La UNSa declaró la emergencia salarial de sus trabajadores docentes y nodocentes
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) declaró por unanimidad la emergencia en materia salarial de las y los trabajadores docentes y nodocentes de esta Universidad. La iniciativa fue presentada por los Secretarios Generales de la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNSa (ADIUNSa) y de la Asociación de Personal de la UNSa (APUNSa), y se aprobó en la Sesión Ordinaria del 29 de agosto.
En la Resolución del Consejo Superior 33/24, a partir de la nota presentada por ambos gremios, se manifestó que la situación es «crítica e inédita», ya que entre diciembre de 2023 y agosto de 2024 los salarios de los trabajadores y las trabajadoras quedaron un 60% por debajo de la inflación acumulada en el mismo período. Los datos surgen de un informe del conjunto de universidades nacionales, avalada por sus Rectores y Rectoras, «donde se visualizan, con datos y variables, el deterioro de los salarios del sistema universitario».
Actualmente la UNSa mantiene una planta trabajadora con más de 3 mil docentes, más de 500 nodocentes y más de 200 contratados. El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, manifestó su preocupación por la situación y sostuvo que resulta inmediato garantizar una recomposición salarial de las y los trabajadores de todas las universidades públicas del país. «Estamos en un punto crítico, con salarios que colocan a nuestros docentes y nodocentes con salarios indignos, donde no se llega a cubrir las necesidades básicas y con una inflación que erosiona aún más el poder adquisitivo», expresó Hoyos.
Ya el pasado 4 de julio, el Frente Sindical Universitario, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitieron una declaración conjunta bajo el lema «Sin salarios dignos no hay Universidad Pública de calidad», desde donde se reclamó por una recomposición salarial, por la reactivación de los programas y dispositivos de asistencia estudiantil y la actualización de los montos destinados para becas.
Además, el 7 de agosto el Comité Ejecutivo del CIN volvió emitir una declaración al respecto, donde se señala textualmente: “El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) reitera enfáticamente su preocupación por la situación salarial que atraviesan trabajadoras y trabajadores docentes y nodocentes del sistema universitario público y lamenta expresiones del Ministerio de Capital Humano que pretenden confundir a la sociedad argentina, al relativizar la gravedad que el problema, efectivamente, tiene». Sostuvieron que «no es justo ni razonable desmerecer la relevancia de un problema que afecta a miles de trabajadoras y trabajadores de la educación de la Nación, mucho menos intentar quitarle importancia a un problema urgente que afecta el normal desarrollo de las instituciones universitarias públicas».
«Lo hemos dicho con absoluta claridad: del mismo modo que no hay universidad sin recursos para enfrentar erogaciones básicas para su funcionamiento, mucho menos la hay si docentes y nodocentes no perciben un salario digno acorde a su responsabilidad, ni más ni menos que garantizar las condiciones para que futuros profesionales del país se formen con excelencia en las más distintas disciplinas», manifestaron. Insistieron que la situación salarial en el sistema universitario es «extremadamente crítica, con especial énfasis para trabajadoras y trabajadores de menor antigüedad, ya que desde diciembre de 2023 no se ha actualizado la garantía salarial».
Es por ello que ante esta situación, desde el CIN se reiteró el reclamo y se reafirmó que «es necesaria una recomposición salarial urgente, a través de paritarias libres que permitan recuperar el poder adquisitivo, con el objetivo de garantizar las condiciones laborales acordes a la misión que las universidades públicas tienen».
En razón de ello, el Consejo Superior de la UNSa, compartió la iniciativa de los representantes gremiales, «en el entendimiento que el reclamo de los trabajadores universitarios por un salario digno y justo es esencial para garantizar una enseñanza de calidad». Las y los consejeros sostuvieron que «reconocer y satisfacer estas demandas salariales no es solo una cuestión de justicia social, sino también una estrategia clave para fortalecer y elevar el prestigio de la universidad».
Emergencia salarial nacional
En el último comunidado que emitió el CIN, este martes 3 de septiembre, se refirieron nuevamente a la situación salarial de las y los trabajadores de las universidades públicas. Allí afirmaron que la situación económica de los trabajadores de las universidades «ha llegado a un punto crítico, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que erosiona aún más el poder adquisitivo. La emergencia salarial ha llevado a protestar y exigir soluciones urgentes».
A partir del trabajo de un equipo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín, el sistema universitario público argentino presenta un informe que muestra que los salarios de más del 85 % de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los nodocentes se encuentran en esa situación.
Salarios universitarios / julio 2024
– El 92 % de las y los docentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.
– El 87 % de las y los docentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza.
– El 79 % de las y los nodocentes sin antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 4, 5, 6 y 7).
– El 63 % de las y los nodocentes con 10 años de antigüedad cobra un salario por debajo de la línea de pobreza (cat. 5, 6 y 7).
- Más del 85 % de las y los docentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.
- Más del 60 % de las y los nodocentes de universidades están por debajo de la línea de pobreza.
El Comité Ejecutivo del CIN, recordó que tras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se logró una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios. Por lo que reiteraron «la profunda preocupación por esta situación crítica. En ese sentido, sostenemos nuestro apoyo y solicitamos la urgente sanción y promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario».
Visitas: 152