La UNSa y el Ministerio de Educación renovaron un protocolo para fortalecer el Proyecto "La Física al Alcance de Todos-Profesor Daniel Córdoba”

El protocolo tiene por objeto establecer una relación de mutua colaboración para el desarrollo de las actividades del proyecto.

El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos; la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta, Dra. María Cristina del Valle Fiore Viñuales; y el presidente de la Asociación Civil Ciencia al Alcance de Todos, Sr.Agustín Moya Alvarez, firmaron la renovación de un protocolo adicional para fortalecer el desarrollo del proyecto «La Física al Alcance de Todos-Profesor Daniel Córdoba».

La acción se dio en el marco de los convenios de cooperación entre el Gobierno de Salta y la Universidad Nacional de Salta, y entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Asociación Civil «Ciencia al alcance de Todos». De esta manera, se dio renovación a un protocolo que tiene por objeto establecer una relación de mutua colaboración para el desarrollo de las actividades del proyecto.

 

Durante la rúbrica de documentos el rector Hoyos manifestó que el legado del profesor Córdoba no es sólo la Física sino también esfuerzo, amistad, compromiso y trabajo en equipo.

Mientras que la titular de la cartera educativa provincial resaltó la figura del profesor Daniel Córdoba y la labor que llevó adelante para impulsar las ciencias exactas. También subrayó la importancia de destinar recursos a la educación, la investigación y la formación de los jóvenes para el desarrollo de la región y del país.

De la firma, también participaron la secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales, Lic. Carolina Romano, el Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta, Carlos Porcelo  y los integrantes de la Asociación: Agustín Moya, Alejandra Méndez, Nicolás Hernández, la subsecretaria de Difusión de Actividades, Oportunidades y Conocimientos Tecnológicos, María de los Ángeles Montalbetti, y la directora de Economía del Conocimiento, Lorena Trovato.

La problemática de la Educación en Física en Salta y Orígenes del Curso

Al igual que ocurriera en muchas regiones del país, la implementación de la Ley Federal de Educación en Salta trajo aparejados problemas para la enseñanza de nuestra disciplina y miles de jóvenes fueron impedidos de ser educados eficazmente en Física.

El número de horas de la asignatura disminuyó considerablemente, en otros casos nuestra disciplina perdió identidad al ser impartida en el área de Ciencias Naturales. En muchos colegios la misma desapareció de la currícula de formación de nuestros adolescentes, principalmente en instituciones privadas que optaron por una modalidad distinta de las Ciencias Naturales.

Esta situación particular, puso a nuestros jóvenes en una posición muy compleja en cuanto a su formación integral y su situación se veía comprometida en el caso que sus estudios superiores se orientaran hacia las carreras científico-tecnológicas.

Este contexto adverso para la enseñanza y aprendizaje de la Física, se pudo apreciar cuando se intentó extender el trabajo de las Olimpiadas de Física desde el Instituto de Educación Media de la Universidad Nacional de Salta pudiéndose detectar el reducido número de horas de Física en los establecimientos de educación secundaria.

Desde la coordinación de Olimpiadas de Física de Salta se convocó en distintas oportunidades a docentes de distintas instituciones para la organización de la Olimpíada y preparación de los estudiantes para la misma. La respuesta fue escasa. Algunos docentes se limitaron a acercar a sus alumnos a la coordinación para su preparación (actividad que se realizó), sin haberse involucrado en las actividades propias del trabajo de la Olimpíada.

Se hace necesario destacar, que si bien la Olimpiada tiene aspectos competitivos, se pudo observar que los alumnos que comenzaron a acercarse al curso no lo hacían con ánimo de competir, sino que el ánimo que cruzaba sus intenciones era de adquirir destrezas en la disciplina que le era vedada en sus colegios, y reconocían que era una actividad importante para el ingreso a la Universidad, de esta manera el carácter competitivo quedaba en un segundo plano, lo que importaba en sí, era acercar «el modo de ver» de nuestra disciplina a todos los jóvenes de nuestro medio desafiándolos a trabajar en una actividad que les permitirá no solo el aprendizaje de conceptos y procedimientos propios de la disciplina sino que también los pondría a una edad temprana en el ambiente de la Universidad, además de permitir la promoción de vocaciones hacia la Ciencia y Tecnología para orientarlos y apoyarlos en sus estudios evitando que las mismas se pierdan.

Es así que el Curso para la Olimpíada pasó a ser «un pretexto» convocante para que, a su alrededor, los estudiantes pudieran vivenciar la construcción de explicaciones de los fenómenos físicos e involucrarse en el trabajo experimental que la implementación de la Ley Federal de Educación les impedía en sus colegios,

De un curso «Preparativo para Olimpíadas» destinado a alumnos aventajados de la disciplina se pasó al curso «La Física al alcance de todos» siendo esta una propuesta netamente inclusiva en la que los alumnos olímpicos se nos dieron por añadidura incluso desde sectores estudiantiles que al principio tenían problemas de aprendizaje en la asignatura.

Las actividades que se plantearon desde la Universidad a otros colegios crecieron en convocatoría cada año, comenzando con 15 alumnos en la primera convocatoria en el 2001 a 215 en la convocatoria 2016. Además, Salta desde el 2008 al 2016 se convirtió en la sede de mayor impacto del país en la Olimpíada, por el nivel de complejidad de la competencia de la Sede Local y por movilizar una gran cantidad de alumnos en la Instancia Nacional de la Olimpíada Argentina de Física.

Visitas: 88

Ir al contenido