Nuestra Universidad inició el proceso de capacitación en Ley Yolanda

La adhesión a la Ley por parte de la Universidad Nacional de Salta mediante Res CS N° 152/23 habilitó un proceso de trabajo en diferentes etapas dirigido a la capacitación de autoridades, personal docente y no docente y estudiantes, respecto a la importancia de ejercitar comportamientos que aporten a la construcción de una sociedad ambientalmente justa y responsable del cuidado de los bienes naturales comunes.  Por Analía Villagrán. Área de Coordinación de Educación Ambiental de la UNSa.

La adhesión a la Ley por parte de la Universidad Nacional de Salta mediante Res CS N° 152/23 habilitó un proceso de trabajo en diferentes etapas dirigido a la capacitación de autoridades, personal docente y no docente y estudiantes, respecto a la importancia de ejercitar comportamientos que aporten a la construcción de una sociedad ambientalmente justa y responsable del cuidado de los bienes naturales comunes

 

La Ley N° 27.592, Ley Yolanda, lleva el nombre de la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la República Argentina, Yolanda Ortiz, doctora en Química tucumana.

El objeto de la mencionada norma nacional se orienta garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, de las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, dando cumplimiento a una de las obligaciones marcadas en el artículo 41 de la Constitución Nacional, la de proveer Educación Ambiental.

Asimismo, la Ley N° 27.592 consolida lo establecido por la Ley de Educación Nacional N°26.206, que en su artículo 89 establece que deben disponerse las medidas necesarias para “proveer Educación Ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado […]”. En el mismo sentido apoya lo expresado por la Ley de Educación Superior N°24.521, que en su artículo 3 establece como fines y objetivos el consolidar el respeto al medio ambiente.

La Ley N° 27.592, Ley Yolanda, lleva el nombre de la primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la República Argentina, Yolanda Ortiz, doctora en Química tucumana.

La Ley Yolanda aporta a cumplimentar los objetivos de la Política Ambiental Nacional, expuestos en la Ley General del Ambiente N°25.675 en su artículo 2 “Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una Educación Ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal”.

En consonancia con lo expuesto el Consejo Interuniversitario Nacional en acuerdo plenario N° 1134/21 del 29 de marzo del 2021 adhiere a la Ley N° 27.592, invitando a sus instituciones universitarias miembro a sumarse e instando a que las mismas organicen capacitaciones en temáticas relacionadas con el cuidado del ambiente.

La adhesión a la Ley por parte de la Universidad Nacional de Salta mediante Res CS N° 152/23 habilitó un proceso de trabajo en diferentes etapas dirigido a la capacitación de autoridades, personal docente y no docente y estudiantes, respecto a la importancia de ejercitar comportamientos que aporten a la construcción de una sociedad ambientalmente justa y responsable del cuidado de los bienes naturales comunes. Asimismo, la aplicación de la norma por parte de nuestra universidad aporta a la reflexión respecto al decisivo rol que la educación superior universitaria tiene en la formación de profesionales capaces de trabajar, desde sus ámbitos de desempeño, en la consolidación de un modelo de desarrollo asentado en los parámetros de la sustentabilidad.

Promover la Educación Ambiental en nuestra Universidad Nacional de Salta a través de la “Ley Yolanda”, redunda en la integración de lo ambiental dentro de las políticas académicas en sus tres funciones sustantivas: docencia, extensión e investigación.

En su primera etapa el proceso formativo se dirigió a autoridades de nivel superior dependientes del rectorado de la Universidad. La propuesta de formación recuperó los lineamientos generales avalados por el Consejo Federal de Medio Ambiente (Resolución Nº 473/21) y aprobados por el Consejo Interuniversitario Nacional (Resolución N° 1613/21). Los mismos constituyen el resultado de un proceso de consulta realizado con instituciones científico-académicas y con organizaciones de la sociedad civil de la República Argentina. La actividad se llevó a cabo el día 28 de marzo del corriente y se desarrolló de manera conjunta con autoridades de primera línea del poder ejecutivo provincial (ministros y coordinadores ministeriales).

La capacitación estuvo organizada por la Coordinación de Educación Ambiental dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional de Salta en articulación con el Poder Ejecutivo provincial, en tanto que el cuerpo docente que tuvo a cargo el encuentro pertenece a la Coordinación del Área de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- en Argentina y a la Universidad Nacional de Salta.

Visitas: 53

Ir al contenido