Desde la UNSa en conjunto con CONICET, se trabaja en un nuevo kit de diagnóstico para Salmonella
El Dr Héctor Cristóbal, Investigador del INIQUI-CONICET-UNSa en el laboratorio de Investigación y Diagnóstico Genética (LIDGen), comentó sobre el proyecto que vienen investigando y desarrollando para la detección rápida de esta bacteria (salmonella).
El equipo de trabajo perteneciente al INIQUI/CONICET/UNSa, liderado por el Investigador, doctor en bioquímica y Licenciado en Genética, Héctor Cristóbal, lleva a cabo un proyecto para la validación de un kit que servirá para la detección molecular de salmonella, un patógeno recurrente en nuestra provincia en diferentes temporadas.
El Dr Cristobal describió: “Se trata de un nuevo sistema de marcadores para la detección de salmonella. Una bacteria que influye en la infección de distintas personas y animales, conocida como salmonelosis, que ha causado en Salta una serie de brotes, principalmente en niños y adultos que conduce tanto a gastos en el sistema de salud como también problemas a nivel económico y social”, refirió.
En ese sentido el investigador describió que en el Laboratorio LIDGen de la UNSa, se desarrolló un nuevo sistema de diagnóstico molecular con el que se detecta la bacteria, es decir la molécula de ADN que se encuentra presente en una muestra humana o ambiental, y de esta forma permite detectar la presencia del patógeno en aproximadamente tres horas.
Este tipo de diagnóstico utiliza la PCR y presenta amplios beneficios; alta especificidad para detectar salmonella, procesamiento de amplio número de muestras, pruebas rápidas en muestras de agua (prevención) y en muestras provenientes de pacientes en los que se sospecha infección por esta bacteria patógena.
Sobre todo teniendo en cuenta que es de fundamental importancia llegar a un diagnóstico en un corto tiempo, y de este modo el médico/a pueda tomar decisiones para un correcto tratamiento y temprano de los pacientes; además de accionar en la preservación de la salud pública.
El doctor Cristóbal refirió al importante logro obtenido en el laboratorio sobre esta temática y que se produjo a partir de una tesis doctoral:
“Después de algunos años de investigación se logró firmar un convenio de transferencia (licencia) con una empresa nacional, con el cual se tiene prevista la comercialización del kit de salmonella a nivel nacional como internacional, metodología aplicada de la conocida PCR en tiempo real”.
Las negociaciones entre el CONICET-UNSa e Inbio Higway, fueron llevadas adelante por el Coordinador de Vinculación Tecnológica (Sede Norte). Este convenio es necesario y permite determinar las condiciones del licenciamiento. El proyecto inició con el diseño y validación del kit diagnóstico, a escala laboratorio, por parte del equipo de investigación del LIDGen. En la próxima etapa, Inbio Higway y el equipo de trabajo del CONICET, realizarán los ensayos de validación a mayor escala y se prevé el inicio de la comercialización del kit de diagnóstico próximamente.
La importancia de la ciencia argentina
“La ciencia argentina es crucial porque nos permite generar nuevos conocimientos y desarrollar nuevas tecnologías, eso permite tener menor gastos y evitar otros gastos de importaciones, contando con insumos de origen nacional. Todos los aportes que puedan hacerse tanto en ciencia básica como ciencia aplicada traen un beneficio muy importante a la comunidad”, describió el investigador.
Sobre la empresa que acompaña el desarrollo: Inbio Highway es una empresa fundada por un equipo de biotecnólogos y biólogos moleculares argentinos, liderado por Dr. Alberto Parma, establecida en la ciudad de Tandil, Buenos Aires. Se ocupa de desarrollar y comercializar insumos nacionales para laboratorios de biología molecular. Es por eso que se planteó llevar adelante esta colaboración entre la empresa y el CONICET-UNSa, con la finalidad manera de llegar a contar con el primer producto biotecnológico de la UNSa y del CCT-Salta-Jujuy, dirigido a bacterias del grupo salmonella presentes en nuestra región.
Visitas: 83