Educación pública: La Defensa de la Ciencia y la Técnica 

El Dr. Raúl Becchio, Director del Centro Científico Tecnológico de Salta – Jujuy dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET, participó de la reunión con autoridades universitarias, gremios y legisladoras nacionales, en la ocasión, manifestó al respecto:

 

“Estamos acá colaborando con la universidad desde la ciencia y la técnica, principalmente desde Conicet, no colaborando, sino trabajando en conjunto. Creo que es una muy buena reunión, son nuestros legisladores y representan ahí la voluntad de, en este caso, de la universidad, que es lo que queremos. Sabemos que en estas instancias tan difíciles, tanto el sistema educativo universitario como el científico tecnológico, nos afecta mucho a los dos y, bueno, los dos trabajamos en conjunto, por eso la defensa de la universidad, en este caso de la ciencia y tecnología, no solamente se debe hacer desde nosotros los actores, sino también de nuestros legisladores. Muy importante en esta instancia que se está debatiendo el veto a la ley de financiamiento universitario. Así que creemos que también, no solamente por la ley, sino de que los legisladores se interesen por lo que pasa hacia adentro de la universidad, es sumamente importante interactuando directamente con las autoridades de la universidad, investigadores, docentes.

Actualmente, ¿en qué condiciones se encuentra hoy el CONICET?

 El CONICET está sufriendo también, junto con la universidad, un desfinanciamiento principalmente a través de los proyectos de investigación, un instrumento que se llama Proyecto de Investigación de Ciencia y Tecnología, que viene no desde el CONICET, sino de lo que era la Agencia de Promoción de Ciencia y Técnica. Ese instrumento impacta fuertemente en nuestra universidad, porque de allí se financian los principales proyectos de investigación desde el punto de vista fondos, cantidad de fondos. Que muchos de ellos son un soporte muy importante para los insumos, por ejemplo, de laboratorios. Entonces hoy eso se está paralizando, estamos funcionando con algunos insumos que teníamos de antes y algunos haciéndolo con servicios, pero hay una gran falencia de eso. También en el CONICET hubo una reducción de cantidad de becarios, por suerte no mucho en esta instancia, pero sí el ingreso efectivo de investigadores. Durante el 2023-2024, sobre el 2024 del llamado anterior, no hubo ingresos de investigadores de CONICET en todo el país. Y también el personal técnico y administrativo sumamente importante para que funcione adecuadamente el CONICET.

 En caso que se concrete el veto, ¿cuáles serán las acciones a seguir?

 Las acciones a seguir serán como las que siempre hemos tomado, en defensa de la educación pública gratuita, tanto universitaria como las otras. Bueno, tendremos que seguir con planes de lucha, ya lo hemos hecho y seguiremos haciéndolo al pie, luchando por nuestros estudiantes principalmente, por la gente de la universidad, pero también por nuestros estudiantes, nuestros jóvenes. 

Nosotros somos producto de la educación pública, no solo la universidad, sino también la escuela secundaria, la escuela primaria, el jardín de infantes. Entonces creo que la experiencia hecha por nosotros, lo que hemos hecho y sabemos el valor que tiene, hay que defenderla en todo momento. Si el veto se concreta, espero que no, tendremos que nuevamente salir a las calles, pedirle a nuestra población que nos apoye, porque nuestra función está dirigida hacia la población. Como usted bien decía, a los legisladores, que ellos también deberían acompañar. Por eso este tipo de reunión como la que tuvimos hoy en el rectorado de la universidad, y en cierta forma las marchas que hemos hecho, donde hemos participado, es pedirles también a ellos que acompañen esto, para llegar a una lucha en común. Son nuestros representantes y esa lucha en común, creo que es más efectiva si los legisladores nos acompañan y si nosotros en algunos casos podemos acompañar al legislador. Creo que hay que reconstruir esa confianza que teníamos antes nuestro legislador, que hoy está un poco venida menos, bastante, entonces hay que construir nuevamente, co-construir esa confianza de ambos lados para ir hacia el bien común, que en este caso es la educación universitaria, pública y gratuita y para todo el mundo.

Visitas: 42

Ir al contenido