El INIQUI y el INENCO celebrarán 44 años de investigación e innovación a favor de Salta y el país
Este martes 26 de noviembre, las y los integrantes del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) y del Instituto Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) conmemorarán su 44º Aniversario. Ambas instituciones, que poseen doble dependencia de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), celebrarán desde las 10:30 hs, en el Aula Virtual de Ciencias Exactas (Av. Bolivia 5150), más de cuatro décadas de investigación e innovación, marcando el fuerte compromiso con el desarrollo científico y tecnológico en nuestra provincia y el país.
El Instituto de Investigaciones para la Industria Química nace en noviembre de 1980 por convenio entre la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Los objetivos básicos de este Instituto son principalmente: crear una oferta de capacidad tecnológica para tareas de asesoramiento y/o servicios especializados con destino a la industria química; propender a la capacitación, especialización y formación de personal especializado, para el propio Instituto y/o el medio; emprender investigaciones y desarrollos tecnológicos en su área; y realizar estudios de pre-ingeniería y factibilidad para el propio Instituto y para terceros.
Mientras que, las principales áreas de trabajo del Instituto pueden resumirse en: tecnología de alimentos, tecnología de procesos catalíticos, tecnología de materiales, tecnología farmacéutica, tecnologías ambientales, biopilímeros evaluación Técnico-Económica de Proyectos, procesos alternativos de separación (Permeación – Pervaporización), modelado Cinético de Procesos Físicos y Químicos y biotecnología (Estudios sobre enzimas y sus aplicaciones a la industria citrícola).
Actualmente, el plantel de investigadores que forman parte del Instituto participan del cuerpo académico de tres doctorados: Doctorado en Ingeniería, y Doctorado en Ciencias – Área Química Aplicada, ambos de la UNSa; además del Doctorado en Red de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
En tanto, los orígenes del INENCO se asentaron en el contexto de la crisis petrolera mundial de 1973, ya que en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Salta se creó en 1975 un grupo de trabajo en energías renovables en la suposición de que estas energías sustituirían a las convencionales en el largo plazo, por lo que era necesario emprender un plan de investigación y formación de recursos humanos en este tema. La actividad tomó envergadura siendo apoyada por la SECYT a través de un plan Nacional. El incremento de la actividad hizo necesario plantear la creación de un Instituto en 1980.
El INENCO está ubicado en el campo universitario de la UNSa y sus integrantes realizan actividades de investigación, desarrollo y transferencia en el tema de energías renovables con especial atención en la solución de los problemas energéticos de la región. Este interés ha llevado al Instituto a centrar su atención en la resolución de problemas tecnológicos de tipo energético.
También, se colabora con la enseñanza universitaria de grado y postgrado tratando de poner en marcha carreras relacionadas con la especialidad. Es así que en 1985 se pone en marcha la Licenciatura en Física con especialidad en Energías Renovables en el ámbito de la Universidad Nacional de Salta, en 1990 se crea el Doctorado en esa especialidad y en 1998 se ponen en marcha la Especialidad y la Maestría en Energías Renovables. Tanto el doctorado como la maestría han sido aprobados por la CONEAU. En el año 2005 se crea la Licenciatura en Energías Renovables.
La Universidad Nacional de Salta es la única universidad del país que ha puesto en marcha toda la línea de carreras en el tema, en el grado y postgrado (licenciatura, maestría y doctorado). Se han recibido más de 20 doctores en la especialidad.
El Instituto ha tratado de difundir las tareas de investigación y formación en el NOA apoyando la actividad que se realiza en otras universidades. En 1984 se firmó un Convenio entre el CONICET, la UNSa y la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) por el cual el Grupo de Energía Solar de Catamarca se integra al Instituto.
En los últimos años la Maestría, de duración bianual, se ha dictado con énfasis para interesados de otras provincias tales como Catamarca, Corrientes y Comodoro Rivadavia (Chubut), mientras que en el 2009 se realizará en Salta. En el Doctorado se han inscripto y terminado docentes de distintas universidades del país.
Visitas: 47