Una investigación para pensar los territorios y las identidades en producciones estéticas de frontera
Desde el Newsletter de la UNSa dialogamos con la Dra. en Letras, Irene Lopez, directora del Proyecto de Investigación 2732 “Territorios e identidades en producciones estéticas de frontera”, que fue aprobado en el 2022 por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y está radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), dependiente de CONICET y de UNSa.
La Dra. Irene López contó que, si bien el proyecto surgió en la formalidad en el año 2022, el grupo de profesionales e investigadores que lo conforma actualmente ya venía trabajando en distintas iniciativas. Fue entonces que surgió un interés común por abordar e indagar producciones artísticas y culturales, pensándose en diferentes dimensiones. Por un lado, el enfoque de la territorialidad. Por el otro, la construcción de subjetividades, desde una perspectiva que se focaliza en la noción de frontera y en la idea de la interseccionalidad. Ambas con el fin de también dar cuenta de la dimensión del poder que “está presente en toda producción cultural, artística, ya sea literaria, musical o inclusive también de la producción de conocimientos”, explicó.
Agregó además que la idea fue abordar todos estos fenómenos culturales y artísticos desde una mirada interdisciplinar, por ello el equipo está conformado por integrantes que provienen de diferentes carreras y tradiciones del saber dentro de las humanidades. Es por eso que hay integrantes de distintas carreras de la Facultad de Humanidades de la Universidad. Aunque son mayoritariamente de la carrera de Letras, también están de la carrera de Ciencias de la Comunicación y de Filosofía, e incluso, el proyecto está integrado por músicos y artistas plásticos.
Entre los objetivos centrales que se dispusieron en el proyecto se encuentra aportar en la construcción de conocimientos y reflexiones en torno a las fronteras, en las prácticas culturales y atendiendo a múltiples dimensiones. López puntualizó en ello al sostener que cuando se refieren a fronteras, “no solo son las fronteras que atravesamos, sino también las que nos atraviesan, y por ello pensamos tanto en la dimensión territorial, como también política, estética, subjetiva, discursiva” de ellas. En ese sentido, dijo que también les interesa focalizar en el estatuto fronterizo de lo literario y de lo artístico en los intercambios que se van dando entre las diversas prácticas, como la música, el teatro, la performance, las intervenciones urbanas, los testimonios, las producciones digitales, audiovisuales, entre muchas otras materialidades.

Actividades que “traspasan los límites del canon y de lo convencionalmente considerado literario y artístico. También nos interesa abordar y comprender el entramado de poder que opera sobre las producciones artísticas y culturales, y sobre todo en la construcción de las subjetividades”, manifestó. Incluso pensándolo en el terreno de la producción de conocimientos y su disputa en el campo intelectual.
Entendiendo que hay diversas temáticas y proyectos personales que motivan la participación en el proyecto de investigación, López señaló que, colectivamente los interpela “las formas de poder hacer una comunicación de todo lo que se produce académicamente, y que esto no quede circulando a través del formato meramente académico”. Es por eso que, desde el proyecto, que finaliza en 2025, empezaron a generar diversas actividades que constituyan espacios de intercambio y diálogo con diversos actores. Un ejemplo de ello, fue la reciente muestra audiovisual “Otros mundos: géneros y disidencias en perspectiva”, que se desarrolló en la Facultad de Humanidades el pasado 21 y 22 de noviembre.
La directora del proyecto manifestó que este tipo de actividades se constituyen como “diversos modos de acercamiento a diversos interlocutores para dialogar también con ellos y construir conocimientos en esas instancias”. Otra de las acciones fue la realización de un recital comentado en el 2023 y este año, donde, a través de diversos ejes que conforman el proyecto, se fueron presentando canciones, lectura poesías y comentarios críticos. Con ello, se posibilita marcar el tipo de construcción de territorios e identidades en las producciones estéticas, en este caso a través de la música, refirió López, subrayando que “el arte, las formas de la expresión artística, sea cual sea, nos permite sensibilizar sobre diferentes problemáticas sociales que abordamos desde el punto de vista de la investigación científica”.
Es por eso que insistió en que la realización de estas acciones de diálogo dentro del proyecto, a través de paneles, la música o la performance, “permiten también construir conocimientos y reflexiones, pero sobre todo sensibilizar sobre diversas problemáticas que nos atraviesan como sociedad”. “Entendemos que toda producción artística y cultural está atravesada por dimensiones de poder y por situaciones de desigualdad que nos parece fundamental poder analizar y hacer visibles”, refirió, logrando también potenciar ese trabajo crítico.

Además de poder generar un intercambio entre los distintos actores, el proyecto también se asienta sobre la idea de generar un modo de cruce y de intercambio entre lo que sería la investigación, la docencia y la extensión. “La muestra audiovisual intentó aunar lo artístico y la proyección audiovisual con debates y también paneles”, manifestó. Durante el evento hubo dos paneles: uno reunió a investigadoras e investigadores y el otro, tuvo a invitados e invitades de actores sociales, comprometidos con la militancia por los derechos de las diversidades, del género y de los colectivos del trabajo más políticos.
“Generar esas instancias de construcción de conocimientos colectivas entre estudiantes, docentes, artistas y activistas fue muy rico. Creo que es una apuesta fuerte que viene realizando el proyecto y que quiere seguir profundizando y que queremos seguir realizando este tipo de actividades. Creemos que es fundamental y no solo en la universidad, también salir a otros espacios”, expresó López. La muestra audiovisual se realizó en noviembre por lo que significa el mes en la conmemoración y la consecución de determinados derechos a favor de la visibilización y el respeto por las diferencias y las desigualdades de género.
En ese propósito de conjugar la investigación con lo artístico, se busca destacar que las producciones artísticas resultan formas de conocimiento en sí mismas. Incluso el proyecto está integrado por personas que abordan diferentes producciones, lo que permite mostrar que “hay una diversidad dentro del proyecto, pero que también nos interesa funcionar de un modo en el cual el trabajo en equipo permita dar cuenta de toda esa diversidad”, afirmó López.
Un balance positivo y comprometido con las ciencias sociales
Si bien, el proyecto finaliza en 2025, desde el equipo consideran que hasta el momento hay un balance “muy positivo” puesto que se logró la integración de estas diferentes temáticas y se generaron distintos espacios de diálogo entre saberes. “Queremos continuar en esa línea, queremos que sea algo importante y característico también de este proyecto. Como un impulso que nos motiva a construir saberes de otro modo” porque “así como hablamos de otros mundos, también hay otros modos de producción de conocimiento abiertos a la comunidad y a las diversas problemáticas que también plantean los diversos actores”, expresó. Entre las proyecciones que se tienen está la posibilidad de realizar un libro.

El equipo del proyecto forma parte de la comunidad universitaria y científica, dado que varios pertenecen a la carrera de investigadores de CONICET, o son becaries doctorales y postdoctorales. “Hay quienes, en el transcurso de estos años que venimos trabajando en el proyecto también se han doctorado con becas de CONICET”, contó. “Claramente, debemos reconocer que toda nuestra formación ha estado comprometida con la educación pública, gratuita, inclusiva, de calidad de las universidades públicas nacionales y por el sistema científico argentino, que nos ha permitido a la gran mayoría poder llevar adelante este proyecto, tanto en lo personal, también como en lo colectivo, a través del financiamiento que otorga CIUNSA a cada proyecto que forma parte del Consejo de Investigación” destacó.
En ese sentido, la Dra. López consideró que la investigación en ciencias sociales es fundamental para toda cultura y sociedad, porque “permite construir conocimientos y reflexiones sobre nuestras realidades”. Señaló que “muchas veces son conocimientos que incomodan, o que molestan, o que por ahí son complejos en la medida en que permiten visibilizar desigualdades, tensiones, grandes núcleos y matrices de sentido que vienen desde incluso desde la colonialidad, y sobre todo si los encaramos desde esta perspectiva de pensar también la dimensión del poder”.
Aseguró que actualmente se muestra un contexto adverso, “no solo para las ciencias sociales, o para investigaciones que de pronto son fronterizas, interdisciplinares, transdisciplinares, sino que en general el sistema científico” que “está siendo actualmente atacado, desprestigiado, es decir, algo que quizás en otros momentos era más visible en las ciencias sociales”. En ese sentido, mostró su preocupación ante el fuerte ataque a todas las ciencias, es decir, contra la producción de conocimiento científico y contra las universidades. Si bien, dijo que este ataque a la producción de conocimientos vinculados a temas que tienen que ver con lo artístico, con las ciencias sociales, con las humanidades, parecen que son “doblemente atacadas o pensadas en términos de que no generan algún rédito o que no son importantes”, la investigadora planteó que se debe dimensionar que ese ataque se da en términos más amplios y generales: “Hoy en día, en este contexto, toda la ciencia y el sistema científico argentino está haciendo o hay una voluntad o una pretensión, no es cierto, una voluntad más bien de ir contra todo el prestigio que fue construyendo el sistema científico y la universidad pública en Argentina”, expresó. En ese sentido, consideró que “hoy más que nunca es absolutamente necesario seguir generando, planteando y proponiendo acciones y conocimientos desde este lugar y desde estas perspectivas”.
*Irene López. Directora del Proyecto CIUNSa 2732 “Territorios e identidades en producciones estéticas de frontera”. Dra. en Letras, Investigadora adjunta en CONICET, profesora adjunta de teoría literaria II, profesora asociada de Problemáticas de las literaturas argentina e hispanoamericana de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y actualmente directora del Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura.
Visitas: 37