La UNSa logró adquirir nuevo equipamiento de alta tecnología para el desarrollo científico
Se trata de equipos de última generación abocados a la Investigación y actualización de la ciencia en diversas áreas del conocimiento.
A través del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) se realizó la convocatoria interna y selección para la presentación de cuatro convocatorias del Programa Federal «Equipar Ciencia» durante los años 2022- 2023 destinadas a la adquisición de equipos grandes y medianos con el fin de fortalecer las capacidades de investigación de la UNSa.
El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, manifestó al respecto: “La adquisición de estos equipos es de gran relevancia para el desarrollo científico de nuestra casa de altos estudios ya que promueven el avance en la investigación de áreas de estudios de suma importancia para la región. Por lo que tener equipos de estas características en la Universidad apuntan como primera medida a la federalización de la ciencia y lograr que universidades alejadas de la capital mejoren sus investigaciones”.
El Programa Federal «Equipar Ciencia», busca fortalecer las capacidades de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) a través de la adquisición de equipamiento para la realización de estudios o análisis de alta complejidad, con una perspectiva federal.
En este sentido, se promueve la planificación institucional de las necesidades de equipamiento. Desde el CIUNSa se realizó la presentación a partir del análisis de un Consejo Asesor que evalúa prioridades en la Casa de Altos estudios.
Desde la UNSa se realizó la gestión de compra de los equipos adjudicados, habiéndose adquirido a la fecha dos equipos que se encuentran ya instalados y operativos, otros ya están aprobados y en trámite de adquisición.
- Espectrómetro Rayos X Fluorescencia (FRX) Marca: Bruker Modelo: S8 TIGER
Instalado y operativo ya en la UNSa Sede Central. Se trata de un espectrómetro de WDXRF (fluorescencia de rayos X dispersivo de longitud de onda de alto rendimiento). El análisis de FRX es una de las mejores técnicas analíticas para realizar análisis elementales en todo tipo de muestras, sin importar si se deben analizar líquidos, sólidos o polvos sueltos en una gran variedad de materiales, incluidos metales, aleaciones, polímeros, cerámicas, materiales geológicos, productos derivados del petróleo, suelo, pintura y mucho más.
Los espectrómetros de este equipo en particular, combinan la máxima precisión y exactitud para el análisis de elementos desde Berilio (Be) hasta Uranio (U) en un rango de concentración que va desde el 100 % hasta niveles inferiores a ppm (partes por millón).
El potencial uso de este equipamiento es muy amplio, desde la asistencia a trabajos de investigación y la academia como de servicios al sector socio productivo, en las áreas de geología, minería (exploración, explotación y control), análisis y monitoreo ambiental, arqueología, control de calidad de materiales de construcción (cementos), entre muchas otras.
Desde la UNSa se realizó la gestión de compra de los equipos adjudicados, habiéndose adquirido a la fecha dos equipos que se encuentran ya instalados y operativos, otros ya están aprobados y en trámite de adquisición.
El equipo conforma la base para una nueva propuesta ya consensuada con la UNSa y el gobierno de la Pcia. de Salta, de alcanzar una capacidad centralizada, Núcleo regional de análisis de Materiales, tecnología e innovación para la puesta en valor de productos regionales (certificaciones, standard, etc). En tal sentido formaría parte de la iniciativa territorial de proveedores locales, como por ejemplo para la industria minera, entre otras.
El Doctor en Ciencias Geológicas, Alfonso Sola, Investigador del CONICET y profesor de la cátedra de Petrología ígnea y metamórfica, de la carrera de Geología, describió que el equipo se emplea para medir la composición de cualquier material: “En este caso se la utiliza mayormente para hacer investigación en muestras geológicas, pero también puede utilizarse para análisis de tipo ambiental o para minería”.
- Un Microscopio óptico con Polarización, epifluorescencia, microtermometría (-195 hasta 1500 °C), catodoluminscencia Marca: Zeiss Modelo: Axio imager Z2m
Microscopio trinocular instalado y operativo en Facultad de Ciencias Naturales- UNSa Sede central. Para observación en luz transmitida y reflejada de campo claro, campo oscuro y polarización cuantitativa. Objetivos especiales para las distintas técnicas de observación con magnificaciones entre 1,25x a 63x. Iluminación LED y Sistema óptico ICS: (Infinity – Colour – Corrected – System) corregido para la distancia de imagen infinita.
La microscopia óptica está relegada ante el surgimiento y acceso a nuevas técnicas y equipos que permiten análisis específicos. Sin embargo, el estudio microscopio no sólo brinda la información de base necesaria para estudios ulteriores, sino también ofrece la potencialidad de obtener información lo suficientemente importante, para generar por sí misma, datos de calidad para interpretación y postulación de diversos procesos. El principal impacto se relaciona con el incremento de las capacidades analíticas y de documentación. Asociado a esto, se iniciarán nuevas líneas de investigación que hasta el momento no son posibles desarrollar, por carecer de un microscopio con las especificaciones técnicas que posee. Un aspecto fundamental es la transversalidad de sus capacidades para diversas áreas del conocimiento como Geología, Paleontología, Biología, Medicina, Ingeniería, Odontología, Arqueología, entre otras. Esto conlleva a un fuerte impacto en el desarrollo y capacitación de recursos humanos de grado y posgrado. También impactará en el establecimiento de nuevas líneas de proveedores locales para diversos sectores de la actividad productiva local y nacional (como el de la actividad minera, petrolera, de la construcción, etc.).
La complementación con otros equipos existentes en la UNSa, tendrá un fuerte impacto en la formación de capacidades analíticas y servicios a terceros. Servicios tecnológicos asociados al equipo.
La incorporación del microscopio generará nuevos servicios tecnológicos que hasta el momento no son factibles de llevar a cabo. En el ámbito de la Geología Económica permitirá establecer mediante microtermometría las condiciones favorables de precipitación de metales de interés económico en depósitos minerales. En Geotermia posibilitará determinar el origen de los fluidos, interpretar procesos que ocurren en profundidad y establecer la evolución de los fluidos. Esto sumado al análisis microscópico de microfracturas y porosidad, permitirá determinar las condiciones presión y temperatura en el reservorio, aspecto fundamental para la estimación del recurso geotérmico. En Biología y Medicina, la epifluorescencia y los sistemas Colibri 5 y Apotome 3, permitirán desarrollar servicios biomédicos tendientes a comprender las bases moleculares y celulares de diversas enfermedades de importancia regional.
El sistema de catodoluminiscencia permitirá caracterizar zonación interna de componentes en materiales geológicos, arqueológicos, biomateriales, hormigón, etc. Cabe señalar que para un mismo componente, se pueden realizar distintas combinaciones analíticas. Este aspecto permitirá generar nuevas líneas de investigación como la relacionada a reacciones entre componentes petreos y cementos en hormigones. En resumen, la disponibilidad del equipo permitirá innovar en nuevos servicios tecnológicos.
Actualmente se encuentran aprobados y en trámite de adquisición:
- Secuenciador genómico para Orán. Permite obtener una vista detallada del genoma de los organismos más pequeños. Se puede secuenciar genomas pequeños y proporcionar un análisis integral de genomas microbianos o virales para estudios de salud pública, epidemiología y enfermedades.
- Analizador automático para vino “Oenofoss Go”. Permite realizar ensayos controlados para testear la capacidad vitivinícola de las levaduras endémicas que ya fueron aisladas y seleccionadas en laboratorio, utilizando uvas de pequeños productores de la zona.
El equipo será alojado en la Facultad de Ciencias Naturales. Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales(IIET)-Sede Regional Orán.
Refuncionalización del CIUNSa
En el proceso de refuncionalización del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta se han trasladado a archivo y se encuentran en proceso de selección y digitalización los documentos generados en el CIUNSa desde su creación.
Además se trabajó en el fortalecimiento de las redes regionales de Ciencia y tecnología, en ese contexto se organizaron y realizaron las Primeras Jornadas de Fortalecimiento de la investigación del NOA, conjuntamente con la UNDEC ( Universidad de Chilecito) UNT ( Universidad Nacional de Tucumán), UNJU( Universidad Nacional de Jujuy) UNSE ( Universidad Nacional de Santiago del Estero) UNLAR (Universidad Nacional de la Rioja ) UNCA( Universidad Nacional de Catamarca)
Las jornadas se desarrollaron en la Universidad Nacional de Salta en modalidad híbrida, y contaron con la presentación de 500 trabajos científicos.
EL CIUNSa cuenta actualmente con 241 proyectos de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento.
El CIUNSa participó asimismo en la convocatoria de Agencia I+D+i para Subsidios para grupos de investigadores/as formados/as y activos/as de la UNdeC, UNLaR, UNSE, UNCa, UNT, UNSa, para las áreas de investigación especificadas y orientados a áreas de interés común con el co-financiador. Desde la UNSa se presentaron 36 proyectos. También participaron en la entrega del honoris causa al doctor, Gabriel Rabinovich.
Visitas: 116