Día del historiador y la historiadora: Disputar los sentidos historiográficos para revindicar las luchas sociales y políticas
Cada 1 de julio se celebra el Día del historiador y la historiadora en Argentina. Esta fecha tiene como origen el decreto firmado por el Primer Triunvirato en 1812, en el cual se ordenaba la escritura de “la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”.
Desde la Universidad Nacional de Salta saludamos a los y las historiadoras en su día y compartimos una infografía generada desde el Seminario Historia de Salta en el Siglo XX, que recupera las luchas políticas y sociales en Salta desde inicios del siglo XX a 1970.
El ojo de la Historia: Salta en el siglo de la revolución
Desde el Seminario Historia de Salta en el Siglo XX (Escuela de Historia-UNSA) proponen una periodización inicial y abierta para reinviidicar las luchas sociales y políticas, con el propósito de disputar teórica y empíricamente los sentidos historiográficos- y los del sentido común- dominantes, que presentan una imagen de una Salta tranquila, bohemia y sin conflictos. Una historia vaciada de conflictos, con sujetos sociales y luchas políticas subordinadas e incluso invisibilizadas construye una forma de ver y entender el mundo, de explicarlo y de sostenerlo. Implica, también, una posición en el presente.
Si bien el siglo XX ha sido caracterizado como el siglo de la barbarie y la desigualdad, es también el siglo de las luchas sociales, las luchas colectivas que, como señala Josep Fontana, han sido motivadas principalmente para acceder a dos objetivos: la libertad y la igualdad. Mostrar que la historia está plagada de momentos de lucha por estos objetivos, de revueltas contra los opresores y por intentos de construir sociedades más justas, parece más urgente que nunca. Por eso interesa inscribir las luchas de los trabajadores, en alianza con otros sectores, en una genealogía de más larga duración, que permita construir una historia a contramano que muestre que nada empieza desde cero, refractando los intentos de disgregar la lucha social, de quitar historicidad a las acciones de los trabajadores y, por lo tanto, la oportunidad de analizar un pasado que genere las herramientas para seguir pensando, construyendo y luchando por sociedades justas.
Visitas: 39