Prensa Institucional

Primer Encuentro de Estudiantes con Discapacidad de la UNSa

Primer Encuentro de Estudiantes con Discapacidad de la UNSa

Estudiantes con discapacidad de la UNSa participaron del primer encuentro que ofreció la Comisión de Inclusión de Personas con Discapacidad (CIPeD), este viernes 28 de marzo. 

Este espacio permitió compartir experiencias e inquietudes de los estudiantes, con el objetivo de dialogar sobre propuestas de inclusión y accesibilidad que permitan mejorar la vida universitaria. 

La especialista Claudia Tilián de la CIPED comentó al respecto:

“Estamos culminando ya con el primer encuentro de alumnos con discapacidad, que unió a todas las facultades en un encuentro taller para poder detectar las necesidades y las proyecciones y las perspectivas que tienen los alumnos en cada ámbito académico, para que junto con las autoridades que participaron podamos esbozar políticas inclusivas en pos de que estos alumnos puedan tener un trayecto académico potable para que finalmente sean unos futuros exitosos profesionales”. 

Sobre la primera vez en realizarse este encuentro, comentó: “Nosotras desde la comisión trabajamos hacia adentro cada una de las facultades en minis encuentros, entonces creíamos necesario unir a todas las facultades para poder integrar y conocer las distintas realidades”. 

La CIPED se encuentra, a quienes conocen la universidad, al lado de la confitería principal, la puerta de entrada hacia mano derecha al lado del anfiteatro B

¿Cuáles son los desafíos? 

“El desafío principalmente es primero escucharlos, empoderarlos desde su lugar de estudiante, recibir hasta sus quejas y sobre todo saber en qué lo podemos ayudar, para luego trazar políticas públicas inclusivas”.

 ¿Actualmente en la UNSA cuántos son los estudiantes con discapacidades? 

“Los y las ingresantes que han colocado en el momento de llenar el formulario de ingreso, sus condiciones de discapacidad tanto en las sedes de Orán, Tartagal, Metán y Rosario de la Frontera, inscriptas/os 123 personas. También pasa que muchas veces no todos tienen el certificado único de discapacidad y tenemos casos en que, por ejemplo, una disminución visual, ellos marcaron como si tuvieran una discapacidad cuando con los lentes ya lo tienen solucionado. Por eso el trabajo que después hacemos de la comisión es depurar esa lista en estos tres primeros meses para después trabajar fuertemente con los que necesitan las adaptaciones o los apoyos en el ciclo lectivo. Cada una de las facultades tiene sus representantes y actualmente tenemos un promedio de 60 chicos que muchas veces no se acercan, ya sea por temor, por incomodidad o porque no se auto perciben con discapacidad y al ser mayores de edad nosotros tampoco lo podemos obligar, pero las puertas abiertas de la CIPED están siempre. 

¿Dónde se encuentra la CIPED?

 “La CIPED se encuentra, a quienes conocen la universidad, al lado de la confitería principal, la puerta de entrada hacia mano derecha al lado del anfiteatro B”.

Visitas: 78

Primer Encuentro de Estudiantes con Discapacidad de la UNSa Leer más »

Derechos Humanos, Newsletter

20 años del Comedor universitario, tres del merendero estudiantil: Política inclusiva

20 años del Comedor universitario, tres del merendero estudiantil: Política inclusiva

Este año se cumplieron 20 años de la puesta en marcha del comedor universitario estudiantil y tres del merendero. Un aplauso para todos los trabajadores y trabajadoras que hacen posible cada día la entrega de menús y meriendas super nutritivas para nuestros estudiantes.

El comedor entrega cada día alrededor de 820 menús completos con entrada, plato principal, postre y pan, solo en la Sede central. Además, posee un menú vegetariano.

En las Sedes y Facultades de la UNSa dispuestas en otras localidades de la provincia, también se entrega menús diarios en los comedores. En las Facultades de Tartagal: 320 raciones y su creación es del año 2012; el de Orán da de comer a 100 estudiantes y su creación es del 2012.

En tanto este año se cumplieron tres de la entrega e implementación del merendero estudiantil en la sede central. Se trata de una política inclusiva pensada y puesta en práctica por la actual gestión de Rectorado. Una medida histórica que vino a saldar la ausencia de apertura del comedor estudiantil por las tardes. 

Desde 2005 que el Comedor estudiantil comenzó a funcionar de manera autogestiva hasta la actualidad, en donde trabajan 18 personas.

La merienda se reparte los días lunes, miércoles  y viernes, desde las 17 horas hasta las 19 horas, para las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Salta. 

Desde 2005 que el Comedor estudiantil comenzó a funcionar de manera autogestiva hasta la actualidad, en donde trabajan 18 personas.

Fue a fines de 2004 cuando se aprobó la implementación del Comedor Universitario por Autogestión en la Universidad Nacional de Salta, y en 2005 cuando se comenzó con los concursos para los y las trabajadores del mismo.

 Desde ese entonces y hasta la actualidad el comedor universitario depende de la Secretaría de Bienestar Universitario que en aquel momento estaba a cargo de la Licenciada Nieve Chávez, quien inició la propuesta y en la actualidad la directora es Teresita Del Milagro Luján.

A través de la Resolución CS N°654/04 se aprueba la Autogestión, con los objetivos de contribuir al mejoramiento de las condiciones alimentarias de los estudiantes, fortaleciendo el bienestar físico y mental de los mismos, favorecer la retención de la matrícula de los estudiantes seleccionados, mediante la implementación de una dieta balanceada con control nutricional, mejorar las condiciones alimentarias de estudiantes que provienen de barrios alejados y localidades del interior a fin de disminuir la deserción.

En los fundamentos de aquella resolución también se lee: “el proyecto del Comedor beneficiará a estudiantes ingresantes, reinscriptos y con ingresos económicos bajos provenientes de la Capital (barrios alejados del complejo universitario) del interior de la provincia y de provincias vecinas”, se da visto bueno al proyecto para que sea la propia universidad quien lo gestione.

El comedor de una universidad pública es importante porque ofrece un espacio común para estudiantes de todas las carreras, además de una dieta rica en nutrientes elaborada por nuestras profesionales de Nutrición.

 Comedor PAU Docente

 Comedor destinado a docentes, PAU, investigadores y trabajadores de la UNSa.

El comedor entrega cada día cerca de 200 menús completos con sopa, plato principal, pan casero y postre. Además, posee un menú vegetariano.

Las reservas se realizan al teléfono WhatsApp 3875 41-6027. El horario de atención es de 12 a 14:30 hs.

Para el caso de las personas que deseen llevarse el menú, deben llevar su propio recipiente. El comedor para trabajadores de esta institución hace más de 10 años que se encuentra funcionando. Ofrece un menú de calidad y servicio completo de almuerzo, con cocineras/os y chefs comprometidos.

Visitas: 92

20 años del Comedor universitario, tres del merendero estudiantil: Política inclusiva Leer más »

La UNSa en la historia, Newsletter

Ando Museando: Otros públicos, narrativas inclusivas y lenguas diversas

Ando Museando: Otros públicos, narrativas inclusivas y lenguas diversas

La licenciada Sandra Rodríguez Echazú junto a la técnica Neli del Pilar López y Silvina Martinez comentaron sobre las actividades que se vienen realizando en el Museo de Antropología de Salta.

En esta ocasión, en su columna quincenal en el programa Joyita norteña de Radio Salta, las profesionales comentaron sobre el desarrollo de una actividad que permite pensarnos colectivamente en función de la palabra ‘contarnos’:  

“Hablamos de una frase que era contarnos, qué es ser, no es solo ser o no ser, es contarnos para ser. Entonces en este juego de construcción colectiva de pensamiento propone que los seres humanos y las instituciones en las que trabajamos en este caso nosotras en los museos solo podemos ser si contamos unos con otros, si estamos para que los otros cuenten con nosotros, para contarnos sobre el pasado, el presente y el futuro. Quizás el camino que nos aleje de lo horroroso sea el de la acción colectiva y el que apunta al bien común”, explicitaron.

En ese sentido señalaron que sobran ejemplos de estas prácticas en nuestras culturas ancestrales de las cuales los movimientos feministas se presentan como el camino.

“Cuando uno trabaja en una institución a veces le resulta difícil mirarla desde afuera desaprender, desescolarizarse, desmuseificarse, porque finalmente la institución es más grande que uno y porque necesitamos del colectivo para transformarnos”.

La técnica Neli del Pilar López comentó que desde 2018 con el nuevo director del Museo Leonardo Mercado, vienen trabajando en diferentes acciones y el museo tiene dos distinciones, premios que vienen acompañando un proceso que ya se encuentra en marcha: 

“Partimos que el museo  debe ser accesible, y en ese sentido apuntamos al contenido desde la museología social y el derecho al acceso a la cultura”.

 Como ejemplos, nombró la descripción en braille como participación activa, traducción al ingles y a lenguas originarias: chané, wichí y guaraní. 

“Partimos que el museo  debe ser accesible, y en ese sentido apuntamos al contenido desde la museología social y el derecho al acceso a la cultura”.

Museología social

Sandra Rodríguez Echazú, licenciada en Antropología y magister en Museología, comentó que buscan una ruptura con la concepción que se viene teniendo de los museos elitistas transportados de Europa y propiciar un museo más inclusivo, más anclado con lo territorial. Actualmente se encuentran en un proceso para ir hacia ese cambio. 

Han recibido una donación de una colección etnográfica de 200 objetos de pueblos de la puna: “Eso nos abre la posibilidad de ir a esos relatos e ir hacia las comunidades”.

Así las museologas comentaron que se encuentran trabajando en el marco de los 50 años del Museo con una muestra pensada en objetos etnográficos de pueblos contemporáneos.

“Nos estamos orientando a una revalorización de los objetos etnográficos. Que consideramos no es casual que estos museos no hayan tenido suficiente acopio de estos objetos, una porque son contemporáneos y otra porque se los confunden muchas veces con esta visión de artesanías, ya que hubo siempre una desvalorización de estos objetos”, señaló.

En ese sentido señaló que han recibido una donación de una colección etnográfica de 200 objetos de pueblos de la puna: “Eso nos abre la posibilidad de ir a esos relatos e ir hacia las comunidades”.

Describió que se busca interpretar y desacralizar las antiguas barreras de los museos, buscando mayor participación. 

Réplicas en  impresión 3d

Las especialistas comentaron además que existe un espacio de réplicas de piezas de cerámica, escala 1 1 con la intención de una muestra sensorial para que se pueda tocar y tener otro acercamiento con los objetos.

“Aquí sería ‘si se puede tocar’, que busca romper con eso de que en los museos nada se toca”, señalaron.

Visitas: 84

Ando Museando: Otros públicos, narrativas inclusivas y lenguas diversas Leer más »

Cultura, Newsletter

El Centro de Lenguas de la UNSa tiene nueva web

El Centro de Lenguas de la UNSa tiene nueva web

En la misma podrás realizar todas las consultas pertinentes y los trámites para los diferentes cursos.

A partir de hoy queda operativa la nueva web del Centro de Lenguas de la UNSa.

El Centro de Lenguas ofrece cursos semestrales, extracurriculares, arancelados y debidamente certificados. Apuntan a las cuatro macro habilidades lingüísticas: entender, hablar, leer y escribir.

Los cursos están destinados a todas las personas mayores de 18 años, estén o no vinculadas con nuestra Universidad.

No se requieren conocimientos previos para los niveles iniciales.

A los interesados que tengan conocimientos previos del idioma elegido, se les realizará un test de diagnóstico (oral) para determinar el nivel en el que deben inscribirse.

 Accedé a toda la información en el siguiente enlace https://centrodelenguas.unsa.edu.ar/ 

Visitas: 166

El Centro de Lenguas de la UNSa tiene nueva web Leer más »

Prensa Institucional

Estudiantes preuniversitarios y universitarios pueden postularse a las Becas UNSa 2025

Estudiantes preuniversitarios y universitarios pueden postularse a las Becas UNSa 2025

Se abrió una nueva convocatoria para las Becas UNSa 2025, las inscripciones estarán abiertas hasta el 11 de abril, así lo informó la Dirección de Becas, dependiente de la Secretaría de Bienestar Universitario. 

El beneficio está dirigido a estudiantes preuniversitarios de los Instituto de Educación Media (IEM), estudiantes universitarios reinscriptos y estudiantes de la carrera de Medicina (UNT Salta).

Para solicitar las becas, los estudiantes deben completar un formulario en el SIU-GUARANI y adjuntar la documentación probatoria en un formulario de Google.

Web de Becas: 

Requisitos generales: https://becas.unsa.edu.ar/wp/2025/02/10/requisitos/

Formularios de Presentación de Documentaciones:

Universitario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfjlLKFq1zVZ85BJ0BWhq_bHDFvA1h7FkfUoLOK6AHe9HGCLA/viewform

Preuniversitario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSenHZU18WxcbOXsni75dwEi_lGYUlVlFbvuU91N6MKHe1tb1g/viewform

Medicina UNT Salta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfn1LyicEODQMacTcBiKrOQchv2fHHjx2z2Y5JIdmhJK0Zrdw/viewform

Nueva Convocatoria BECAS PROGRESAR 

Se abre un nuevo período de inscripción a las Becas Progresar para este año 2025. Este inicia el 31 de marzo y cierra el 20 de abril para el nivel superior (que incluye enfermería).

Las becas Progresar tienen como objetivo acompañar a los jóvenes para finalizar la educación obligatoria, estudiar en el nivel superior o formarse profesionalmente. El monto de la beca correspondiente a la Convocatoria 2025 es de $35.000.

✅Requisitos

➡ Ser argentino nativo o naturalizado, o extranjeros con residencia legal de al menos 5 años en el país, con DNI.

➡Estudiantes ingresantes: entre 17 y 24 años de edad.

➡Estudiantes avanzados: hasta 30 años.

➡ Estudiantes de enfermería: sin límite de edad.

➡La suma de los ingresos del estudiante y los de su grupo familiar no debe ser superior a 3 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), excepto que los jóvenes solicitantes sean titulares de una pensión no contributiva por invalidez otorgada en el marco del artículo 9 de la Ley 13478.

➡Ser egresado del nivel medio y no adeudar materias al momento de la inscripción.

➡Ingresar o estar cursando estudios en Universidades nacionales o provinciales, Institutos universitarios nacionales o Institutos de educación técnica superior, Institutos de formación técnica y de formación docente de gestión estatal. Existen excepciones para instituciones de gestión privada y estudiantes de enfermería contempladas en el Reglamento Progresar.

➡ Cumplir con las condiciones académicas establecidas en el Reglamento Progresar.

➡Contar con esquema de vacunación completo o en curso según grupo de edad.

➡Participar en las actividades complementarias que el programa determine.

➡Más información e inscripciones

https://www.argentina.gob.ar/educacion/progresar 

Visitas: 343

Estudiantes preuniversitarios y universitarios pueden postularse a las Becas UNSa 2025 Leer más »

Prensa Institucional

Nueva despensa saludable en la UNSa

Nueva despensa saludable en la UNSa

Este viernes 4 de abril a las 16 hs se inaugura la despensa saludable de la Red Sumak Kawsay y la UNSa, junto al III Encuentro Regional de Alimentos Cooperativos (Región NOA).

 

Ubicada cerca de las aulas norte, habrá feria de productores, charlas, degustaciones y música en vivo.

Desde ese día, funcionará de lunes a viernes de 9 a 17 hs, abierta a toda la comunidad universitaria y salteña.

Sumak Kawsay lleva tres años articulando productores y elaboradores locales en Salta. Con el apoyo de la UNSa se logró instalar este espacio que ofrecerá alimentos locales y regionales, promoviendo la Agricultura Familiar y la Economía Social.

Para mayor información podés acceder a la web

https://redalimentosbuenvivir.com/

Visitas: 207

Nueva despensa saludable en la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa participó de la formación provincial en Ley Yolanda

La UNSa participó de la formación provincial en Ley Yolanda

La Ley 27.592 conocida como “Ley Yolanda”  establece la formación ambiental de funcionarios públicos desde un abordaje integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el cambio climático.

 

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable inició la formación integral ambiental establecida por Ley Nacional 27.592, conocida también como Ley Yolanda. El nombre es un homenaje a Yolanda Ortiz quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.

Tal como lo estipula la normativa, la instrucción está destinada a autoridades y agentes de la Administración Pública Provincial. 

Se trata de una instrucción sobre los pormenores de las leyes ambientales tanto a nacionales como provinciales.

El Rector Ing, Daniel Hoyos señaló en la oportunidad que el sector público lleva la iniciativa en materia de implementación de cambios en las tomas de decisiones. “En ese sentido, diseñamos diversos sistemas, como por ejemplo los primeros edificios ambientalmente sustentables, casi todos son públicos”.

Además el Rector referenció al parque solar y central fotovoltaica que se construye en el predio de la Universidad, el primer parque solar de una Universidad pública  que podrá “disminuir nuestra huella de carbono».

El inicio de la capacitación estuvo a cargo de María Eugenia di Paola coordinadora de Programa en PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). La especialista en materia ambiental señaló que «la creciente demanda de productos y servicios sostenibles ofrece oportunidades para que los países que protegen su capital natural puedan acceder a financiamiento». Esto en el marco de lo establecido en el Acuerdo de París rubricado en 2016 que instaura que los países desarrollados, que han sido los principales generadores de dióxido de carbono, deben colaborar con el aporte ambiental que hacen los países en desarrollo.

En su carácter de organismo de aplicación, desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable destacaron que la Ley Yolanda hace especial hincapié en el cambio climático, con lo cual viene a complementar el trabajo que la Provincia viene realizando en la materia, fortaleciendo la formación de funcionarios públicos, y potenciando una economía sólida, pujante y asentada en los pilares del desarrollo sostenible.
Entre las autoridades universitarias estuvieron presentes además el Secretario General, Dr, Marcelo Gea. Participaron también autoridades provinciales; el representante de Relaciones Internacionales Julio San Millán, el subsecretario de Política Ambiental Normando Zúñiga, y coordinadores de los distintos ministerios del Gobierno Provincial.

Visitas: 92

La UNSa participó de la formación provincial en Ley Yolanda Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa tendrá 69 nuevos egresados y egresadas

La UNSa tendrá 69 nuevos egresados y egresadas

Serán 69 las y los nuevos egresados que recibirán sus correspondientes diplomas, provenientes de la Facultad Regional de Orán, la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal y la Sede Metán-Rosario de la Frontera. 

Desde este lunes 31 de marzo, se realizarán los Actos de Colación en la Facultad Regional de Orán, donde se hará la entrega de títulos a 3 graduados en Enfermería, Técnico Electrónico Universitario y Técnico Universitario en Programación.

Mañana martes 1 de abril, los actos de colación se desarrollarán en la Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal, donde se entregarán 58 títulos de grados por las facultades de Salud, Humanidades y Naturales.

Por último, el jueves 3 de abril, los actos de colación se llevarán a cabo en la Sede Sur, donde se harán la entrega de título a 8 egresados en Licenciatura en Administración y Técnico en Tecnología de Alimentos.

El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, celebró los  actos enfatizando en todo el trabajo realizado por cada uno de las y los nuevos graduados. Además, de destacar la labor de toda la comunidad universitaria, tanto docentes como personal nodocente, que trabajaron incansablemente para que la provincia de Salta tenga nuevos profesionales. “Con cada nuevo profesional que nace de la UNSa, se genera una mayor contribución al bienestar de toda la sociedad. Para eso estamos como autoridades, y por eso defendemos la Universidad Pública”, expresó.

Visitas: 97

La UNSa tendrá 69 nuevos egresados y egresadas Leer más »

Prensa Institucional

Entrega de Certificados del CUEPO (Centro Universitario de Educación Profesional y Oficios)

Entrega de Certificados del CUEPO (Centro Universitario de Educación Profesional y Oficios) 

Se realizó la entrega de los certificados de las diplomaturas y los cursos del CUEPO. Se trata de actividades virtuales y presenciales destinadas al desarrollo profesional.

Con la presencia del Rector de la UNSa, Ing, Daniel Hoyos y la Secretaría de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa, Mg. Carolina Romano Buryaile e integrantes del equipo de trabajo del Centro Universitario de Educación Profesional y Oficios (CUEPO) se realizó la entrega de certificados a estudiantes de las diplomaturas y cursos virtuales y presenciales que dicta el Centro.

En esta oportunidad se trató de la entrega de certificados  de la Diplomatura en Relación Comunitaria, la Diplomatura Desarrollo Sustentable, el Curso de Vinculación Tecnológica , Curso de inglés para el turismo y el Curso operador en retroexcavadora.

El Rector felicitó a quienes recibieron sus certificados y destacó el trabajo de docentes y de todo el equipo del CUEPO y lo que representa para la Universidad:

“Antes la Universidad no tenía cursos estrenos y una de las políticas de la Secretaría de Cooperacion técnica fue desarrollar esta área del CUEPO, destinada a diferentes trayectorias de vida y acdemicas y enfocadas en el desarrollo profesional. Quiero felicitar a todos y todas por esta labor”.

EL CUEPO (Centro Universitario de Educación Profesional y Oficios) se propuso generar un espacio educativo destinado a fomentar la adquisición de competencias laborales que mejoren la empleabilidad en el sector de turismo y empresarial como así también generar herramientas para el autoempleo o emprendedurismo.

Posee diferentes propuestas de cursos en el ámbito de la formación profesional que les permite a las personas incorporarse en el mundo del trabajo, además de fortalecer el desarrollo personal mediante la elección de trayectos de formación y capacitación a lo largo de la vida.

La Magister Macarena Aucapiña Nieva, Directora del CUEPO, describió que se entregaron  más de 150 certificados a personas de toda la provincia:

“Personas del sector público, del sector privado, de organizaciones de sociedad civil, estamos muy contentos con la diversidad de gente a las cuales llegaron todos estos cursos”, señaló y agregó:

“Ha sido un desafío enorme, porque nos tocó un año con recursos limitados, pero a pesar de todo, ponerle mucho esfuerzo, mucho corazón, y mucha gente que tiene ganas de formar y de formarse, se pudo, se logró, y estoy muy feliz que la universidad siga apostando a estos espacios que salen de lo que ya venimos haciendo y están saliendo al interior de la provincia”.

En la ocasión María Nazaret Cardoso, quien recibió su certificado del curso Inglés para Turismo y Atención al Público, mencionó: “Estoy muy agradecida con la Universidad Nacional de Salta y con el Centro de Educación Universitaria Profesional y de Oficios, me parece que lo que dijeron en el acto las autoridades, tener oportunidades para tener capacitación en todos los ámbitos e involucrarse en toda la provincia es muy importante y es un comienzo a una nueva etapa para poder capacitarnos y que la universidad no está tan lejos de la gente, sino en este caso la universidad se acercó a la gente y está buenísimo, de todas las edades y de todos los ámbitos”.

Visitas: 95

Entrega de Certificados del CUEPO (Centro Universitario de Educación Profesional y Oficios) Leer más »

Prensa Institucional

La Justicia falló a favor de la UNSa en el juicio contra el ex Rector Víctor Claros

La Justicia falló a favor de la UNSa en el juicio contra el ex Rector Víctor Claros

La Cámara Federal de Salta de la Sala II decidió rechazar los recursos de apelación presentados el 24 y 25 de septiembre de 2024, por parte del ex Rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), CPN Víctor Hugo Claros. La sentencia de la causa caratulada “Universidad Nacional de Salta c/ Claros, Víctor Hugo s/ nulidad Acto Administrativo», respalda la posición de la UNSa en el juicio iniciado por el Sr. Claros, que reclamaba un pago extraordinario de 268 días de vacaciones no gozadas. 

El Tribunal compuesto por los jueces Dra. Mariana Inés Catalano, Dr. Alejandro Augusto Castellanos y Dr. Guillermo Elías, decidió confirmar la sentencia dictada el 19 de noviembre de 2024, que declaró la nulidad de las resoluciones del Consejo Superior 437/21 y 300/22, que disponían el pago correspondiente a 268 días de vacaciones no gozadas por parte de la ex autoridad universitaria.

Por el contrario, la Universidad Nacional de Salta sólo deberá liquidar el equivalente a 68 días. 

En la sentencia de 69 páginas, los jueces sostuvieron que “tratándose de quien se desempeñó durante años como Rector y Decano, impuesto de las reiteradas directivas ordenadas a programar y coordinar el goce de licencias pendientes y conocedor de que su excepcional diferimiento dependía de la justificada y documentada denegatoria por razones de servicio que en el caso lucen ausentes durante todo el último lustro de su desempeño, forzoso es concluir en que no puede estructurarse sobre tal base de actuación negligente un reconocimiento tan extenso como el pretendido”. En suma “debió actuar con mayor diligencia”.

Visitas: 406

La Justicia falló a favor de la UNSa en el juicio contra el ex Rector Víctor Claros Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido