#OrgulloUNSa: Betina Campuzano ganó el premio Casa de las Américas en la categoría ensayo de tema artístico literario
La docente en Letras y vicepresidenta del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa), Betina Campuzano, fue galardonada con el Premio Casa de las Américas, en la categoría Ensayo de tema artístico literario por su obra «Hace tiempo que caminas. El testimonio andino de la violencia política en el Perú».
La docente en Letras y vicepresidenta del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa), Betina Campuzano, fue galardonada con el Premio Casa de las Américas, en la categoría Ensayo de tema artístico literario por su obra «Hace tiempo que caminas. El testimonio andino de la violencia política en el Perú». La Casa de las Américas ha estado por más 60 años comprometida con la cultura de Latinoamérica y la difusión del trabajo de intelectuales y movimientos culturales y literarios del continente.
En diálogo con Radio UNSa, la académica afirmó estar emocionada por el reconocimiento y sostuvo que «es el resultado de 20 años de trabajo» en un tema que inició como un proyecto para presentarse a una beca de investigación para estudiantes avanzados en el CIUNSa. La escritora contó que el ensayo «Hace tiempo que caminas en testimonio andino de la violencia política en el Perú», se apoya también en un cuento «El ángel de Ocongate», del escritor peruano Ricardo Rivera Martínez.
«Es un ángel, un lanzante que anda sin memoria caminando por los distintos pueblos, y no sabe quién es. Se encuentra con uno o con otro hasta que se encuentra con un viejo que habla un quechua desusado y que lo reconoce. Por fin alguien lo reconoce», contó la docente, quien también se hace parte de ese cuento al mirar su propio recorrido. «Hoy vuelvo yo a mi Ocongate. Soy docente (en Salta capital y Tartagal), profesora en Letras y doctora en Humanidades por la Universidad Nacional de Tucumán», relató, además de destacar su participación como vicepresidenta dentro del propio CIUNSa.
La docente también dirige el proyecto de investigación «Las luchas de la memoria en América Latina: migraciones y violencias en narrativas híbridas» y el de extensión universitaria «Crónicas (Des)Confinadas». Campuzano contó que es la primera generación de su familia en egresarse de la universidad pública y celebró el camino que transitó desde que decidió presentarse a esa beca de investigación hasta estar integrando el propio Consejo.
Manifestó que «mucha gente cuando piensa en esto de las premiaciones y del éxito, se imagina que quizás sólo está vinculado al esfuerzo, pero también hay mucho simbolismo a un camino que se recorre en estos espacios institucionales y también en la propia profesión. Yo siento que es un poco así», expresó en referencia a su pertenencia a la universidad pública de Salta.
Desde hace más de dos décadas, la docente se interesó sobre los testimonios hispanoamericanos, que la fue llevando a profundizar en la violencia política en Perú, país que también visitó en varias oportunidades. Sobre esos primeros años recordó que le dijo «a la profesora Elena Altuna, que quería que me dirija la beca de investigación. Le digo también que quería trabajar algún texto que no sea canónico dentro de la literatura». Conoció entonces a Miguel Barnet, autor cubano, que introduce el concepto de novela-testimonio. Como otros de sus pilares en su búsqueda recordó el texto ‘Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia’, de la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos y Rigoberta Menchú, que es un testimonio que habla sobre los vehámenes y la violencia en Guatemala hacia las poblaciones indígenas; que casualmente también fue premiado y editado por Casa de las Américas en 1982.
Con la reciente premiación, Campuzano dijo «volver» a la Casa de las Américas recordando que su primer contacto con la institución fue a través del texto de Burgos y Menchú. Reafirmó entonces que se «queda con región andina»: «aunque seamos la Nación Argentina, que todo el mundo cree que es tango y murga, nosotros también somos carnavalitos y zambas y guaynos», expresó. El testimonio andino de la violencia política en el Perú, fue elegido por unanimidad por un jurado integrado por Arturo Arias, de Guatemala; Liliana Belone, de Argentina (también integrante de la UNSa); y de Leonardo Sarria, de Cuba.
Sobre el texto, el jurado comunicó que “es un repaso de las matrices críticas del género testimonio, del archivo y del repertorio icónico, de impresionante solidez teórica. Se trata de un análisis crítico de las culturas tradicional y popular, tanto en su vertiente textual como gráfica”. En la ceremonia de premiación, también fueron galardonados: en la categoría Novela, la obra «Buenos Aires, fin de otoño», de Guillermo Adrián Paniaga (Argentina); en la categoría Teatro, el texto «La piel de la tierra», de Marina Jurberg (Argentina); y en Literatura para niños y jóvenes, ganó la obra «El latido de los días», de Mario Carrasco Teja (México).
Visitas: 265