer, nos hacen pasar por verdad informaciones falsas, o al menos engañosas, pero también tiende a desprestigiar a quienes decimos lo contrario, porque si te hacen creer que eso que dicen es verdadero entonces quienes decimos lo contrario somos quienes pasamos por mentirosos”.
En ese sentido además la investigadora relató: “ No solo son campañas de desinformación sino que van de la mano de discursos de odio y de discursos agraviantes, discursos de la incorrección política, de decir brutalidades”.
María Soledad Segura es Licenciada en Comunicación Social, Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea y Doctora en Ciencias Sociales por la UNC. Se desempeña como docente-investigadora de las FCC y FCS de la Universidad Nacional de Córdoba, y como Investigadora Adjunta del CONICET. Sus intereses académicos corresponden a las áreas de la Comunicación pública, desigualdades, derechos y políticas comunicacionales, culturales y digitales. Es autora de números libros y artículos sobre la temática, con especial atención en las prácticas de autogestión y participación para la incidencia política.
Para escuchar la entrevista completa podés hacerlo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pJ51T6i-Ms8&ab_channel=RadioUniversidadNacionaldeSalta93.9FM
Visitas: 106