La importancia de investigar los usos de la inteligencia artificial en el ámbito educativo

A partir del proyecto de investigación CIUNSa N° 2897/0 Tipo A, titulado “Un estudio sobre la I.A. y la integración de las tecnologías digitales en el nivel educativo medio y superior de la ciudad de Salta: políticas públicas, desigualdades y desafíos (2024- 2027)”, se dio lugar a la reflexión sobre la importancia de investigar la inteligencia IA en el ámbito educativo. 

El Newsletter de la UNSa, dialogó con la Dra. María Rosa Chachagua, directora del proyecto, quien reflexionó sobre lo crucial que resulta hoy la investigación, dado que es es importante conocer los modos en que docentes y estudiantes integran estas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, considerando especialmente las diferentes aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA). 

La propuesta analiza que desde el surgimiento de las TICs y el auge de su uso en tiempos de la pandemia por el Covid-19, se produjeron diferentes transformaciones sociales y tecnológicas que modificaron las experiencias educativas. Por lo que la emergencia de la Inteligencia Artificial (IA) en los diferentes ámbitos de la sociedad, específicamente en el aula, no es algo nuevo. En una reciente presentación que el equipo del proyecto realizó en unas jornadas de intercambio, se recordó que la IA  como disciplina científica se remonta a la década de 1950, pero que recién en la década de 2000, la IA experimentó un verdadero crecimiento exponencial gracias a la disponibilidad de grandes cantidades de datos y a la mejora en los algoritmos de aprendizaje automático. Esto posibilitó el desarrollo de aplicaciones en una gran variedad de campos, como el reconocimiento de voz y de imagen, la conducción autónoma de vehículos y el asistente personal virtual. “Actualmente podemos decir que la IA es capaz de enfrentar algunos de los desafíos de la educación, de desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y, finalmente, de acelerar el progreso en la consecución del ODS 4 (Objetivo de Desarrollo Sostenible )”. 

«Desde el surgimiento de las TICs y el auge de su uso en tiempos de la pandemia por el Covid-19, se produjeron diferentes transformaciones sociales y tecnológicas que modificaron las experiencias educativas».

En 2023, la UNESCO (2023), informó que el vínculo entre la IA y la educación se da en tres ámbitos: aprender con la IA (por ejemplo, utilizando las herramientas de IA en las aulas), aprender sobre la IA (sus tecnologías y técnicas) y prepararse para la IA (por ejemplo, permitir que todos los ciudadanos comprendan la repercusión potencial de la IA en la vida humana).

Es por ello que “el impacto de la IA en el ámbito educativo es cada vez más relevante en una multiplicidad de desarrollos desde el campo de la analítica de datos hasta el reconocimiento facial de las expresiones de los estudiantes”, destacaron, señalando que actualmente se está viviendo una revolución del big data, machine learning, learning analytics y otras modalidades de intervención digital que usan IA en el campo de la educación. 

Así también el equipo de investigación observó un abanico de opiniones y sentidos que se construyen por estudiantes, profesores, directivos, profesionales, etc. Donde se compartió que la integración de la IA puede tener un impacto significativo en el ámbito educativo, así como en las demás esferas de la actividad humana, sin embargo, “creemos que es necesario continuar dando el debate sobre el ritmo y profundidad de esta transformación”, expresaron. 

En ese sentido, se propuso indagar los modos en que docentes y estudiantes integran la IA y las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en diferentes ámbitos educativos (nivel medio y superior) de la ciudad de Salta. Además, de analizar críticamente políticas públicas o programas de uso, integración y/o distribución de tecnologías digitales en estos ámbitos educativos, como instancias que implican diferentes esferas espaciales e institucionales, y diversos vínculos entre múltiples sectores y actores (individuales y colectivos), distintas narrativas, y diferentes lógicas de poder. 

Equipo de investigación
Equipo de investigación

También, se persiguió la necesidad de aportar desde la perspectiva de la comunicación/educación a la sistematización de debates y experiencias, históricos y actuales, en materia de integración de tecnologías digitales (especialmente de IA) a la educación y sobre políticas públicas o programas, desde una mirada situada y local, considerando las múltiples desigualdades de la provincia.

Algunas preguntas que emergieron en la problematización fueron: ¿Cuál debería ser el rol del Estado ante la integración de la IA en educación? ¿Debería consolidarse como un agente de desarrollo de herramientas digitales “avanzadas” para llegar a todos los estudiantes como un bien público que garantice su derecho a la educación? Y en ese sentido, ¿Qué rol debería tener el sector privado?. En cuanto a los usos específicos, se preguntaron: ¿Qué lugar ocupan las políticas de inclusión digital en la integración de la IA? ¿Cómo se puede integrar la IA en el sistema educativo? ¿Qué opinan los docentes y los estudiantes sobre esta posible integración? ¿Qué desafíos/ tensiones/ posibilidades comunicacionales y educativas despiertan al interior del sistema educativo? 

En ese sentido, la relevancia del proyecto es tanto teórica como contextual. Teórica, en el sentido que propone un enfoque que parte de la articulación de cuatro conceptos centrales: Estado, Comunicación/Educación, IA y Tecnologías digitales (TD); de singular importancia para las Ciencias Sociales en general, y para el campo de las Ciencias de la Comunicación con relaciones directas con el de la educación, en particular. Es contextual, porque permite “interrogarnos de manera situada las dinámicas de la integración de las TD en las aulas, y la implementación de políticas públicas de comunicación, educación y tecnologías en nuestra ciudad”, dijo Chachagua. 

Por eso, la investigación se sitúa desde una perspectiva crítica de la tecnología y se propone analizar la integración de las tecnologías digitales en el nivel secundario y superior, desde una tríada teórica compuesta por Estado, comunicación/educación y tecnologías. Así proponen un abordaje metodológico desde la perspectiva de los métodos mixtos que integran diferentes formas de construcción de datos, con la triangulación inter métodos de carácter cualitativo y cuantitativo, ya que consideraron que los usos e integración de las tecnologías digitales en los ámbitos educativos, requiere de una mirada reflexiva y crítica que permita captar sus diferentes dimensiones.

La investigación se sitúa desde una perspectiva crítica de la tecnología y se propone analizar la integración de las tecnologías digitales en el nivel secundario y superior, desde una tríada teórica compuesta por Estado, comunicación/educación y tecnologías». 

Así fue como se trabajó en dos colegios secundarios, dos terciarios y en las carreras de Ciencias de la Comunicación y Educación. Los primeros avances de la investigación mostraron que, en un primera etapa, se distinguió múltiples y variadas aplicaciones y plataformas que existen de IA y que pueden ser utilizadas en el ámbito educativo. Eso permitió hacer una primera clasificación, donde se encontraron: Asistentes virtuales, Sistemas de recomendación, Plataformas de aprendizaje adaptativo, Sistemas de gestión académica, Tutoriales virtuales, Herramientas de traducción automática, etc. Se trata  sólo algunos ejemplos de “cómo las aplicaciones basadas en inteligencia artificial pueden ser útiles en el entorno universitario, pero hay muchas otras posibilidades dependiendo del contexto específico y las necesidades particulares de cada institución educativa”. 

A partir de ese primer avance, se dio lugar a una segunda etapa de usos de aplicaciones de IA para el ámbito educativo. Se trató de una experiencia exploratoria dedicada a la exploración, experimentación e investigación de estas aplicaciones.

Allí consideraron que esta experiencia de usos es importante porque permite avanzar en la investigación de estas aplicaciones, también desde la propia experiencia del equipo de investigación. “Para eso armamos un cuadro con diferentes variables para tener en cuenta para el uso y registro”, dijo Chachagua. Los ejes a tener en cuenta fueron: Nombre y breve descripción de la aplicación, funciones, facilidad de uso: ¿La interfaz es amigable y fácil de usar tanto para estudiantes como para docentes?, integración con otras plataformas o programas, donde se cuestionó si la aplicación se integra con otras herramientas o sistemas que ya utiliza la institución educativa, por ejemplo la plataforma Moodle. 

También se indagó si la IA permite adaptar el contenido y las actividades a las necesidades específicas de cada estudiante/docente, mientras que en cuanto a accesibilidad, se preguntó si la aplicación es accesible desde diferentes dispositivos y sistemas operativos. Mientras que también se tuvo en cuenta los posibles usos en el aul; y la cuestión de la seguridad y privacidad, al indagar sobre qué medidas de seguridad y privacidad tiene la aplicación en cuanto a datos personales o información sensible.

Desde el proyecto se sostuvo que “esta experiencia de uso es relevante para complementar la investigación, debido a que facilita la formación continua del equipo en el uso efectivo de las tecnologías basadas en IA para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Además, fomenta la innovación dentro del ámbito educativo al proporcionar un espacio para probar nuevas ideas y métodos.

Algunos primeros resultados identificaron distintas plataformas. Una de ellas es Chat GPT, donde se sistematizó que en cuanto a sus funciones responde a preguntas, planificación de actividades y elaboración de presentaciones. Mantiene una facilidad de uso amigable, ya que es fácil de usar. En cuanto a accesibilidad, sólo está disponible para computadoras. Y sobre su uso en el aula, se caracterizó como útil para búsquedas rápidas y actividades de planificación.

Otra aplicación sistematizada fue Write for Me, que tiene la función de redactar textos y resulta adaptable a las indicaciones del usuario. Su uso es sencillo e intuitivo y se encuentra disponible en varios dispositivos. Además, de que el uso que se le puede dar en el aula es para la elaboración de textos y actividades específicas.

También, se listaron las siguientes aplicaciones: Scholar AI, Copilot IA, ChatPDF, Sendsteps, Duolingo, CamScanner, Grammarly, Perplexity.AI, Seguridad y Privacidad. Si bien, el proyecto aún se encuentra en una primera etapa de indagación, la Dra. Chachagua afirmó que “investigar los usos de la inteligencia artificial en el ámbito educativo es crucial ya que nos permite comprender lo que realmente ocurre en las aulas, si es que se utiliza la guía o no, qué aplicaciones se emplean, cómo y con qué fines”. 

Afirmó que esto facilita la reflexión sobre las nuevas formas de enseñar y aprender y además, brinda la oportunidad también de analizar la ética y las implicaciones sociales desde una perspectiva de ciudadanía digital. “En este proyecto nosotros proponemos analizar los usos de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, en el terciario y en el universitario, con el objetivo de poder comparar esos usos y poder identificar así los desafíos y las tensiones que genera la implementación de estas tecnologías digitales en el aula, en cada uno de estos niveles y también poder repensar desde allí estrategias de desarrollo de la educación en estos contextos de tecnologías emergentes”, expresó. 

Visitas: 179

Ir al contenido