Investigadores de la UNSa trabajan en un subproducto de grasa y sebo vacuno

La doctora en Ingeniería Industrial, Angélica Arenas,  habló sobre un proyecto de diseño de una planta de producción de jabón en Chicoana, aprovechando un subproducto del faenado (grasa y sebo vacuno). Este proyecto es resultado de un convenio entre la universidad y un frigorífico local, involucrando a docentes, investigadores y estudiantes, y busca revalorizar residuos en una economía circular, generando nuevos productos y puestos de trabajo.

 

En la Planta Piloto II de la Facultad de Ingeniería de la UNSa se realizó la presentación de la experiencia en escala piloto de producción de jabón a partir de un subproducto del frigorífico de Chicoana. Se trata de una investigación que permitiría la producción industrial de jabón en esta localidad. Este trabajo forma parte del convenio marco entre la Municipalidad de Chicoana y la Universidad Nacional de Salta, en el marco de la Vinculación Científica y Tecnológica, a través del Centro de Extensión Universitaria. 

La investigadora Arenas comentó en la radio de la UNSa aspectos relacionados a la significancia del proyecto para la comunidad y la sociedad salteña: 

Angélica Arenas

“Detrás de lo que estamos haciendo hay un grupo de personas, así que agradecidos de poder estar y comunicar el proyecto de investigación, el convenio marco que hemos firmado con el ente frigorífico de Chicoana y en el que están involucrados personal de apoyo universitario, docentes, investigadores, estudiantes, así que bueno es un proyecto muy bonito que nos desafía como universitarios para llevar adelante investigaciones aplicadas”, describió la Ingeniera.

La investigadora señaló que fue un proyecto que se inició a través de un convenio marco entre el ente frigorífico, también una vinculación que realizó la Secretaría de Extensión de la Universidad con el municipio, puesto que “habían ciertas demandas de conocimientos y de tecnología y es así como fuimos haciendo las conversaciones y arribamos a un convenio marco. Dentro de ese convenio marco se desprende un convenio específico en el cual hay unas actividades de investigación y ahí es importante mencionar que es un equipo que involucra docentes, investigadores, estudiantes, personal técnico, trabajamos en equipo y en esas actividades, además dentro de ellas hay dos proyectos en especial que son los proyectos para acceder al título de ingeniero industrial de dos grupos de estudiantes y uno de ellos es el diseño de una planta de jabón, entonces se inicia a partir de la necesidad de la empresa de darle un valor a un subproducto que es la grasa y el sebo vacuno”.

 

Se trata de un proyecto que se enmarca dentro de la economía circular reutilizando lo que parece desecho y vuelve a ser materia prima. 

“Frente a la necesidad que tenía la empresa de seguir dándole valor a ese subproducto, empezamos las conversaciones, entonces se están desarrollando específicamente dos proyectos finales de carrera. Uno es este, el diseño de una planta de jabón a partir de un subproducto de un residuo y para darle aún más valor a la cadena de valor cárnica, ellos se dedican al faenado y entonces dos estudiantes que son Simón Paz y Matías Cardoso están estudiando, están trabajando sobre este proyecto que es un proyecto integral desde el punto de vista de la ingeniería industrial. Tiene distintas partes, tiene por supuesto una introducción a la problemática o a la situación, luego tiene un estudio técnico en donde están todas esas partes importantes, que es cuál tecnología se va a utilizar, cuál es el proceso, cuál es la parte de higiene, del trabajo, la parte ambiental y luego tiene una parte económica financiera para saber sobre la fiabilidad del proyecto, así que es completo”. 

La entrevista completa la podés ver y escuchar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/1GFHkxZDWK/?mibextid=WC7FNe 

Visitas: 54

Ir al contenido