Un proyecto de investigación y desarrollo busca optimizar la producción de biosurfactante a partir de bacterias

Investigaciones de la UNSa en Biotecnología de Microorganismos Extremófilos

 
La Universidad Nacional de Salta, el CONICET y la empresa Ledesma firmaron un Acta de adhesión que propone como unidad ejecutora designada para las tareas emergentes al INIQUI, en su Laboratorio de Agua y Suelos (LAgS), donde su línea de trabajo es la Biotecnología de Microorganismos Extremófilos.

La Dra Verónica Irazusta, Investigadora Independiente del INIQUI y representante técnica del proyecto por el CONICET, brindó detalles de las investigaciones que vienen realizando en la Universidad. 

El objetivo del proyecto, señaló la doctora, es optimizar la producción del biosurfactante a partir de la bacteria “Lactobacillus sp. a1”, en un biorreactor a escala laboratorio, utilizando subproductos industriales de Ledesma. La empresa Ledesma ha adquirido un biorreactor de 7 litros el cual ha sido entregado en comodato al grupo de trabajo, y se encuentra instalado en un laboratorio del INIQUI. Dicho equipo representa un gran avance ya que no se cuenta con este tipo de equipamiento en el Instituto y en la Universidad.

 Ing Mariano Rivero y Dra Verónica Irazusta junto a biorrector

 El mismo permitirá el escalado y la optimización de la producción del bioproducto (biosurfactante). Por su parte Ledesma también trabajará en sus laboratorios, con el mismo objetivo de optimizar las condiciones de producción. Paralelamente se realizarán ensayos de caracterización de las moléculas o biosurfactantes producidos para así proponer las aplicaciones más rentables.

Los biosurfactantes son moléculas orgánicas producidas por microorganismos que tienen en su estructura una parte con afinidad al agua y otra que rechaza el agua. Por estas características se las utiliza como emulsionantes, humectantes, detergentes o solubilizantes y se los aplica en distintas industrias como la farmacéutica, alimentaria, cosmética y agrícola, entre otras.

 Investigadores del INIQUI: Mariano Rivero, Michelangelo Locatelli y Emilia Diedrich.investigadores

Microorganismos extremófilos

En el Laboratorio de Aguas y Suelos (LAgS) perteneciente al INIQUI (CONICET y UNSa) trabajan con un grupo de microorganismos que tienen la particularidad de crecer en condiciones fuera de lo normal o extremas para la mayoría de los organismos vivos, como por ejemplo alta salinidad, alta radiación UV, baja disponibilidad de oxígeno, alta concentraciones de metales, etc. Estos microorganismos son llamados extremófilos y al estar adaptados a ambientes tan particulares generan enzimas, metabolitos, compuestos, etc., que son únicos y muy interesantes para diferentes industrias y mercados.

Verónica Irazusta, además contó al Newsletter de la UNSa: “Nuestro grupo se dedica a estudiar microorganismos extremófilos y sus productos, en busca de sus diferentes aplicaciones biotecnológicas.  Entre las bacterias que estamos estudiando, hemos aislado, caracterizado y seleccionado una bacteria que presenta la capacidad de producir biosurfactantes, utilizando como alimento subproductos (residuos) de la industria azucarera como la vinaza. A pesar de poseer muchas ventajas con respecto a los surfactantes químicos como la alta degradabilidad, baja toxicidad, mejores propiedades, estabilidad, etc., los biosurfactantes presentan la desventaja de poseer mayores costos de producción. Una manera de abaratar costos en la producción es utilizar subproductos industriales para el crecimiento bacteriano y de esta forma generar un bioproducto competitivo en el mercado”.

La investigadora también señaló: “la idea es también conocer las características del biosurfactante obtenido para así poder evaluar sus posibles aplicaciones, que pueden ser varias como en la industria cosmética, farmacéutica, alimenticia, agrícola, etc. y determinar si el bioproducto obtenido cubre algún nicho particular”.

En el Laboratorio de Aguas y Suelos (LAgS) perteneciente al INIQUI (CONICET y UNSa) trabajan con un grupo de microorganismos que tienen la particularidad de crecer en condiciones fuera de lo normal o extremas para la mayoría de los organismos vivos, como por ejemplo alta salinidad, alta radiación UV, baja disponibilidad de oxígeno, alta concentraciones de metales, etc. Estos microorganismos son llamados extremófilos y al estar adaptados a ambientes tan particulares generan enzimas, metabolitos, compuestos, etc., que son únicos y muy interesantes para diferentes industrias y mercados.

Acta de adhesión 

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de Salta y la Empresa Ledesma S.A.A.I realizaron la firma del acta adhesión al Proyecto de Investigación y Desarrollo + Comodato, para optimizar la producción de biosurfactantes a partir de la bacteria Lactobacillus sp. a1 en un biorreactor a escala laboratorio utilizando subproductos industriales de Ledesma con el fin de abaratar costos; purificar, caracterizar e identificar las moléculas obtenidas para evaluar sus posibles aplicaciones industriales, y determinar si el biosurfactante obtenido cubre algún nicho particular y resulta competitivo en el mercado.

En la firma del acta estuvieron presentes el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, el Presidente del Centro Científico Tecnológico – CONICET Salta- Jujuy, Dr. Raúl Alberto Becchio, el Director de Innovación, Ambiente y Energía de Ledesma SAAI, Humberto Solá, la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Salta, Mg. Carolina Romano Buryaile, la Representante técnica del proyecto y Jefa de investigación y Desarrollo sustentable de Ledesma, Adriana Rodríguez, el Gerente  de Innovación y Medio Ambiente de Ledesma Héctor Páez,  la Directora del Instituto de Investigaciones para la industria Química (INIQUI), Dra Mónica Farfản, la Dra Verónica Irazusta, Inv. Independiente del INIQUI y representante técnica del proyecto por el CONICET, la Dra. Verónica Rajal Inv. Principal del CONICET y directora del Laboratorio de Aguas y Suelo (LAgS), el presidente del CIUNSa Dr.Alejandro Ruidrejo y la Secretaria Técnica Ing. Mirta Quiroga. 

El Acta firmada forma parte de la línea de trabajo de Biotecnología de Microorganismos Extremófilos (que viven en condiciones extremas) liderada por la Dra. Irazusta, con participación de becarios, estudiantes de postgrado e investigadores, que se viene desarrollando en el grupo desde hace varios años en el Laboratorio de Aguas y Suelos, destacándose la participación del Ing. Mariano Rivero y la Dra. Verónica Rajal.

Los Biosurfactantes son moléculas orgánicas, producidas por microorganismos, que tienen en su estructura una parte con afinidad al agua y otra que rechaza el agua. Por estas características pueden servir como emulsionantes, humectantes, detergentes o solubilizantes y se los utiliza en distintas industrias.

Visitas: 143

Ir al contenido