La UNSa y la Municipalidad de Salta trabajan en la oferta académica de los Centros de Extensión para el segundo semestre

Este martes 30 en julio, se realizó una reunión con autoridades de la Municipalidad Salta para planificar la oferta académica y las próximas actividades que se desarrollarán en los Centros de Extensión Universitaria presentes en la Capital y para el segundo semestre del 2024. Encabezaron el encuentro, el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Emilio Correa; y la coordinadora de Relaciones Comunitarias de la Municipalidad, Lic. María Juncosa. 

El objetivo fue acordar una serie de acciones en conjunto entre la Secretaría de Extensión, a través del programa Centro de Extensión, y la Municipalidad, en los 5 centros que están presentes en la ciudad de Salta: Bicentenario, Unión, San Benito, Limache y San Luis. 

El Coordinador del Programa Centros de Extensión Universitaria, Prof. Sergio Quintana, detalló que se acordó trabajar en el acompañamiento a las familias salteñas para se inscriban en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Y ante una nueva prórroga, establecida hasta el 8 de septiembre, informó que los coordinadores de cada uno de los CEUNSa continuarán ayudando a la ciudadanía a inscribirse. 

También se avanzó sobre la agenda de cursos que se desarrollarán durante el segundo semestre de este 2024. En ese sentido, informó que la propuesta pedagógica estará orientada en tres ejes. El primero se vincula con los programas de extensión que ya se tienen dentro de la Secretaría de Extensión Universitaria. El segundo eje está enfocado en el diseño de una oferta de cursos y talleres de la Secretaría de Extensión Universitaria en atención a la demanda comunitaria. Mientras que el tercero se asocia a los proyectos de extensión universitaria con participación estudiantil, que tiene establecido históricamente la Universidad. 

Al respecto del tercer eje, Quintana señaló que la convocatoria 2024 de proyectos de extensión mantuvieron sus bases en la Promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y Curricularización de la Extensión Universitaria, ya que «la Secretaría está llevando adelante estas prácticas de curricularización de la extensión». No obstante, aseguró que el trabajo ya resulta integral dado que «no sólo es extensión, sino también es docencia a partir de ese proceso de curricularización de la extensión universitaria».

En ese sentido, aclaró que dichos proyectos de extensión universitaria van a generar cursos, talleres y acciones que se van a canalizar a través de los centros de extensión de toda la provincia. Cada una de las propuestas de extensión que se ponen en ejecución siguen los lineamientos de la Secretaría, y que consisten en la promoción de la Agenda 2030, de las vocaciones científicas, artísticas y culturales, donde prevalece el respeto y la promoción de derechos humanos de los múltiples colectivos sociales y universitarios. 

Quintana sostuvo que «la respuesta que estamos teniendo es sumamente positiva en el sentido del impacto que tiene y la aceptación que hay en la sociedad sobre este tipo de talleres», sumado a la demanda que hay de aperturas de centros de extensión universitaria ya que «cada día se suman más municipios y organizaciones de la sociedad civil a que trabajemos articuladamente». 

Desde agosto de 2022, ya abrieron 43 centros de extensión, y se prepara la apertura en Orán y Rosario de la Frontera. También participó del encuentro el Coordinador del programa Centros de Extensión Universitaria del interior, Lic. Alvaro Retamoso.

Visitas: 50

Ir al contenido