Ir al contenido

Gremios de la UNSa manifiestan preocupación por situación salarial de trabajadores de las Universidades

Tras la medida de fuerza llevada a cabo esta semana para reclamar por la recomposición salarial, los gremios de docentes y trabajadores universitarios anunciaron este viernes un nuevo paro de 48 horas para el martes y miércoles de la próxima semana. También se anunció una nueva Marcha Nacional Universitaria que se realizará en septiembre. 

Las universidades públicas de todo el país se encuentran en situación de alarma frente a la pérdida de la disminución real del 45% de los salarios de docentes, nodocentes y trabajadores de las casas de altos estudios. Según los últimos relevamientos entre noviembre de 2023 y julio de 2024 los y las trabajadoras de las Universidades han tenido una caída fuerte de los sueldos y se encuentran bajo la línea de pobreza. 

 Por los recortes a los presupuestos universitarios que se vienen realizando con la gestión nacional, es que se concretaron medidas de movilizaciones y paro en universidades de todo el país. Esta semana se realizaron en la UNSa tres días de paro y el miércoles se llevó a cabo una jornada de radio abierta en las escalinatas del rectorado, organizada por los gremios ADIUNSa y APUNSa.

Stella Mimessi, Secretaría General de APUNSa

«La situación de los no docentes se encuentra bastante compleja debido a que no tenemos incrementos salariales acordes al contexto inflacionario del país». «Tenemos las paritarias a nivel nacional cerradas al diálogo desde que asumió este gobierno», dijo la secretaria general de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Salta, Stella Mimessi.

Tras la medida de fuerza llevada a cabo esta semana para reclamar por la recomposición salarial, los gremios de docentes universitarios anunciaron este viernes un nuevo paro de 48 horas para el martes y miércoles de la próxima semana, por lo que volverá a postergarse el comienzo del segundo cuatrimestre en las universidades públicas.

El acatamiento de docentes y no docentes superó el 90%, según estimaron desde el Frente Sindical y desde universidades públicas. 

En este sentido, definieron que seguirán con las protestas y el cese total de tareas durante esta tercera semana de agosto, como así también propusieron convocar a una nueva Marcha Nacional Universitaria a llevarse a cabo entre el 9 y el 13 de septiembre.

A continuación, compartimos fragmentos de la Declaración del Comité Ejecutivo del CIN frente a la media sanción de la Cámara de Diputados sobre presupuesto universitario:

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresa su satisfacción por la media sanción del proyecto de ACTUALIZACIÓN DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y SALARIOS y BECAS ESTUDIANTILES, y reconoce el responsable trabajo de legisladoras y legisladores que permitió dar este sustancial paso para todo el sistema universitario nacional.

Este trabajo legislativo es un enorme reconocimiento a las universidades nacionales y da cuenta de lo que las comunidades universitarias, las representaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles, el CIN y el país todo reclamó a lo largo de todo el año: la necesidad de un sistema universitario fuerte al servicio de la Nación, un presupuesto para funcionar, salarios dignos para una universidad de excelencia y becas dignas para nuestros estudiantes.

Agradecemos a las y los diferentes diputadas y diputados, que trabajaron responsablemente para aprobar este proyecto, por su apoyo constante al sistema universitario público que da esperanzas en un año muy complejo, por poder otorgar, finalmente, a la universidad pública la jerarquía y centralidad que la Nación requiere y que la sociedad argentina reclamó en la conmovedora manifestación de apoyo en abril de este año.

Nos ponemos a disposición de la Honorable Cámara de Senadores y solicitamos el tratamiento urgente para que el proyecto, que adquirió hoy media sanción, se convierta en ley rápidamente. Una ley que otorgará previsibilidad al sistema y resolverá sus problemas.

Necesitamos revertir con celeridad la angustiante situación salarial que atraviesan docentes y nodocentes de las universidades, y recuperar la normalidad en el desarrollo de nuestras actividades, para que la universidad siga aportando a un país que, por sus problemas, necesita mucho de ella.

Visitas: 78