Educadoras de Latinoamérica intercambian experiencias pedagógicas en la UNSa

Del 05 al 10 de agosto se lleva a cabo el X Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de educadoras y educadores que investigan desde la escuela y la comunidad para la emancipación, con la participación de más de 400 personas con delegaciones provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Perú y Venezuela.

En esta edición, Salta es sede del encuentro y propone una agenda de actividades en diferentes puntos de la provincia.

El evento está organizado por la Red Iberoamericana de Colectivos y Redes de Educadoras y Educadores que hacen Investigación e Innovación para la Emancipación, teniendo como referentes locales al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia a través de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (CEIB) y la Coordinación de Educación Rural y la Universidad Nacional de Salta a través del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (CISEN) y el Instituto de Investigación en Lenguas de la Facultad de Humanidades. 

El propósito del encuentro es visibilizar experiencias y propuestas pedagógicas transformadoras y emancipadoras impulsadas y sostenidas por redes de docentes de América Latina y España, como así también conformar y fortalecer redes y colectivos desde un posicionamiento ético, político y pedagógico con carácter emancipador en la región.  

Las actividades planificadas inician con la realización de rutas pedagógicas en las localidades de La Caldera, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres, Guachipas, Pichanal, Orán e Isla de Cañas. Estos recorridos pedagógicos son organizados mediante una gestión articulada entre organizaciones y consejos indígenas, unidades educativas locales y los respectivos municipios de la jurisdicción. 

De esta manera, en el departamento la Caldera, la ruta pedagógica se constituye como una actividad co-organizada con la Comunidad Indígena Kolla Urkuwasi y tiene como objetivo intercambiar saberes y experiencias socioeducativas en la localidad de La Caldera, a la vez se compartirá la presentación de proyectos de investigación y de extensión junto al Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino de la Universidad Nacional de Salta.

Paralelamente en el departamento Los Andes, la ruta pedagógica tendrá como objetivo conocer experiencias pedagógicas en contextos interculturales diversos de la ecorregión puna y participarán maestras y maestros, equipos de gestión, estudiantes de profesorados, agentes y referentes comunitarios. Es una actividad coordinada por la Comunidad Indígena Kolla del Norte Argentino, el Hogar Escuela N° 4661, el Instituto de Educación Superior N° 6.028, el Instituto de Investigación en Lenguas de la Universidad Nacional de Salta y la Coordinación de EIB del Ministerio de Educación. 

En el mismo sentido, la ruta pedagógica cuyo destino es el departamento de Orán, forma parte de un trabajo coordinado entre la Comunidad guaraní de Misión San Francisco y la Coordinación de EIB. Se propone la socialización de experiencias referidas a los procesos de formación docente e investigación desarrollados por estudiantes y docentes del Instituto de Educación Superior N° 6023.

De la misma manera, en el departamento de Guachipas, se pondrán en común experiencias alcanzadas a partir de proyectos pedagógicos llevados a cabo en instituciones educativas ubicadas en comunidades rurales y se realizará un recorrido por el complejo arqueológico ubicado en Cerro de Las Juntas, con la orientación y guía de estudiantes, con el objetivo de fortalecer y revalorizar el patrimonio cultural declarado monumento histórico nacional. Participarán integrantes del Colegio Secundario. N° 5.213, de la Escuela de Educación Primaria N° 4.405 y la Coordinación de Educación Rural. 

La Quebrada del Toro también participará con una ruta orientada a compartir proyectos institucionales y comunitarios llevados a cabo en escuelas y comunidades ubicadas en territorios ancestrales. Esta actividad está coordinada por la Comunidad indígena Tastil, la Escuela de Educación Primaria N° 4.620 y la Coordinación de EIB (MECCyT).

Finalmente, la ruta pedagógica a realizarse en Isla de Cañas en el departamento de Iruya, tiene como propósito socializar el proceso histórico de luchas reivindicatorias por los derechos del acceso a la tierra y la educación intercultural y experiencias referidas al fortalecimiento de las trayectorias de estudiantes de formación docente en la Modalidad EIB. Coordinan el Consejo Kolla del Ayllu Isla de Cañas, IES N° 6.023-1, el Instituto de Investigación en Lenguas (INIL/UNSa) y la Coordinación de EIB (MECCyT).

Una vez concretados estos recorridos, desde el 07 al 10 de agosto se llevarán a cabo actividades en la ciudad de Salta Capital. 

Para empezar, el día miércoles 7 se habilitará una instancia de acreditaciones a cargo de la comisión organizadora del evento. El acto de apertura se realizará el jueves 8 a las 09.30hs. en el Salón de Actos del Hogar Escuela de la ciudad de Salta están convocadas autoridades ministeriales, autoridades gubernamentales y referentes comunitarios. En continuidad, los días 8 y 9 se desarrollarán propuestas de trabajo en 16 espacios en simultáneo, dependientes de las áreas de Cultura de la provincia y de la ciudad de Salta. Por último, el día 10 de agosto se realizarán las actividades de cierre del Encuentro en la Usina Cultural y la elección del organizador del XI Encuentro Iberoamericano.

El X Encuentro Iberoamericano está destinado a docentes de todos los niveles educativos y estudiantes de carreras de formación docente, educadoras/es comunitarios e indígenas y organizaciones territoriales, que participen o tengan interés temáticas referidas a la educación, la investigación y la innovación educativas con las comunidades y desde los territorios. A través del acercamiento e intercambio de experiencias educativas, socioeducativas en contextos diversos, pretende aportar a la construcción de acciones de movilización social y pedagógica que encaminen políticas públicas en educación para garantizar la solidaridad social, la socialización de saberes, la construcción cooperativa de una sociedad más igualitaria y más justa, y el respeto por los derechos humanos, sociales y comunitarios.

 

Visitas: 177

Ir al contenido