Prensa Institucional

Cómo publicar en revistas académicas de ciencias sociales y humanidades

Cómo publicar en revistas académicas de ciencias sociales y humanidades

 Hablamos con la Docente en Letras e Investigadora, Betina Campuzano, sobre el exitoso conversatorio organizado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET-UNSa), a cargo del Dr. Guillermo Wilde. El evento estuvo coordinado por las Dras.  Telma Chaile y Betina Campuzano, y el Dr. Marcelo Correa. 

La actividad contó con la disertación de la Dra. Lisa Voigt, docente e investigadora de Yale University (EE.UU.) y editora de números especiales de “Colonial Latin American Review”, Revista interdisciplinaria que publica artículos en español, portugués e inglés.

 

El conversatorio contó con una amplia convocatoria, por lo cual la Dra. Campuzano recalcó que dicha actividad «responde a una demanda de la comunidad universitaria».

Betina Campuzano, Vicepresidenta del Consejo de Investigaciones (CIUNSa) de nuestra universidad, también comentó al respecto:

“Se trató de un conversatorio abierto a todo el público y efectivamente hubo muy buena recepción, lo que da cuenta de una demanda en nuestra institución. Y hoy (jueves 9) tendremos ya un taller específico con los becarios doctorales del Instituto. Esta actividad está organizada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, que está dirigido por el doctor Guillermo Wilde. Como también soy investigadora del instituto y editora del Cuaderno de Humanidades, estoy colaborando desde el área de letras. En nuestra universidad, tenemos varias revistas científicas, pero las dos que estamos investigando en el ICSOH, o que tenemos relación con el Instituto, son la revista Andes, cuya coordinadora y editora, es Telma Chaile, y Cuadernos de Humanidades, dirigida por la Mag. Laura Bottiglieri y editada por mí.

Respecto a las revistas en las que vienen trabajando señaló: “Publicar es una forma de difusión dentro del círculo especialista, dentro de las comunidades científicas, de los trabajos que están sucediendo.. Entonces, las publicaciones son formas de producción ineludibles, importantes para la tarea científica, porque nos ponen en diálogo con nuestros pares dentro de un campo de conocimiento. Eso es lo más importante. Además, a partir de las publicaciones podemos planificar nuestras carreras, los estudiantes pueden acceder a las becas, nosotros -los docentes continuar con nuestras carreras. Pero más allá de lo que puede ser la hoja de vida, lo importante es que una publicación te conecta con la discusión de un campo. Vos si publicás, estás discutiendo en un campo, y estás discutiendo qué se dijo antes en ese campo y qué pequeño aporte puedes hacer vos a partir de una novedad”, describió.

En tanto que la explicó la Dra. Voigt, refirió: «La publicación en Revistas Académicas es una forma de diseminar nuestras investigaciones y conocimientos pero, sobre todo, de contribuir a la conversación con especialistas sobre temas que estamos investigando. Entonces, para diseminar, para públicos más amplios y también para animar a la labor científica».

El conversatorio contó con la presencia de docentes e investigadores de esta institución y de otras casas de estudios, interesados/as en conocer los criterios y experiencias de la Dra.Voigt al momento de la publicación en Revistas Académicas de Ciencias Sociales y Humanidades. En ese sentido, Campuzano señaló la importancia de destacar la presencia de la doctora.

La Dra.Voigt es investigadora, editora de números especiales de “Colonial Latin American Review”, revista internacional interdisciplinaria, que justamente publica artículos tanto en español como en portugués e inglés.

“Fue un recorrido muy claro, casi exhaustivo diría yo, y, a la vez, muy sencillo. Eso fue genial para que alguien que no tenga la práctica pueda incorporarse, efectivamente, al mundo de las publicaciones. Entonces la explicación fue desde cero, desde qué hacés cuando tenés tu manuscrito. Y Voigt lo hizo en forma de conversatorio, dio así un panorama muy abarcativo”, detalló Campuzano. 

Al respecto de la actividad prevista para la tarde del jueves, para la comunidad de los doctorandos y postdoctorandos el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades de nuestra universidad y del CONICET, la doctora describió:

“Trabajamos sobre las propuestas de tres becarios que tienen la generosidad de presentar sus textos que todavía no están publicados, porque en realidad están en eso, en la cocina de su escritura. Y entonces, con Lisa y el resto de los asistentes del taller ,avanzamos sobre la lectura de esos textos y analizamos cómo sería el proceso de producción en cada caso”, especificó.

Visitas: 55

Cómo publicar en revistas académicas de ciencias sociales y humanidades Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

La UNSa recibió un equipo único en el país que permite identificar moléculas y ser empleado en diferentes ámbitos

La UNSa recibió un equipo único en el país que permite identificar moléculas y ser empleado en diferentes ámbitos

El equipamiento se encuentra en el Instituto de Patología Experimental (IPE) de la UNSa.  Se trata de un equipo que permite separar, identificar y caracterizar cualquier tipo de molécula orgánica y puede ser empleado para la industria farmacéutica, alimentaria y en el ámbito de la salud. 

Se encuentra en marcha la puesta del equipo con sistema de Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas de alta resolución (Synapt XS) en el Instituto de Patología Experimental (IPE) con doble dependencia UNSa y CONICET Salta-Jujuy. 

Se trata de un equipo único en el país,  adquirido a través del Programa “Equipar Ciencia” del Ex Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT). Al respecto el Dr. Leonardo Acuña, investigador del CONICET y docente de esta universidad describió los aspectos de este nuevo equipamiento que será de gran utilidad para la toda la comunidad. 

“Es un equipo que nos permite separar, identificar y caracterizar cualquier tipo de molécula orgánica en cualquier tipo de superficie o de muestra. Este equipo fue adquirido a través del ‘Programa Equipar Ciencia’ del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Este programa era para adquirir equipamiento de alta envergadura en distintas provincias y dentro de lo que fue CONICET hubo una postulación, se hicieron distintos tipos de postulaciones y el Ministerio era el que decidía y así fue como se otorgó este equipamiento para Conicet Salta Jujuy con lugar físico en el IPE”, describió el investigador.

Se trata de un equipo único en el país,  adquirido a través del Programa “Equipar Ciencia” del Ex Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT).

En ese sentido agregó “Este equipo llegó hace un año ya,  tiene una envergadura tan grande y una instalación tan compleja inclusive es el primero en toda la Argentina, el primero que está funcionando y no hay gente que pueda ni que lo conozca al equipo en Argentina, por eso tuvieron que venir a capacitarnos hasta que se pudo coordinar la capacitación recién la semana pasada que vino gente específicamente de la empresa que lo fabrica desde Estados Unidos”, señaló.

Describió que es un equipo único en el país, porque si bien existen otros tipos de espectrómetros de masa pero no que tengan la resolución de este equipo ni tampoco que tengan la versatilidad de este equipo.

 En ese sentido el investigador del IPE detalló algunos aspectos del funcionamiento de este equipo: “Tiene por un lado que puede utilizarse una ionización, se llama por ‘electrospray’ que uno coloca muestras que vienen líquidas y por otro lado tiene otro tipo de ionización que se llama Maldi que es asistida por matriz, uno puede poner muestras ya sean líquidas o puede ser muestras sólidas. Otras por ahí se utilizan más para moléculas que sean un poco más frágiles que uno quiera verlas en un estado completo y este equipo permite cambiar entre un módulo y otro módulo independientemente. Por lo general antes estos equipos existían en dos equipos diferentes y a la vez tiene esta alta resolución de poder separar por cuadrupolo e movilidad iónica y tiempo de vuelo que es algo único de estos equipos y es el primero que está funcionando en el país”.

El investigador de la UNSa describió que este equipo nos permite identificar la presencia de moléculas en distintas aplicaciones como ser por ejemplo la industria farmacéutica, alimentaria y de salud: “Se puede hacer controles de calidad de medicamentos, se puede dosar los medicamentos presentes en una muestra, puede inclusive ser utilizada en la industria de suplementos, se puede cuantificar. Se puede emplear en la industria de los alimentos, tiene aplicaciones en las cuales uno puede buscar pesticidas presentes, antibióticos presentes en trazas ínfimas y en el ámbito de la salud sirve para detectar, para hacer diagnósticos, se pueden detectar enfermedades raras buscando moléculas especiales Se pueden caracterizar microorganismos la verdad que tiene muchas aplicaciones y tiene un método de separación que aparte de separar de una forma cromatográfica se llama en una primera etapa y después de espectrometría tiene una manera de ionizar muestras o sea que se pueden separar muestras tanto líquidas como muestras sólidas y tiene una amplia resolución”.

Ciencia e investigación para la Salud

El Dr. Leonardo Acuña, señaló que por las características de la movilidad iónica que posee el equipo, lo cual permite poder buscar una molécula en particular  e identificarla con un 100% de precisión se puede trabajar en distintas líneas de investigación,  algunas de ellas están tendientes al desarrollo de vacunas y de nuevos fármacos para combatir enfermedades olvidadas como ser enfermedades del chagas y la leishmaniasis:  

“Este equipo nos permite poder caracterizar esas vacunas, identificar proteínas, seleccionar y purificarlas. Además permite hacer diagnóstico de las distintas capas, de los distintos tipos de microorganismos que están causando afecciones y nos puede ayudar mucho en un control de calidad de estas nuevas formulaciones que estamos haciendo. También cómo se incorporó este equipo se incorporaron muchas otras cosas que están relacionadas con el equipo. Por ejemplo la semana pasada pudimos instalar también un equipo para obtención de agua ultrapura”, describió.

Visitas: 77

La UNSa recibió un equipo único en el país que permite identificar moléculas y ser empleado en diferentes ámbitos Leer más »

Investigaciones-científicas, Newsletter

La UNSa y el Ministerio de Educación de la Provincia profundizan el trabajo conjunto

La UNSa y el Ministerio de Educación de la Provincia profundizan el trabajo conjunto

El Rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos recibió a la Ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, María Cristina del Valle Fiore Viñuales. 

La reunión mantenida entre las autoridades de la UNSa y el Ministerio de Educación se dio en el marco de la Feria para ingresantes que se desarrolla durante este viernes en el campus de la Universidad. Se trata de la III Feria CIU y tiene el objetivo de brindar información sobre la oferta educativa de esta Casa de Altos estudios y fortalecer las trayectorias educativas y el ingreso universitario 2025.

 El Ministerio de Educación presentó al Rectorado de la Universidad Nacional de Salta los resultados de un trabajo elaborado a través de las áreas de Planeamiento Educativo y Gestión Educativa en colaboración con el equipo del ciclo de ingreso universitario (CIU).

La cartera educativa provincial también colabora en el ciclo Viví la Unsa y en la orientación vocacional y laboral que brinda la UNSa.

El Rector Ing, Daniel Hoyos señaló al respecto que: “Venimos trabajando conjuntamente con el Ministerio y en esta reunión buscamos fortalecer ese trabajo. Estamos proyectando cursos para actualizar a los chicos del secundario para que puedan afrontar las materias de los primeros años en sus carreras universitarias y así sostener la retención educativa”, señaló.

Por su parte, la Ministra de Educación de la Provincia, Cristina Fiore, destacó el trabajo integrado entre el nivel medio y el superior que se viene realizando conjuntamente entre ambas instituciones y sobre cómo se seguirá trabajando «para ayudar a las trayectorias de las personas», expresó Fiore.

Además, adelantó que se seguirá trabajando mancomunadamente con la Universidad Nacional de Salta «porque la educación superior cambia vidas y para bien» afirmó la funcionaria Provincial.

En tanto que la Secretaria Académica de la UNSa, Mg, Paula Cruz, retrató que la feria se realiza con el cierre de uno de los momentos del Curso de Ingreso Universitario: “Sabemos que es necesaria la articulación de los niveles académicos y en ese sentido las estadísticas nos permiten obtener datos para trabajar en función a eso e insumos para pensar en políticas universitarias más inclusivas”. 

Del encuentro participaron además la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Cs y Tec de Salta. Prof. María Estrella Villarreal; la Secretaria Académica de la UNSa, Mg. Paula Cruz, el Coordinador General del CIU, Dr. Leonardo Ferrairo, la Subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Esp, María Cristina Gijón, los coordinadores de los CIU de las distintas facultades y el director del Instituto de Educación Media “Dr. Arturo Oñativia” (I.E.M. Salta), Jorge Paz.

Visitas: 105

La UNSa y el Ministerio de Educación de la Provincia profundizan el trabajo conjunto Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa presentó el Doctorado en Ciencias Económicas

La UNSa presentó el Doctorado en Ciencias Económicas

El nuevo Doctorado reafirma el compromiso universitario con la modernización y la excelencia académica, y consolida el crecimiento de la UNSa y su reconocimiento entre las mejores universidades del país.

Hoy se llevó a cabo en el Auditorio Hugo Llimós el Acto de Presentación del Doctorado en Ciencias Económicas. De esta manera, por primera vez la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la UNSa, contará con un posgrado que otorga la máxima titulación universitaria que conduce a la obtención del título de doctor o doctora. 

El Acto estuvo presidido por el Rector, Ing. Daniel Hoyos; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Lic. Miguel Nina; Decano Económicas – UNCA Cr. Gustavo Lzarte -presidente RED FACE; Decano Económicas UNT Mg. Jorge Rospide; Decano Económicas UBA Prof.Emérito Ricardo Pahlen – Director Doctorado . Estuvieron presentes Decanos y Vicedecanas de las distintas Facultades de la UNSa y de la Red de Facultades de Ciencias Económicas del Norte Argentino (Red FACE). Además, de contar con la presencia del Ministro de Economía y Servicios Públicos en Gobierno de la Provincia de Salta, Roberto Antonio Dib Ashur; y·la diputada Soledad Farfán. 

La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) aprobó el Doctorado en noviembre de 2024, a partir de una propuesta de formación consensuada en el seno de Red FACE. El período de inscripciones está abierto. Los cursos empezarán a dictarse en agosto.

«Hoy estamos completando un paso fundamental para esta facultad y la universidad en su conjunto. Este doctorado que estamos anunciando, salda una deuda histórica en nuestra universidad» resaltó el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos.

Al tiempo que detalló: “Esta facultad era la última que quedaba en articular y ofrecer una formación de doctorado. Cuando asumí el desafío de conducir los destinos de la UNSa, uno de los ejes centrales que nos propusimos, fue justamente, saldar estas deudas pendientes. Como pasó con el estatuto, con la convocatoria a una asamblea universitaria tras 20 años de olvido, como pasó con el himno de la UNSa, como pasó con la carrera de medicina, como también pasó con la acreditación de nuestras carreras ante CONEAU. Todas deudas pendientes que nos ponían en desventaja frente al resto de las universidades.

Todas estas acciones se inscriben en un plan de modernización que ya nos permitió reposicionar a la UNSa y ubicarla entre las mejores universidades del país”.

En ese sentido el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Lic. Miguel Nina, remarcó la importancia para esa Unidad académica de este doctorado: «Es un paso importante para el fortalecimiento de las capacidades intelectuales de nuestros graduados. El Doctorado nace del trabajo conjunto con universidades de la región y hoy queda plasmado. Ofrecer este doctorado para nosotros es un hecho histórico porque era la única facultad que no tenía un doctorado».

Libro del economista Jorge Paz

Tras el acto de lanzamiento del nuevo doctorado,  Jorge Paz, investigador y docente de esa unidad académica, presenta el libro «Teoría del Desarrollo». El fundador del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (Ielde) es doctor en economía (2007) y demografía (2018).

Visitas: 195

La UNSa presentó el Doctorado en Ciencias Económicas Leer más »

Prensa Institucional

UNSa 2025: Carreras tecnológicas en un contexto de revolución digital

UNSa 2025: Carreras tecnológicas en un contexto de revolución digital

Dentro de las 15 carreras más elegidas de la Universidad Nacional se encuentran las carreras relacionadas con la tecnología como la Tecnicatura Universitaria en Programación y la Licenciatura en Análisis de Sistemas. 

Se trata de carreras pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas, la cual posee tanto Tecnicaturas como Licenciaturas y Profesorados, tanto en Sede Central como en Orán, Metán- Rosario de la Frontera y en extensión áulica de Cafayate como la Tecnicatura universitaria en Energía solar. 

Entre las carreras más elegidas este año se encuentran: Tecnicatura Universitaria en Programación y la Licenciatura en Análisis de Sistemas. Las mismas se encuentran entre las 15 carreras más elegidas después de las carreras de Salud que este año fueron las más demandadas en esta institución de Altos estudios.

En un contexto laboral y económico cambiante debido a la revolución digital y tecnológica, las carreras consideradas “del futuro” se siguen posicionando entre las más convocantes.

La Secretaría Académica de la UNSa, Mg Paula Cruz describió que la elección de carreras de relacionadas con la tecnología como la Tecnicatura Universitaria en Programación y la Licenciatura en Análisis de Sistemas, responde a la transformación digital que experimenta nuestra realidad y a la necesidad de especialistas en software, datos e inteligencia artificial. Además, la demanda de estos perfiles es alta a nivel global, lo que los convierte en opciones atractivas.

Se advierte asimismo la presencia de las ingenierías con alta demanda de inscripciones. La UNSa cuenta con Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Civil, Ingeniería en Perforaciones. “Esto indicaría que sigue existiendo un interés en la formación técnica y en sectores estratégicos como la industria, la construcción y la extracción de recursos naturales, áreas clave para la economía de Salta y el NOA”, detalló la Magister.

Visitas: 108

UNSa 2025: Carreras tecnológicas en un contexto de revolución digital Leer más »

Cultura, Newsletter

La UNSa participó de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas”

La UNSa participó de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas” 

 Organizadas por la Red Interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias (RUGE-CIN) la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y el Foro de Rectoras y Vicerrectoras de Universidades Públicas (FoReVi), con el propósito de fomentar intercambios colectivos referidos a la incorporación de la perspectiva de género y diversidad al interior de las instituciones universitarias.

La UNSa participó a fines del año pasado de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas” donde presentó el trabajo titulado “Comunicación Institucional con perspectiva de género en la Universidad Nacional de Salta”, realizado por las periodistas y comunicadoras Maira López, la Licenciada en Comunicaciones Sociales y Directora de contenidos de Radio UNSa, Maru Rocha Alfaro y la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, graduada de esta Casa de estudios, Andrea Sztychmasjter.

 

Asimismo desde la UNSa estuvieron presentes los equipos de la Comisión de la Mujer de nuestra Universidad y del Equipo interdisciplinario para el Abordaje de las Violencias de género de la UNSa. 

 Las profesoras de la UNSa, Luz del Sol Sánchez y Beatriz Estefanía Guevara, de la Comisión de la Mujer presentaron el trabajo titulado “Género y formación en la Universidad Nacional de Salta. 1994-2024” en el eje temático: Políticas de formación en género.

Luz del Sol Sánchez y Beatriz Estefanía Guevara, de la Comisión de la Mujer UNSa Luz del Sol Sánchez y Beatriz Estefanía Guevara, de la Comisión de la Mujer UNSa

La UNSa participó a fines del año pasado de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas”

 

La Comisión de la Mujer de la Universidad Nacional de Salta fue creada en 1989 con el fin de promover la formación y la investigación en género. En 1994 se comenzó con el seminario y cátedra abierta, Género y Ciencias Sociales, que se ha dictado hasta la fecha. Se sumaron el Seminario de Éticas Profesionales desde un enfoque de género y DDHH  y la cátedra abierta y materia optativa de ESI. Mensualmente se dictan los cursos y talleres de Salud y Gestión Menstrual, Violencias de género, Acoso Sexual en las Universidades y Normas y protocolos de intervención ante situaciones de violencias y discriminación por razones de género, entre otros. La U.N.Sa adhirió a la Ley Nº 27.499 Ley Micaela en 2019 y esta Comisión asumió el compromiso de formar en perspectiva y violencias de género. 

 

El objetivo de esta presentación fue compartir las experiencias de formación en género desarrolladas en la universidad con el fin de intercambiar estrategias que tiendan a la transversalización de la perspectiva de género en el espacio académico, donde se pretende favorecer la deconstrucción de estereotipos, creencias y costumbres.

 

Mientras que el Equipo interdisciplinario para el Abordaje de las Violencias de género de la UNSa, participó de la comisión 18 del eje Políticas y estrategias de abordaje de las violencias de género. 

Comunicación con perspectiva de género en la UNSa

 

Por su parte, las trabajadoras de la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la UNSa presentaron el trabajo “Comunicación Institucional con perspectiva de género en la Universidad Nacional de Salta”. El trabajo da cuenta de las acciones realizadas en función a la comunicación institucional y particularmente en la inclusión de la perspectiva de género, a partir de la creación de esta Subsecretaría.

Desde la actual gestión de Rectorado, resulta imprescindible dar cumplimiento de manera amplia al “proceso de profundización de la agenda feminista y las políticas de géneros y diversidades en el sistema universitario”, como se dispuso desde 2018, cuando la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE), se incorporó como organización en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

 Si bien, la UNSa ya actuaba de forma articulada con la Red, a través de la Comisión de la Mujer, y la Secretaría de Bienestar Universitario, se percibía que las definiciones que allí se vertían no eran trasladadas a la comunidad salteña. Principalmente, porque no había canales establecidos para hacerlo. Actualmente esto pudo ser implementado y constantemente analizado bajo esta perspectiva.

Esto se concreta en dos espacios en paralelo. Por un lado, desde los contenidos de la Subsecretaría de Comunicación Institucional; y, por el otro, desde Radio UNSa. Ambos espacios se incorporaron de forma activa a redes nacionales ya establecidas, en el caso de la radio, se potenció el trabajo con la Asociación de Radiodifusoras Nacionales Argentinas (ARUNA), permitiendo visibilizar la labor de los medios públicos, con un discurso con perspectiva de género. 

Además, en ambos canales se priorizó la difusión y conmemoración de una agenda feminista, donde se visibilizaron los protocolos de atención ante situaciones de violencia por motivos de género y/o discriminación sexual; el relevamiento y sistematización de datos estadísticos sobre el desarrollo de las políticas de género en el sistema universitario nacional y la provincia; los eventos referidos a la agenda de género;  y la organización de actividades, a través de la articulación con instituciones estatales, así como con organizaciones sociales y territoriales.

Tanto desde la Subsecretaría de Comunicación Institucional como de Radio UNSa 93.9 FM, se dispusieron distintas líneas de trabajo, en torno a la producción de contenidos y el diseño de una estrategia comunicacional que brinde insumos, formación y recopilación de datos en torno a una agenda de género. Un ejemplo de ello, fue la línea de recuperación histórica sobre el trabajo de las mujeres que estuvieron y están presentes en la Universidad Nacional de Salta. 

Así se dio lugar en 2023, en el marco del 8 de marzo, a la actividad “Mujeres que hicieron historia: de la UNSa a Latinoamérica”, donde se homenajeó a Stella Maris Pérez de Bianchi, quien fue la primera mujer Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Rectora de la Universidad Nacional de Salta. Su lucha fue por los derechos humanos, los derechos de comunidades originarias y el medio ambiente. Además, el Senado de la Nación le hizo entrega de la Mención de Honor al Valor Científico durante 2023. Bianchi falleció la noche del 22 de noviembre de ese año. 

 

En el mismo evento también se reconoció la lucha de Hilda Yolanda Cardozo, estudiante desaparecida de la Casa de Altos Estudios de Salta, junto a María “Machacha” Güemes, Loahana Berkins, María Elena Walsh, Eva Duarte de Perón, Marielle Franco y Juana Azurduy.

 

Mientras que, desde Radio UNSa, se realizó el primer ciclo de RadioArchivos, dedicado a «Las voces de las mujeres de la radio en Salta», que resultó un trabajo articulado, producido y realizado por la emisora y la Mediateca del Archivo Histórico de la Provincia. La iniciativa se presentó este año, en el marco del Día de las y los locutores, con el propósito de valorizar la labor de mujeres pioneras en esta profesión y en los medios de comunicación de nuestra provincia, a través del rescate y la creación de archivos para preservar nuestra historia y memoria cultural. 

La licenciada en historia y letras, editora invitada de la revista venezolana de estudios de la mujer, Marianela Tovar Núñez, sostiene que “la historia de todos los tiempos, y la de hoy especialmente, nos enseña que las mujeres serán olvidadas si ellas se olvidan de pensar sobre sí mismas”. Es por eso que desde la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la UNSa se abordó seriamente la cuestión de la “invisibilidad”, que Tovar Núñez afirma que resulta el término que “mejor define la situación de las mujeres en la historia y el que mejor expresa la preocupación central de las historiadoras feministas desde inicios de la década del setenta del siglo XX. Las mujeres han estado silenciadas e invisibilizadas por la historiografía que se ha producido hasta ahora. Invisibilización que no sólo afecta a las mujeres, sino que ha distorsionado el conocimiento del pasado”. 

En su trabajo “Apuntes para la construcción de una historia de las mujeres”, insiste en que “este silenciamiento e invisibilización de las mujeres contrasta de manera singular con lo que Michelle Perrot denomina el aluvión de discursos e imágenes masculinas sobre las mujeres. De hecho, los discursos filosóficos sobre qué son las mujeres, cómo deben comportarse y lo que deben hacer han sido tan abundantes que llegan a colindar con lo obsesivo”. 

El eje de trabajo en torno a la recuperación histórica no es más que poner en valor la labor y las acciones que fueron impulsadas por académicas e investigadoras que, además, trabajaron en torno a un proyecto político inclusivo y de una representatividad amplia, y que desde los canales oficiales de la Universidad no eran visibilizados, simplemente porque no existían o era sólo un grupo reducido el que accedía a tal información. 

Desde la Subsecretaría de Comunicación institucional también se dio lugar a la organización de conversatorios, como fue el caso de la actividad denominada «Visibilizar las violencias para repensar colectivamente las políticas públicas», que se realizó de forma conjunta con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Salta, para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. 

El eje de trabajo en torno a la visibilización de las violencias, no sólo se da en cumplimiento de las legislaciones nacionales vigentes a favor y en protección a los derechos de las mujeres y diversidades, sino también debido al contexto local, donde la provincia de Salta se encuentra en emergencia pública en material social por violencia de género, desde 2016. 

Entendemos que los desafíos inmediatos y a mediano plazo refieren a profundizar en la generación de contenidos en materia de género, que contribuyan a la formación en temática de género y violencia contra las mujeres. Sobre todo, en cumplimiento de la Ley 27.499, conocida como “Ley Micaela”, que establece la capacitación obligatoria en género para todas las personas que se desempeñen en la función pública en los tres poderes del Estado, sumando el compromiso propiamente de las universidades. 

Visitas: 76

La UNSa participó de las III Jornadas “Haciendo Universidades Feministas” Leer más »

Perspectiva de género

Ciclo lectivo 2025: Prórrogas de preinscripciones

Ciclo lectivo 2025: Prórrogas de preinscripciones 

En función a la demanda de interesados/as que por diferentes razones no pudieron preinscribirse en carreras de la UNSa, se habilitó en diferentes Facultades la prórroga. Algunas ya vencieron ayer mientras que en otras Facultades existe una prórroga hasta fines de marzo. 

El Consejo Superior de la UNSa en función al conocimiento que existen numerosos estudiantes interesados/as, que por distintas razones no concretaron su correspondiente preinscripción en el periodo 2025, vieron oportuno y razonable brindar una nueva oportunidad para que los mismos se inserten a los estudios universitarios. 

En ese sentido las autoridades de las Facultades y Sedes Regionales deberán analizar y resolver dichas solicitudes y, en su caso, deberán remitir a Ia Dirección de Centro de Cómputos para su habilitación en el sistema respectivo. 

Es así que se decidió facultar a los Señores/a Decanos/a de Facultades y Director/as de Sedes Regionales en Transición a Facultad a recepcionar y resolver las solicitudes de preinscripción de aspirantes, que se presenten hasta el 30 de marzo de 2025.

Cada Facultad informará en sus respectivas páginas web institucionales de la decisión tomada.

Sitio oficial de Facultad de Humanidades: http://hum.unsa.edu.ar/

Sitio oficial de Facultad de Ciencias de la Salud

http://fsalud.unsa.edu.ar/salud/

Sitio oficial de Facultad de Ciencias Naturales 

http://natura.unsa.edu.ar/

Sitio oficial de Facultad de Ingeniería 

https://ing.unsa.edu.ar/

Sitio oficial de Facultad de Ciencias Exactas 

https://exactas.unsa.edu.ar/

Sitio oficial de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales 

https://economicas.unsa.edu.ar/web/index.php

Facultad de Orán 

http://oran.unsa.edu.ar/

Facultad de Tartagal 

https://tartagal.unsa.edu.ar/wp/

Visitas: 93

Ciclo lectivo 2025: Prórrogas de preinscripciones Leer más »

La UNSa en acción, Newsletter

La UNSa y la Municipalidad de Salta reafirmaron el compromiso de continuar el trabajo conjunto

La UNSa y la Municipalidad de Salta reafirmaron el compromiso de continuar el trabajo conjunto

El Rector Daniel Hoyos y el Vicerrector Nicolás Innamorato, se reunieron con el Intendente de la ciudad de Salta, Emiliano Durand, para darle mayor impulso al trabajo articulado entre ambas instituciones.

Reafirmaron el compromiso de continuar el trabajo en equipo que ha permitido que miles de salteños y salteñas puedan acceder a formaciones. Además, se avanzó en una agenda conjunta que incluye servicios a la comunidad como el camión odontológico, el mercado en tu barrio, entre otros.


El Rector de la UNSa, Ing, Daniel Hoyos, durante la reunión remarcó la importancia de una Universidad con puertas abiertas y con plena salida a la comunidad: «El trabajo que venimos realizando con los CEUNSA en diferentes barrios da cuenta de la apertura al medio que posee la UNSa y queremos seguir profundizando», señaló.
Además del trabajo conjunto entre la UNSa y la Municipalidad realizado en los Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) donde se brindan distintas instancias de aprendizaje, cómo diplomaturas, talleres, capacitaciones y apoyo escolar a estudiantes de distintos niveles, se viene trabajando mancomunadamente con actividades del servicio que brinda el camión odontológico, “el mercado en tu barrio”, entre otras.
El intendente Emiliano Durand, afirmó al respecto: “Vamos a seguir trabajando conjuntamente con la UNSa, tratando de que llegue a todos los sectores de la población, no solamente a los que ya son estudiantes universitarios. Y también para facilitar la oferta académica de la UNSa en nuestros dispositivos”.

Empresas del Clúster Tecnológico participan del Curso que ofrece la UNSa sobre «Sistemas de Gestión de la Calidad” bajo las Normas ISO 9001

Esta capacitación permite trabajar sobre herramientas para la implementación de las normas ISO y la certificación de calidad según la Ley Nacional 27.506 de Economía del Conocimiento. Siete empresas del Clúster Tecnológico participan de la instancia de capacitación sobre «Sistemas de Gestión de la Calidad” que ofrece la UNSa de manera coordinada con la Municipalidad de la Ciudad de Salta.
Este curso permite trabajar sobre las herramientas para la implementación de las normas ISO y certificación de calidad de las empresas tecnológicas locales según la Ley Nacional de Economía del Conocimiento (Ley 27.506).

Visitas: 86

La UNSa y la Municipalidad de Salta reafirmaron el compromiso de continuar el trabajo conjunto Leer más »

Prensa Institucional

Inscripciones abiertas para las clases del Taller de Física

Inscripciones abiertas para las clases del Taller de Física

El Taller de Física al Alcance de Todos “Prof. Daniel Córdoba”, dependiente de la Universidad Nacional de Salta, abre las inscripciones para el ciclo 2025.

Las inscripciones serán presenciales el sábado 15 de marzo en el Anfiteatro A del campus universitario (Av. Bolivia 5150) de 9:00 a 12:30 hs.Las clases del Taller son gratuitas; se requiere inscripción previa, en la que cada estudiante debe presentar los siguientes requisitos:
● Constancia de alumno regular
● DNI
● Autorización de padres o tutores (en caso de ser menor de edad) Las clases comenzarán el sábado 5 de abril y se desarrollarán de 9:30 a 12:30 en los Anfiteatros A y C del campus.Este ciclo contará con dos grupos: 1. Grupo Fundamentos (Nivel 1): Este grupo está destinado a estudiantes que desean aprender física al ritmo de cada uno. Es ideal para quienes no han tenido física en el colegio o desean reforzar conocimientos.Cupo máximo: 100 personas.2. Grupo Olimpiadas (Nivel 3): Orientado a estudiantes secundarios con interés en carreras universitarias o terciarias de ciencias e ingenierías, o aquellos interesados en participar en las olimpiadas de física. Este grupo es más desafiante. Cupo máximo: 60 personas.Se recomienda a los estudiantes definir con antelación el grupo en el que se inscribirán.

Para más información, pueden contactarse al correo electrónico: saltalafisica@gmail.com, o a través de las redes sociales:
● Facebook: Salta La Física
● Instagram: @saltalafisica

Visitas: 237

Inscripciones abiertas para las clases del Taller de Física Leer más »

Prensa Institucional

Se optimizó el servicio de agua potable en la UNSa con una nueva red

Se optimizó el servicio de agua potable en la UNSa con una nueva red

Esta obra produjo un reemplazo de la red original que fue construida con materiales que contenían grandes pérdidas.

El Ingeniero Edgardo Sham, Secretario de Obras, Servicios y Mantenimiento (SOSyM) de la Universidad Nacional de Salta se refirió a las obras que se realizaron en el predio universitario.

Entre ellas se encuentra el cambio y renovación de la red de agua de esta institución que vino a reemplazar la antigua red, y que se presenta como necesaria e importante para la provisión del líquido elemento.

Se trata de aproximadamente 4000 metros de cañería en PEAD (Polietileno de Alta Densidad), material de última generación para garantizar calidad de agua. Es así que se produjo un reemplazo de la red original que fue construida con materiales hoy prohibidos y que tenía importantes pérdidas.

“Esta obra de cambio de red de agua vino a reemplazar la antigua y originaria red que tenía la Universidad desde que fue creada. Debido a los materiales y las pérdida que tenía era necesario cambiarlas, aunque si bien la obra se presentó como un poco invasiva es muy importante que se haya podido realizar”, describió el ingeniero.

Esta obra de gran magnitud se hizo posible gracias a todo el acompañamiento y trabajo que realizan los trabajadores de mantenimiento de la Universidad, a quien el Ingeniero Sham, agradeció particularmente. 

En tanto que el Ing. Daniel Hoyos, Rector de la UNSa, manifestó que las obras realizadas forman parte del plan de gestión y están abocadas a una mejora en el funcionamiento de la universidad para beneficio de la comunidad. 

Obras en el Jardín Maternal

 Otras de las obras realizadas estuvieron enfocadas al mejoramiento de la infraestructura del Jardín Maternal.

El Vicerrector de la UNSa, CPN. Nicolás Innamorato, manifestó al respecto que: “En nuestra gestión siempre hemos considerado al Jardín materno infantil una prioridad, de tal forma que a través de ‘Construir UNSa’ lo hemos refaccionado”.

 La obra contempló el cambio del cielorraso en una primera etapa, cambios de pisos y pintura.

La obra fue realizada enteramente por el personal de Obras y Servicios de la UNSa en el marco del Programa Construir UNSa, que se creó recientemente para realizar obras menores. Este programa trae como impacto positivo el avanzar en momentos de crisis con obras menores necesarias y ayudar económicamente al personal involucrado en la construcción. La experiencia piloto se realizó con el cambio de la membrana del edificio nuevo de Ciencias de la Salud.

Visitas: 105

Se optimizó el servicio de agua potable en la UNSa con una nueva red Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido