La UNSa recibió un equipo único en el país que permite identificar moléculas y ser empleado en diferentes ámbitos

El equipamiento se encuentra en el Instituto de Patología Experimental (IPE) de la UNSa.  Se trata de un equipo que permite separar, identificar y caracterizar cualquier tipo de molécula orgánica y puede ser empleado para la industria farmacéutica, alimentaria y en el ámbito de la salud. 

Se encuentra en marcha la puesta del equipo con sistema de Cromatografía Líquida acoplada a Espectrometría de Masas de alta resolución (Synapt XS) en el Instituto de Patología Experimental (IPE) con doble dependencia UNSa y CONICET Salta-Jujuy. 

Se trata de un equipo único en el país,  adquirido a través del Programa “Equipar Ciencia” del Ex Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT). Al respecto el Dr. Leonardo Acuña, investigador del CONICET y docente de esta universidad describió los aspectos de este nuevo equipamiento que será de gran utilidad para la toda la comunidad. 

“Es un equipo que nos permite separar, identificar y caracterizar cualquier tipo de molécula orgánica en cualquier tipo de superficie o de muestra. Este equipo fue adquirido a través del ‘Programa Equipar Ciencia’ del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Este programa era para adquirir equipamiento de alta envergadura en distintas provincias y dentro de lo que fue CONICET hubo una postulación, se hicieron distintos tipos de postulaciones y el Ministerio era el que decidía y así fue como se otorgó este equipamiento para Conicet Salta Jujuy con lugar físico en el IPE”, describió el investigador.

Se trata de un equipo único en el país,  adquirido a través del Programa “Equipar Ciencia” del Ex Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT).

En ese sentido agregó “Este equipo llegó hace un año ya,  tiene una envergadura tan grande y una instalación tan compleja inclusive es el primero en toda la Argentina, el primero que está funcionando y no hay gente que pueda ni que lo conozca al equipo en Argentina, por eso tuvieron que venir a capacitarnos hasta que se pudo coordinar la capacitación recién la semana pasada que vino gente específicamente de la empresa que lo fabrica desde Estados Unidos”, señaló.

Describió que es un equipo único en el país, porque si bien existen otros tipos de espectrómetros de masa pero no que tengan la resolución de este equipo ni tampoco que tengan la versatilidad de este equipo.

 En ese sentido el investigador del IPE detalló algunos aspectos del funcionamiento de este equipo: “Tiene por un lado que puede utilizarse una ionización, se llama por ‘electrospray’ que uno coloca muestras que vienen líquidas y por otro lado tiene otro tipo de ionización que se llama Maldi que es asistida por matriz, uno puede poner muestras ya sean líquidas o puede ser muestras sólidas. Otras por ahí se utilizan más para moléculas que sean un poco más frágiles que uno quiera verlas en un estado completo y este equipo permite cambiar entre un módulo y otro módulo independientemente. Por lo general antes estos equipos existían en dos equipos diferentes y a la vez tiene esta alta resolución de poder separar por cuadrupolo e movilidad iónica y tiempo de vuelo que es algo único de estos equipos y es el primero que está funcionando en el país”.

El investigador de la UNSa describió que este equipo nos permite identificar la presencia de moléculas en distintas aplicaciones como ser por ejemplo la industria farmacéutica, alimentaria y de salud: “Se puede hacer controles de calidad de medicamentos, se puede dosar los medicamentos presentes en una muestra, puede inclusive ser utilizada en la industria de suplementos, se puede cuantificar. Se puede emplear en la industria de los alimentos, tiene aplicaciones en las cuales uno puede buscar pesticidas presentes, antibióticos presentes en trazas ínfimas y en el ámbito de la salud sirve para detectar, para hacer diagnósticos, se pueden detectar enfermedades raras buscando moléculas especiales Se pueden caracterizar microorganismos la verdad que tiene muchas aplicaciones y tiene un método de separación que aparte de separar de una forma cromatográfica se llama en una primera etapa y después de espectrometría tiene una manera de ionizar muestras o sea que se pueden separar muestras tanto líquidas como muestras sólidas y tiene una amplia resolución”.

Ciencia e investigación para la Salud

El Dr. Leonardo Acuña, señaló que por las características de la movilidad iónica que posee el equipo, lo cual permite poder buscar una molécula en particular  e identificarla con un 100% de precisión se puede trabajar en distintas líneas de investigación,  algunas de ellas están tendientes al desarrollo de vacunas y de nuevos fármacos para combatir enfermedades olvidadas como ser enfermedades del chagas y la leishmaniasis:  

“Este equipo nos permite poder caracterizar esas vacunas, identificar proteínas, seleccionar y purificarlas. Además permite hacer diagnóstico de las distintas capas, de los distintos tipos de microorganismos que están causando afecciones y nos puede ayudar mucho en un control de calidad de estas nuevas formulaciones que estamos haciendo. También cómo se incorporó este equipo se incorporaron muchas otras cosas que están relacionadas con el equipo. Por ejemplo la semana pasada pudimos instalar también un equipo para obtención de agua ultrapura”, describió.

Visitas: 47

Ir al contenido