La UNSa impulsa un programa para fortalecer la economía social y solidaria en la provincia de Salta

La Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Salta lanzó el programa «Tejiendo Redes en Economía Social y Solidaria» para fortalecer procesos socioeconómicos y dar herramientas a emprendimientos y cooperativas. Este programa busca construir circuitos económicos más justos y solidarios, destacando que la economía social y solidaria es una construcción histórica y práctica alternativa a la economía capitalista hegemónica.

El Licenciado Martín Garo comentó a Noticias UNSa la importancia de la iniciativa y anticipó que  se celebrará la séptima «Semana de la Economía Social» del 21 al 25 de octubre, con encuentros interuniversitarios y eventos especiales para fomentar el debate sobre el rol de la extensión universitaria en el desarrollo local y la economía social.

El responsable del programa “Tejiendo redes en economía social y solidaria”, Lic. Martín Garo, contó que se trata de una iniciativa que busca fortalecer procesos socioeconómicos de las comunidades de personas que “se sienten convocadas a esta otra forma de hacer economía”. En ese sentido, se brindan herramientas conceptuales y técnicas que posibiliten el sostén y el crecimiento de emprendimientos y/o cooperativas para “desarrollar circuitos económicos de una mirada más justa, más solidaria y más equitativa”. 

Para Garo es preciso tener presente que cuando se habla de economía se hace referencia a una construcción histórica que se fue dando de distintas maneras a lo largo del tiempo. Por tanto, “no es solo un concepto sino que también se refiere a trayectorias empíricas y a prácticas concretas de formas distintas de hacer economía”. En ese sentido, sostuvo que la sociedad en general entiende a la economía más vinculada a una definición de una economía más bien capitalista y/o liberal. Es ahí donde la economía social y solidaria se presenta como una alternativa a esa economía hegemónica y “es una más entre otras”. 

Con la ejecución del programa se pretende fortalecer y construir nuevos circuitos económicos a partir de los cursos talleres que se dictan en los Centros de Extensión Universitaria que se tiene en distintos puntos de la provincia. Esto permitirá además desarrollar de mejor manera instancias de comercialización y de cambio que se dan en las comunidades.  “Quienes se quieran sumar al programa ‘Tejiendo redes en economía social’ lo pueden hacer; necesitamos ser muchos más quienes se involucren en estas acciones no solo de capacitación, a través de cursos, sino también de fortalecimiento de los circuitos económicos pensando en la producción en la distribución, en la comercialización y en el consumo”, manifestó el responsable del programa. 

La primera capacitación se desarrolló este jueves 10, en el CEUNSa El Molino, en la localidad de Vaqueros. A partir de dos encuentros se ofrecerá un espacio de capacitación sobre comercialización y consumo como alternativas de la economía social y solidaria a cargo del Lic. Martín Garo. La propuesta es gratuita y cuenta con certificación de la Universidad.

Garo insistió en que “todos de alguna manera tenemos posibilidad de hacer prácticas de economía social y solidaria en nuestras acciones cotidianas” puesto que “todos consumimos pero también todos de alguna manera producimos algo. Está bueno que tomemos conciencia desde qué lugar lo hacemos y qué sociedad reproducimos con nuestras acciones”. Es por ello que instó a las y los estudiantes a sumarse a la iniciativa, logrando “sumar fuerzas y acciones y construir una economía alternativa a la que conocemos, una economía que no excluya a una economía en la que todos nos veamos beneficiados”.

Este nuevo programa va en sintonía con acciones que se dan en las distintas universidades nacionales del país. Por lo que anualmente se desarrolla un evento denominado “La semana de la economía social”. Este año, se realizará el séptimo evento desde el 21 al 25 de octubre. Garo adelantó que la UNSa tendrá su propio cronograma en el evento y también participarán de un encuentro interuniversitario junto a la Universidad Nacional de Río Negro y la Universidad Nacional de Quilmes, “donde charlaremos y debatiremos un poco cuál es el rol de la extensión universitaria en el fortalecimiento de la economía social y del desarrollo local”. La UNSa además puso en marcha el año pasado una despensa de la economía social y solidaria, por lo que se llevará al evento la experiencia que se viene dando en estos últimos meses. 

“Es importante que las universidades nacionales y en particular la Universidad Nacional de Salta demos estos pasos tan importantes para democratizar la economía” logrando que “no sea una economía en beneficio de unos pocos, sino una economía al servicio de la vida y al servicio del bienestar de nuestra comunidad”. Por eso, Garo reiteró que es importante que desde la UNSa se pueda abordar el tema, profundizar y generar prácticas concretas que nos permitan “volver a recuperar esas utopías tanto individuales como colectivas, proyectos de sociedad más justos, más equitativos y que se construyan desde la solidaridad, desde la resistencia, desde la cooperación”. 

Visitas: 60

Ir al contenido