Una docente de la UNSa recibió un reconocimiento nacional por su proyecto de vinculación tecnológica

La Dra. Ing. Bárbara Villanueva, docente de la Facultad de Ingeniería la Universidad Nacional de Salta (UNSa), recibió un reconocimiento a nivel nacional por su proyecto de vinculación tecnológica “Tejiendo Lazos Regionales (TELAR)”, en el marco del VI Encuentro de Gestores Tecnológicos de todo el país, que se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Villanueva fue distinguida como Gestora Tecnológica y de Innovación 2024 por Argentina, y en diálogo con Noticias UNSa, contó que actualmente TELAR está siendo trabajado en el Centro Universitario PyME y de la Secretaría de Extensión de la UNSa. El manual se encuentra disponible de forma gratuita por la EUNSa, el espacio editorial de la Universidad. 

El encuentro fue organizado por la Red Argentina de Gestores Tecnológicos en forma conjunta con la UNC, bajo el lema “Uniendo expertise, construyendo futuro”, en el marco del Centenario del Natalicio del Prof. Jorge Sábato, creador del “Triángulo Sábato”. Se llevó a cabo el 8, 9 y 10 de Octubre de este año, en la Escuela de Graduados y Formación Continua de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad.

La Ingeniera Industrial contó que en el desarrollo del encuentro se dio un momento particular donde se habló del trabajo de las mujeres en la gestoría de la tecnología. Fue en ese contexto que se le otorgó el premio como Gestora Tecnológica y de Innovación 2024 por Argentina, por su propuesta “Tejiendo Lazos Regionales (TELAR), que está relacionada a su tesis doctoral “Herramienta metodológica colaborativa para facilitar los procesos de creación y fortalecimiento de pymes en regiones periféricas. Aplicación en la provincia de Salta”, que contó con la dirección de Dr. Ing. Juan Carlos Michalus y la co-dirección de Dr. Ing. Antonio Arciénaga Morales.

La Dra. Villanueva agradeció la distinción y expresó que se trató de un momento muy emotivo, dado que en ese momento estaba rodeada de mujeres que ella admira mucho. “Sé de su trayectoria, sé de lo mucho que hacen por el desarrollo del país, entonces que me den el premio a mí fue todo un honor”, dijo emocionada.

La Dra. Ing. Villanueva al momento de su exposición
La Dra. Ing. Villanueva al momento de su exposición

 

En esa línea, sostuvo que el reconocimiento no se lo quiere guardar para ella puesto que “no lo considero algo personal, sino que es un premio para la Universidad Nacional de Salta, por su misión, que es la de llevar el conocimiento hacia el interior de la provincia”.  “A mí la Universidad Pública me formó y sabemos que la Universidad es importante para el país, que la Universidad Pública está mirando  país en general, por su desarrollo”, manifestó. “Quiero agradecer profundamente a la Universidad en este sentido”, agregó.

La distinción se dio en el marco de las Premiaciones ALTEC 2024: Reconocimiento a las Mujeres Líderes en Gestión Tecnológica e Innovación en Argentina. Desde la Asociación Latino-Iberoamericana de Tecnología, Ciencia e Innovación (ALTEC), manifestaron que “su trabajo ha sido fundamental para impulsar la innovación en el Noroeste Argentino (NOA), una región llena de desafíos estructurales, pero también de oportunidades”. Por lo que su herramienta de vinculación colaborativa TELAR, “está generando un impacto profundo en el crecimiento de pymes y emprendedores, demostrando que la innovación es posible en todos los rincones del país”.

El proyecto busca promover y desarrollar el tejido productivo de la región, donde las pequeñas y medianas empresas (PyME) cumplen un rol primordial, es por eso que, tras la defensa de su tesis en noviembre del 2022, se procedió a ponerlo en práctica en el Centro Universitario PyME y desde la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Salta. Afirmó que la necesidad de aplicarlo se debe principalmente para fomentar “el desarrollo del tejido productivo del interior de las regiones periféricas” como es el caso de la provincia de Salta, en comparación con lo que sucede en Buenos Aires. Asimismo, con lo que sucede en la capital salteña respecto con el interior de la provincia. “En ese tejido productivo, el actor principal son las Pymes”, sostuvo la docente, dado que más del 90% del entramado productivo de estas regiones son pequeñas y medianas empresas.  

“Este modelo de vinculación está relacionado con el desarrollo de sus capacidades”, manifestó Villanueva. Por ello es que desde ALTEC, le otorgaron la distinción en representación de Argentina. En ese sentido, explicó que la vinculación tecnológica “es una actividad que abre las puertas del conocimiento de la Universidad hacia el medio”. Para la docente es preciso que se comprenda que la vinculación tecnológica “no solamente es lo duro sino también lo organizacional, lo más blando de la de la tecnología que es la organización, las buenas prácticas de manufactura y todo lo demás que puede acompañar al desarrollo productivo”.

Visitas: 79

Ir al contenido