La importancia del CIU para los y las estudiantes que inician la vida universitaria
La Universidad Nacional de Salta inició un nuevo año académico con 26.904 mil preinscriptos registrados en todas las carreras de las facultades que componen la Universidad, en sus distintas sedes y extensiones áulicas. Las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Exactas poseen la mayor cantidad de preinscripciones registradas.
El Newsletter de la UNSa dialogó con el Coordinador General del Curso de Ingreso Universitario (CIU), Dr. Leonardo Ferrario; la Coordinadora por la Facultad de Humanidades, Esp. Paula Martín, de la Facultad de Ciencias Económicas, Enzo Leonardo Álvarez y de la Facultad de Ciencias de la Salud, Laura Chan, quienes brindaron detalles sobre la importancia del CIU para los y las estudiantes que recién comienzan la vida universitaria. Además, informaron sobre las inscripciones registradas y las carreras más elegidas por estudiantes de nuestra universidad para el ciclo lectivo 2024.
El Coordinador General sostuvo que el CIU es una herramienta útil de filiación que brinda estrategias de estudio y ayuda a incorporarse en la vida universitaria, facilitando además la introducción a las temáticas propias de cada carrera. El CIU también tiene el objetivo de “lograr una mejor participación y retención de la matrícula estudiantil en la primera etapa de la formación de nuestros estudiantes”, aseguró Ferrario.
-¿Por qué hay que lograr la retención?
Ferrario nos describió que más que retención lo que la Universidad busca y quiere es acompañar a sus estudiantes en sus trayectorias, y por otro lado que esas trayectorias sean eficaces en el corto, mediano y largo plazo.
“Detrás de cada elección de una carrera hay un estudiante con una historia de vida. Por un lado el Ciclo de Ingreso Universitario trata de incorporar a los estudiantes a ese proyecto de vida, luego incorporarlos a la vida universitaria. Es decir que comience un proceso de filiación, que tiene que ver por ejemplo con cómo se cursa, como se rinden los exámenes. Así que más que retener, lo que se busca es que las trayectorias de vida y los proyectos de los estudiantes puedan ser llevados adelante”, mencionó el Coordinador.
Desde el 2022, se estableció que los cursos de ingreso cuenten con un equipo permanente, es decir, con un acompañamiento en diferentes módulos que inician meses antes de la cursada formal. Los CIU se encuentran en todas las sedes y extensiones áulicas que la Universidad tiene en la provincia.
Ferrario explicó que en algunas carreras realizar el CIU posibilita herramientas para la cursada de las materias del primer año, esto se debe a la autonomía de cada facultad y la libertad de cátedra que tiene cada docente. “Por eso consideramos que, pese a que no es obligatorio, es una herramienta útil”, destacó el docente.
En ese sentido, aclaró que respecto a los contenidos trabajados algunas facultades prefieren incorporar contenidos de las áreas disciplinarias relacionadas a sus carreras mientras que otras optan por poner en práctica el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, por ejemplo, para la comprensión lectora. Así también existen quienes poseen proyectos de trabajo que dependen de cada facultad con contenidos y en trabajos directamente relacionados con las carreras que han elegido.
La Universidad Nacional de Salta tiene una oferta académica de 35 carreras de grado, que dependen de las Facultades de Ciencias Exactas, de Humanidades, de Ciencias Naturales, de Ciencias de la Salud, de Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; y de Ingeniería.
Los CIU se componen de tres momentos. El primer momento inicia entre octubre y noviembre, que es cuando se está cursando el último trimestre del quinto año de secundaria. Esta instancia es virtual, permite un espacio de reflexión sobre la elección de la Carrera y el campo profesional. Es la primera aproximación a la vida universitaria.
El segundo momento da comienzo en febrero y se extiende hasta el 8 de marzo, donde las y los preinscriptos vienen de manera presencial a la Universidad.
El tercer momento resulta un acompañamiento que dura todo el año “allí los chicos y los coordinadores del ciclo de ingreso tratan de comprender cuáles son las falencias que tienen los estudiantes y brindar ayuda y soporte académico”, explicó Ferrario.
Esta última instancia comienza a partir de marzo y se brindan talleres y capacitaciones en áreas específicas. A modo de ejemplo, nombró los talleres de introducción al uso de la plataforma, de comprensión lectora, de escritura, talleres en matemáticas y lengua. El coordinador general aclaró que “no son clases de apoyo puntualmente, pero sí son talleres que apuntan a la mejora de la vida universitaria y de la trayectoria del estudiante, para la mejora académica del estudiante”.
De las 26.904 preinscripciones que se registraron durante el actual año lectivo, el coordinador del CIU aseguró que las carreras más elegidas son la de Medina y Nutrición, de la Facultad de Ciencias de la Salud; y la carrera de Programador Universitario, de la Facultad de Ciencia Exactas. Le siguen en cantidad de inscriptos las carreras de Enfermería (de Ciencias de la Salud), la Licenciatura en Análisis de Sistemas (de Ciencias Exactas); y Contador Público Nacional y la Licenciatura en Administración (de Ciencias Económicas).
*Leonardo Rodrigo Ferrario es Doctor en Filosofía, Profesor de la carrera de Filosofía de la Universidad Nacional de Salta. Se desempeñó en diferentes cargos y funciones en la Administración Pública Provincial. Es investigador y ha realizado publicaciones docentes y educativas en obras científicas y técnicas. Desde 2023 es Coordinador General del Ciclo de Ingreso Universitario de la UNSa.



Visitas: 215