Se estrena “Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta”, el primer ciclo sonoro de archivos de la provincia
Desde Radio UNSa 93.9 y la Coordinación General de Bibliotecas y Archivos de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, se estrenará el ciclo sonoro «Las Voces de las Mujeres de la Radio en Salta». La propuesta rescata la vida de mujeres destacadas en la historia de la radiofonía salteña, a través de las voces de Mary Gervino, Marita Couto, Gloria Franco y Juanita González. Será este miércoles 26 de junio, a las 17.30 horas, en el hall del Palacio Zorrilla (ex Rectorado UNSa), ubicado en la calle Buenos Aires 177.
El Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, destacó el trabajo coordinado que se realizó desde la radio universitaria y el área de archivos de la provincia, dado que afirmó «que existe una tarea importante en contar lo que sucedió en los lugares que habitamos cotidiamente». Más aún, «desde las voces de quienes fueron protagonistas y así, poder construir nuestra historia y mantener viva la memoria», expresó. También dijo que fue una grata experiencia recibir a las mujeres en el piso de la radio universitaria, siendo incluso, la primera vez que alguna de ellas visitó sus estudios.
Por su parte, la coordinadora general de Bibliotecas y Archivos de la Secretaría de Cultura, Paula Bertini, dijo que contar con un ciclo de colaboración permanente con la radio de la UNSa, es de vital importancia para «el rescate, la recuperación y la puesta en valor de archivos sonoros», lo que permite «posicionar al archivo histórico en la comunidad y ser un referente en la reconstrucción de la y de las memorias del siglo XX en nuestra provincia».
En cuanto a este primer ciclo, destacó que revalorizar el paso y el protagonismo de ciertas mujeres que formaron y forman parte de la radiofonía salteña es un aspecto esecial puesto que «son las primeras voces que aparecen en los medios masivos de comunicación tanto en radio como en televisión y representan una época, una forma de hacer periodismo, una forma de estar en la noticia, una forma de constituirse en protagonistas de la vida cotidiana de los hogares que comenzaban de a poco incorporar la televisión y que tenían a la radio como un elemento y una presencia permanente en los hogares».
La impulsora de la iniciativa fue la Coordinadora de Contenidos de Radio UNSa, Lic. María Eugenia Rocha Alfaro, quien contó que uno de los pilares desde la radio es la creación de contenidos con perspectiva de género, lo que implica -entre las diversas temáticas a abordar- la posibilidad de «visibilizar la labor de mujeres que históricamente se han desempeñado en los medios de comunicación en Salta, especialmente, en lo que ha sido la radio». Es desde esta premisa que surgió la articulación con la Mediateca del Archivo y Biblioteca Históricos “Dr. Joaquín Castellanos” de Salta, lo que garantizó «poner las voces de las mujeres que actualmente continúan trabajando en algunas radios, pero que se han desempeñado durante toda su vida en nuestra provincia, difundiendo distintas temáticas desde los inicios de los medios de comunicación en Salta».
Rocha Alfaro contó que en las piezas sonoras no sólo se destaca la vida de estas cuatro mujeres, sino que ellas también hablan de las mujeres que ya no están y que han sido sus maestras. «Siempre se sabe mucho más del trabajo que han realizado los varones, y quizás muy poco de lo que ha significado este trabajo en las mujeres», aseguró, por eso «se reivindica no solamente esa labor, sino que también se conoce cómo se han desempeñado a lo largo de estos años y cómo ha sido ese trabajo en el marco de los distintos contextos históricos de nuestro país».
El Director de Radio UNSa 93.9, Ariel Anze, celebró el estreno del ciclo, contando que desde hace varios meses vienen trabajando junto a la Coordinación de Bibliotecas y Archivos de la provincia, mediante spots y campañas de promoción. Por lo que sumar ahora un ciclo sonoro vinculado estríctamente a la construcción de archivos es muy importante. «Creemos que desde un medio público como nuestra radio, es importante que se realicen este tipo de material para que se revalorice, se difunda y se generen archivos sonoros de memorias orales, sobre todo de las voces de las mujeres que marcaron la historia de la radiofonía en Salta», expresó.
Es por eso que el director de Radio UNSa agradeció el trabajo realizado por el equipo técnico de la radio, como Rogelio Chiriguay, Ariel Fernando Arbilla y Gonzalo Zorrilla, quienes pusieron todo el tiempo y empeño en la realización de estas producciones.b

Las protagonistas
Este primer ciclo retoma las voces de Mary Gervino, Marita Couto, Gloria Franco y Juanita González. Las piezas ya están disponibles en el canal de Youtube y Spotify de Radio UNSa, además de circular propiamente en el dial de la emisora.
Gloria Franco, es santafesina, pero ya se siente una salteña más. Lleva trabajando 54 años en distintos medios de la provincia, tanto en radio como televisión. Y consideró que la «locución es una tarea, una profesión ideal para la mujer», sostuviendo que «es algo hermoso que se realiza con gran vocación». Si bien, dijo que en la actualidad se escuchan un poco más las voces masculinas, afirmó que «la locución mixta es muy agradable, sobre todo para la audiencia».
Mientras que la tarea de archivar voces es «muy bueno para marcar distintas etapas, y modos de locutar con el correr de los tiempos». Se sintió agradecida por ser convocada y creyó que la creación de las piezas «pasará a la historia, ya que con la inteligencia artificial pueden hacernos decir cualquier texto o publicidad». De todos modos, sostuvo que «no deja de ser un hecho importante y laborioso para la confección de este archivo».
Mary Gervino, felicitó a la producción de la radio de la Universidad: «quedé maravillada», expresó. Mary además de periodista es actriz, y en los medios de comunicación se puede destacar su labor en los distintos ciclos de radioteatro, transmitidos por Radio Nacional Salta y otras emisoras. En cuanto a la tarea de recordar su trayectoria, dijo que «fue muy emotivo, porque yo empecé muy chiquita en la radio, tenía apenas nueve años». En unos días cumplirá 84 años, por lo que «haber sido reconocida una vez más siempre me emociona». Aseguró que poder trabajar los archivos, sean de la temática que sean, es «un sostén muy importante en la investigación de cualquier rubro».
Si bien desde niña estaba en la locución, a sus 20 años tomó la decisión de ser una locutora de radio: «quería hablar con alguien para decirle que yo quería ser locutora», recordó. Pidió el trabajo en la emisora donde estaba, pero se lo negaron. Se fue a los pocos días y empezó a trabajar haciendo radioteatros con varias compañías locales. «Me hice conocer y después era locutora en programas y después ahí inicié también mi carrera en la televisión», narró.
Marita Couto, dijo que la invitación a formar parte del ciclo fue «una sorpresa agradable». Marita conoce los estudios de la radio universitaria, ya que estuvo en la dirección desde 1999 al 2013. Destacó la calidad de la producción de toda la iniciativa: «la manera en que nos han tratado enviándonos un cuestionario para reflejar nuestra memoria, realmente fue muy gratificante y me dejó sorprendida».
Afirmó que el trabajo de revalorización que se llevó adelante, no sólo permitió destacar la labor de las mujeres en la radiofonía, sino de la radiofonía salteña en sí. «Tantas veces la mataron y sigue viva y brindando la mejor información. Yo tuve el honor de dirigir durante casi 15 años la radio de la Universidad Nacional de Salta», recordó. Si bien, dice que no cuenta con la voz privilegiada de locutora como sus compañeras del ciclo, manifestó que «las mujeres tuvimos y tenemos un rol que cumplir y realmente les aliento a que sigan con este trabajo. Nosotros habremos sido las primeras, pero hay muchas más que han dejado su huella en la tarea radiofónica», expresó.
Juana González, más conocida en el medio como “Juanita González”, en sus inicios fue bautizada con el pseudónimo de “Delia Morán». Se desempeñó como locutora profesional de radio desde el 31 de mayo de 1978, cuando se inició el mundial de fútbol en el reconocido programa “Especialísimo de Bruno Iezzi”. Trabajó en diferentes radios locales como Radio Salta, Radio Nacional Salta, FM Provincia, FM Aries.
Desde pequeña le llamó la atención de cómo podía escucharse la voz amplificada a través del micrófono. Asimismo, en sus inicios se desempeñó en la locución comercial desde la apertura de un reconocido hipermercado “El Chango”. También trabajó en la locución de los festivales folclóricos que se realizaban en las localidades de toda la provincia, donde su voz se hizo conocida en Argentina y Latinoamérica. Sus inicios en la televisión fueron en “Tele Once”, en el programa “Amanecer”.

Rescatar, preservar y visibilizar
La responsable de la Mediateca del Archivo y Biblioteca Históricos “Dr. Joaquín Castellanos” de Salta, Ana Soler, dijo que una de las líneas de trabajo que se sostiene desde el área es «rescatar, preservar y hacer una curaduría de ciertos registros históricos y testimoniales», permitiendo así, «traerlos al presente, visibilizarlos, difundirlos y gestar/generar una conciencia sobre la importancia de nuestros patrimonios sonoros históricos».
En cuanto al trabajo que se estrenará este miércoles, aseguró que la preservación de las memorias orales implica «que lleguen materiales históricos representativos de algunos recorridos de referentes y de referentas y mujeres que fueron pilares para los inicios y el sostenimiento, un poco, de las primeras décadas de la radio». Por lo que la Mediateca se convierte en un eslabón dentro de una cadena en donde, primero «tenemos que lograr que haya como una donación o una valoración de este espacio justamente para atesorar estas grabaciones que después nos permiten generar distintas formas de acceso a esas voces». En ese sentido, afirmó que para ello es fundamental generar puentes con otras instituciones, en este caso, la Universidad Nacional de Salta.
Además, consideró que la producción de este material habilitó la construcción de un puente con la actualidad: «con el presente y con el presente de algunas de ellas». «Creo que en ese sentido resulta muy necesario sensibilizar con respecto al vacío que hay, a la ausencia que hay de archivos y a la importancia de que se puedan preservar y poner en acceso público este tipo de proyectos o campañas de difusión», insistió Soler.
También el Subsecretario de Comunicación Institucional del Rectorado y Director de la Escuela de Comunicación, Lic. Víctor Notarfrancesco, afirmó que es una decisión de la actual gestión impulsar un política de archivos, en beneficio del ámbito universitario como para la sociedad salteña. «Consideramos que trabajar en pos de la construcción de la memoria de nuestra historia es vital para poder posicionarnos en las diferentes situaciones que nos atraviesan todos los días».
Por eso contar con archivos, «en el formato que sean, es esencial para una sociedad». Y aseguró que el estreno de este primer ciclo sonoro resulta una mayor alegría al tener al equipo de la radio de la Universidad, que trabajó de manera comprometida y ejecutó la iniciativa.







Visitas: 141