En sus 35 años: Mujeres en la radio UNSa FM 93.9
Locutoras, conductoras, operadoras, profesoras, mujeres que formaron parte y fueron los pilares de la conformación de la radio universitaria a sus 35 años de vida. Desde el Newsletter de la UNSa hablamos con sus protagonistas sobre el camino recorrido en el éter salteño y en la creación de nuestra radio. En esta ocasión Marita Couto y Ana de Anquín.
La radio de nuestra Universidad cumplió años y lo festejó con una radio abierta desde el campus de la Sede Central.

Radio UNSa 93.9 FM nació a partir del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 783, emitido el 2 de junio de 1989. En sus artículos 19 y 20, se autorizó a la Universidad Nacional de Salta a operar un servicio de radiodifusión sonora con modulación de frecuencia en la ciudad de Salta. Se trata de uno de los medios públicos y de frecuencia modulada más antiguos de la provincia, y que actualmente depende de la Secretaría de Extensión Universitaria.

La emisora se ubica desde sus inicios en el 2do piso del edificio de Aulas Sur de la UNSa. Cuenta con dos estudios, uno principal y otro más chico, una sala de operación, además de un espacio dedicado exclusivamente para la transmisión de streaming, edición y producción general.
El viernes 7 a partir de las 9.30 hs se inició la programación con una radio abierta en vivo desde el ingreso al predio de la sede central de la UNSa con un programa especial del magazine “Joyita Norteña”, conducido por Maru Rocha Afaro, y que en esta especial ocasión realizó la apertura junto a Daniel Díaz, conductor del informativo diario de la radio “Primera Fuente” y con la presencia de Peter Terey, conductor de uno de los programas más antiguos de la radio, “Peter Rock” que se emite los sábados de 19 a 21 hs.

Durante la tarde se pudo disfrutar en vivo y de manera abierta el programa del museo de Ciencias Naturales “Museo 360”, conducido por José Antonio Corronca y equipo; “Un Nuevo Comienzo” conducido por Sandra Cazón y en el que participaron estudiantes en contexto de encierro junto al Director a cargo de la Radio, Ariel Anze; el cierre de la jornada fue realizada por el programa periodístico informativo“Bajo el Sol de la Tarde”, conducido por Rogelio Chiliguay y Lihue Figueroa.
También estuvieron estudiantes del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” de la UNSa quienes además pudieron conocer las instalaciones de Radio Universidad.
La primera transmisión de la Radio de la Universidad Nacional de Salta se realizó el 7 de septiembre de 1989.
En estos 35 años pasaron muchos/as trabajadores y profesionales que fueron pilares fundamentales en la conformación de la radio universitaria de Salta, y en esta oportunidad queremos recordar a algunas de las mujeres que con su tenacidad y su gran compromiso hicieron posible todos estos años de vida de la radio.
Marita Couto
Marita Couto en una transmisión desde Ferinoa
Nació en Florida, pcia. de Buenos Aires, en 1954. Reside en Salta desde 1981. Es licenciada en Cs. Sociales (UVQ), Técnico en Comunicaciones Sociales y Locutora Nacional (UCASAL/ISER).
Fue directora de Radio Universidad durante casi quince años, se jubiló en ese cargo. Fue miembro de la Comisión Directiva de ARUNA, la Asociación Nacional de Radios Universitarias.
-¿Cómo fueron sus inicios en la radio y por qué?
Cuando me recibí de Técnica en Comunicaciones Sociales y Locutora Nacional, tuve la idea y la oportunidad de hacer un programa de Educación y Cultura en radio Nacional. Desde la adolescencia fui una fiel oyente de radio y luego me enamoré de este medio.
-¿Cómo fueron sus años como Directora de la radio?
Fueron los años más prolíficos e intensos de toda mi vida laboral. Un desafío en lo profesional y en lo personal y la oportunidad de trabajar en la universidad pública. Fue un honor y mantengo los mejores afectos y recuerdos.
-Ud. tuvo una impronta grande con la búsqueda de territorialización de la radio, con sacar la radio de lo estrictamente académico ¿que nos puede decir sobre ese aspecto?
El equipo de la radio tenía un largo camino en ese sentido. En todo caso, al promover mi ingreso por Concurso Público y regularizar la planta de personal, la universidad puso a la emisora en un lugar mucho más profesionalizado y reconocido. A partir de esas decisiones, el trabajo, la prepotencia de trabajo rindieron sus frutos.
-¿Cuáles son las diferencias sustanciales entre las radios privadas, comunitarias y las radios universitarias?
En un espacio radiofónico tan segmentado, cada una tiene objetivos diferentes. En el caso de las privadas pueden o no tener fines de lucro, las comunitarias son, generalmente, emisoras de baja potencia pero cumplen un rol fundamental en la cohesión de poblaciones rurales o urbanas que suelen tener como característica los bajos recursos económicos y muchas veces problemáticas comunes en cuanto a tenencia de la tierra, derechos conculcados, luchas contra prejuicios vinculados con la etnicidad, el género y otras.
Las radios universitarias tienen misiones y funciones específicas y, por lo menos en nuestro caso, tratan de brindar una visión “ desde” la universidad donde podemos leer la realidad en clave del conocimiento que aquí se produce.
-Ud como directora de la Radio Universitaria fue propulsora para el trabajo articulado con el programa de estudiantes en contexto de encierro ¿Qué significa poder generar este espacio en la radio?
Si, a partir de los talleres de Radio que dictamos a iniciativa del Profesor en Letras Roberto Salvatierra (egresado de la UNSa.) y de los propios internos fueron ellos mismos quienes solicitaron el dictado de la carrera de Ciencias de la Comunicación. En ese entonces, la querida y recordada Rectora Stella Bianchi me encomendó el diseño del proyecto y la elaboración del Convenio entre dos instituciones tan diferentes.
Un proyecto sirve de verdad cuando no depende de sus precursores para su subsistencia. En la actualidad, el Proyecto de Educación en Contexto de Encierro ha crecido, está integrado en redes con otras universidades y hay una estructura de trabajo e investigación muy importante.
Pero lo más importante son las vidas que han cambiado para bien en las personas de nuestros egresados y estudiantes.
-Los medios han sido lugares históricamente masculinizados, ¿cómo vió y ve el rol de las mujeres en la radio y cómo fue su experiencia particular?
Estos últimos años hemos presenciado y protagonizado un gran cambio en cuestiones de género. Ésto se refleja también en los medios de comunicación donde hemos pasado de ser un adorno, una linda voz o voz e imagen para los comerciales a tener mujeres conductoras, periodistas de opinión, directoras de medios, editoras. No es fácil; la misoginia sigue existiendo y, en algunas pocas situaciones, sí la he padecido. Solo por dar un ejemplo, algún proveedor de equipos técnicos no me quería dar explicaciones “ porque no iba a entender”.
-La Radiofonía lleva más de 100 años en el país/en el mundo, ¿por qué considera que sigue vigente?.
Porque ha sabido adaptarse, porque los soportes han cambiado y mejorado exponencialmente, porque es compañía para el pobre y para el rico, porque acorta distancias, porque cumple una función social y, sobre todo, porque la radio es sencillamente maravillosa. ¡Felices 35, Radio UNSa!
Ana de Anquín
Docente primaria y secundaria en zonas rurales. Profesora de la Universidad Nacional de Salta y Docente de Postgrado en la UNSa, en la Universidad de Jujuy y otras Universidades.
Colaboró en la Fundación del CISEN: Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino de la Facultad de Humanidades y Miembro del Comité de su Revista Tramas/Maepova. Autora y co-autora de libros y artículos sobre educación rural e intercultural y formación docente.
Ana desciende por vía paterna de la dinastía Deiqui de hualfines desterrados de los valles Calchaquíes a Quilmes (Bs.As.) y al Pueblo de la Toma (Córdoba). Su papá fue Justino Rosa de Anquín Iraci; su madre era hija del médico italiano designado en 1886 en Armstrong, para luchar contra la epidemia de cólera.
Weibel era el apellido del abuelo materno, colono en Ñanducita, norte de Santa Fe, donde se casó con la maestra Ana Julia Forestier. Tuvieron 6 hijos, Blanca Weibel Forestier fue su madre.
Mail: adeanquin@gmail.com
¿ Cómo fueron sus inicios en la radio y por qué?
Mis inicios en la radio fueron junto a Jorge Sánchez y otros profesionales cuyos nombres no recuerdo, con el común interés de dar vida a un espacio de comunicación y difusión universitaria, en relación a las Sedes y al interior de la provincia. Años después se creó “La voz de los y las indígenas en Tartagal”.
¿Cómo fueron sus años en los inicios de la radio? Ud. Estuvo a cargo de talleres iniciales de radio en la UNSa ¿Como se produjo ese espacio? ¿Que nos puede contar de esos talleres?
Fueron años de trabajo intenso. Recuerdo que hicimos una convocatoria abierta a docentes, graduados y estudiantes que quisieran colaborar. Fue tanto el interés que no teníamos tiempo ni espacio suficiente para orientar esa demanda. Entonces animamos una formación abierta realizada en el comedor.
¿Cuáles considera que son los ejes principales de las radios universitarias?
Desde entonces han crecido las radios universitarias, pero revisando algunas puede verse que continúan con la defensa de la UNIVERSIDAD NACIONAL PÚBLICA Y GRATUITA.
Los medios han sido lugares históricamente masculinizados, ¿como vio y ve el rol de las mujeres en la radio y cómo fue su experiencia particular?
En mi experiencia fue una opción intensa, donde hubo que construir un lugar casi desconocido en la práctica.
La Radiofonía lleva más de 100 años en el país, ¿porque considera que sigue estando vigente?
En mi experiencia la radio es un medio de difusión al alcance de todes. Valoro los contactos y las redes de prensa universitaria.
¿ Cómo se conjugan dos áreas como la radio y la docencia?
De muchas maneras es posible vincular la docencia con la radio. En mi caso trabajamos con un programa especialmente preparado para las comunidades de la Quebrada del Toro con la coordinación de Rosana Farías. A través de “Los Amigos de la Quebrada”, agrupación de alumnos y graduados de la Facultad de Humanidades, continúa este trabajo coordinado por Oscar Vara y otres docentes.
Visitas: 143