El Museo de Arqueología y Folklore y el proyecto Tecnoriginaria
Desde 2012 un grupo de estudiantes, docentes y graduadas trabajan en el acondicionamiento y recontextualización de lo que actualmente se conoce como Colección Serrano. La misma está conformada por piezas completas, depositadas en el Museo de Antropología de Salta, y lotes de fragmentos cerámicos, piezas líticas, entre otros, en resguardo en el Gabinete de Arqueología de la Facultad de Humanidades. Hablamos con la antropóloga Mabel Mamani, quien nos comentó sobre las investigaciones y proyectos que vienen desarrollando.
Mabel Mamani y Rossana Ledesma, investigadoras del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades UNSa-CONICET, vienen reconstruyendo la historia del Museo de Arqueología y Folklore que tuvo la Universidad y que en la época de la dictadura fue cerrado.
Así pudieron reconstruir que el Museo fue creado en 1973, a partir de un proyecto impulsado por Osvaldo Maidana, y constituyó en sus inicios una escisión del Museo de Ciencias Naturales, bajo la órbita de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad. Se configuró como espacio para el desarrollo de investigaciones arqueológicas por parte de docentes, con la colaboración de estudiantes universitarios.
Antropóloga Mabel Mamaní
Producto de estos trabajos se generaron colecciones arqueológicas en su mayoría procedentes de diversos sectores de la Provincia de Salta, así como de Jujuy y Catamarca. El museo cambia su nombre en 1976 por el de Museo de Antropología, y finalmente cierra en 1979. Parte de sus colecciones, principalmente vasijas cerámicas e instrumental lítico son transferidos al Museo de Antropología de la Provincia inaugurado en 1975, y lotes de material fragmentario son trasladados por diversas dependencias internas. En 2008 estos materiales quedan a resguardo de la Facultad de Humanidades con la creación de la Colección Serrano del Gabinete de Arqueología.
Gabinete de Arqueología de la Facultad de Humanidades
El MAyF se configuró como una institución cultural, educativa y de investigación en los inicios de la Universidad, donde desempeñaron actividades principalmente docentes y estudiantes de las carreras de Antropología e Historia de la Facultad de Humanidades. Abrió sus puertas en un edificio próximo a la plaza principal de la ciudad de Salta, con las colecciones de la Sección Antropología/Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de Salta, que hasta 1972 dependió de la Universidad Nacional de Tucumán.
En una entrevista con el Newsletter de la UNSa, la antropóloga Mabel Mamaní describió que fue el profesor Maidana quien inició con el proyecto de realizar un Museo Universitario: “Aunque no está en los papeles en la práctica interpretamos que tiene la visión de crear un museo universitario y núclea y convoca a que estudiantes que se están iniciando en su formación hagan su práctica en la universidad. Entonces el museo es interesante como lugar de formación para futuros profesionales en antropología, en historia y arqueología, en un campo que es de los museos, ya que la museología en la década de los 70 no existía, recién empieza a conformarse a partir de los 80”, describió Mamaní.
La antropóloga recordó que al profesor Maidana además otras de las líneas que le interesaba trabajar tiene que ver con el trabajo conjunto con las escuelas, ya que era docente de primaria.
Durante la dictadura en 1979 existe una resolución de cese laboral para el profesor Maidana y con ello se cierra el Museo de Antropología y Folclore: “Esto fue un duro golpe para el profesor Maidana”, recordó la antropóloga, “Que ya en ese entonces era el Museo de Antropología, arqueología y folklore”.
Lic. Claudia Macorito, Becaria del CONICET
Aunque apartado de la Universidad, los registros indican que el profesor Maidana continúa con un grupo de estudio.
“Sabemos que al cierre del Museo había más de 1000 lotes de materiales, mayormente fragmentos cerámicos, artefactos líticos, y en mucha menor medida restos óseos humanos, tejidos, metales. Además, había más de 200 piezas completas, entre ellas vasijas cerámicas, instrumentos líticos como puntas de proyectil y morteros, y una pequeña colección etnográfica. Gran parte de los lotes de materiales se encuentran actualmente en el Gabinete de Arqueología de la Facultad de Humanidades. Cabe mencionar que el proceso de puesta en valor de la Colección Serrano se vio impulsado inicialmente por el Lic. Héctor Esparrica”.
La actualmente denominada colección Serrano fue iniciada por el Profesor Antonio Serrano, uno de los arqueólogos más prolíficos dentro de la disciplina en nuestro país y su labor fue continuada por los profesores Osvaldo Maidana y Eduardo Ashur hasta 1976, fecha de clausura del museo por la intervención militar a la Universidad.
Mg Silvia Soria Directora del Proyecto Quebrada del Toro
Dr. Pablo Mignone, Investigador del CONICET
Parte del equipo de Tecnooroginario
Tecnoriginaria
Un grupo de estudiantes, graduadas y profesores de la carrera de Antropología se emprenden en la tarea de recuperación y reconstrucción del material que se encontraba de aquellas épocas. A partir de este grupo, recuperan la historia del museo y se comprometen fuertemente estudiantes.
El grupo se consolidó con las tareas desarrolladas en el marco de un proyecto de extensión dirigido por la profesora Rossana Ledesma y a raíz de esta experiencia se conforma el grupo Tecnooriginaria.
En el contexto de este proyecto se realizaron entrevistas a estudiantes y docentes que trabajaron o estuvieron vinculados con el Museo de Arqueología y Folklore. Se realizaron consultas en los archivos de diferentes dependencias de la Universidad como el Consejo de Investigación, el Archivo General e Histórico, el Departamento de Patrimonio y el Museo Histórico de la UNSa. Junto a los materiales arqueológicos se recuperó información a partir del registro del siglado, así como de los diarios usados como envoltorios, pequeñas notas manuscritas con información del lugar donde se recolectaron los materiales y los nombres de las personas que participaron, y en algunos casos etiquetas con un número de inventario, una breve descripción y referencia al recolector.
Sistema de Información geográfica
El grupo Tecnoriginaria también trabaja con una línea específica sobre el Sistema de Información Geográfica: “Es un programa que te permite administrar, gestionar y modelizar información y en ese caso información tecnológica”. señaló la antropóloga y agregó que te permite reolocalizar los sitios de donde provienen los materiales y hacer modelos de Sistemas para poder conectar o vincular a lo largo del tiempo espacialmente y después sumar toda la información arqueológica a lo largo del tiempo entre los sitios.
Otros de los puntos claves de este grupo de trabajo, señaló Mamaní, es el de conservación preventiva que tiene como objetivo el de acondicionamiento y el de preparar cada materialidad, por otro lado existen otras líneas de trabajo destinadas exclusivamente al inventario y a la comunicación pública de la ciencia.