El CIU desde Humanidades
La docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación y Coordinadora del CIU de la Facultad de Humanidades, Esp. Paula Martín, señaló que el dato más fuerte que surgió en el Curso de Ingreso Universitario 2024 “es el entusiasmo que manifestaron todo el grupo de estudiantes”. Sostuvo que ello es consecuencia de “las expectativas que tienen en sí como espacio de formación que los prepara o los introduce a las carreras que están por comenzar a cursar”.
Asimismo destacó el compromiso asumido por las y los estudiantes durante el CIU reflejado en la asistencia a clases, la realización de las tareas y la participación permanente en las actividades y diferentes instancias de evaluación formativa. “Siempre están a la espera y demandando la retroalimentación del equipo de docentes porque están comprometidos con sus aprendizajes. Y eso, si bien a veces lo visualizamos a través de una encuesta anónima, este año se presenta directamente en el espacio de clases”, dijo Martín, que viene acompañando a las y los preinscriptos desde 2019.
Para la coordinadora de Humanidades existe una “seguridad (en los nuevos estudiantes ) de que quieren estar en la Universidad” y “quieren formarse como profesionales”. La Facultad tuvo un total de 3.507 preinscripciones, contabilizando el dictado de la oferta académica en cada sede. Las carreras más elegidas fueron Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social (729); Licenciatura en Ciencias de la Educación (469); Profesorado en Ciencias de la Educación (398); y Profesorado en Historia (330).
Martín se refirió al trabajo en conjunto que se realiza con todo el personal que acompaña el CIU: “Tenemos un equipo de docentes y auxiliares estudiantiles que se fue conformando a partir del año 2019 con la primera edición del programa nuevo anual”, señaló y destacó que se trata de un equipo interdisciplinar ya consolidado porque “generamos planificaciones conjuntas entre quienes trabajan en las áreas disciplinarias, de comprensión y de producción de textos junto al equipo del SAPI (Servicio de Apoyo Permanente al Ingresante) que fortalece con la orientación educativa, además del equipo que se encarga de la alfabetización académica digital”, sostuvo la docente.
Afirmó que a partir de este trabajo se van afianzando los mecanismos de intervención en clase y las prácticas de enseñanza, que son también constantemente objeto de reflexión.
**Paula Martín es Especialista en docencia universitaria (UNSa). Profesora y Licenciada en Ciencias Sociales (UNQ). Docente en dos cátedras de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Coordinadora del CIU de la Facultad de Humanidades. En el ámbito de la investigación, integra y dirige proyectos que indagan en las prácticas de lectura y escritura y los modos de construcción de saberes entre las prácticas de aprendizaje y las de enseñanza, en diversos espacios tecno comunicativos educacionales del ingreso universitario.



Visitas: 102