La UNSa distinguió con el título de Doctor Honoris Causa a Gabriel Adrián Rabinovich
Este jueves 5, las principales autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), hicieron entrega del título de Doctor Honoris Causa al Dr. Gabriel Adrián Rabinovich. El acto estuvo encabezado por el Vicerrector CPN Nicolás Innamorato, y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Carlos Portal; y se dio en cumplimiento de la Resolución del Consejo Superior 22/2024, que dispuso la entrega “en virtud de sus sólidos antecedentes científicos y académicos que lo convierten en un investigador insignia de nuestro país”.
En el escenario también estuvieron desde la Facultad de Ciencias de la Salud, la Vicedecana, Esp. Nancy Cardozo; y la Secretaria de Postgrado, Investigación y Extensión al Medio, Esp. Estela Ola Castro; junto a la Dra. Marta Toscano, discípula del Dr. Rabinovich. Tras la entrega, el Doctor brindó la clase magistral «Una dulce aventura desde un descubrimiento inesperado. Hacia el diseño de nueva terapias en cáncer y en enfermedades autoinmunes». La distinción se realizó en coordinación con la Comisión Académica del Doctorado en Ciencias de la Salud, la Secretaría de Postgrado, Investigación y Extensión al Medio de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y la Asociación Bioquímica de Salta.
El Vicerrector Nicolás Innamorato destacó el ejemplo de vida, de dedicación al trabajo y de honestidad intelectual del Dr. Rabinovich, ya que sostuvo que todo ello lo constituyó como «referente entre sus pares y un modelo a seguir por las nuevas generaciones». «Quiero manifestarle de manera pública el orgullo que significa para nuestra Universidad contarlo entre nuestros más destacados académicos», afirmó.
La autoridad de Rectorado subrayó el valioso aporte al campo de las ciencias de la vida con su trabajo sobre las galectinas. Asimismo, subrayó «el carácter excepcional de sus investigaciones» y resaltó la persistencia de Gabriel Rabinovich, que además tuvo su formación de grado en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). «No es mera obstinación sino la expresión de un deseo de saber individual alimentado por una comunidad de investigación sostenida en la confianza de nuestra sociedad», manifestó. Al tiempo que refirió que aclaró que «la confianza a la que me refiero no se reduce al financiamiento público del sistema nacional de ciencia y técnica, sino que es la expresión de una fe extendida en que lo público tiene una función central en las maneras de producir los saberes que demanda nuestro presente».
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carlos Portal, dijo que, en el marco de los 50 años de la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud, el Consejo Directivo dispuso por unanimidad la entrega del título honorífico Doctor Honoris Causa al Doctor Gabriel Rabinovich. En ese sentido, subrayó que se trata de un profesional de la salud que «con gran nobleza se ha dedicado al servicio del bienestar de la vida humana» y agradeció su potencial académico y de investigación que ha trascendido a personas, familias, comunidades e instituciones.
«Una institución se engrandece y cumple mejor su objetivo si es capaz de reconocer de alguna manera como suyas las trayectorias de personas ejemplificadoras en el ámbito de sus competencias y misiones. En este sentido, la declaración honorífica del don honoris causa al Doctor Rabinovich hace de este día un día especial e importante en la vida de nuestra Universidad dedicada para enseñanza superior», expresó Portal.
Luego de recibir el título de Doctor Honoris Causa, el Dr. Rabinnovich se mostró profundamente agradecido con la comunidad universitaria de Salta. Y en un discurso ante más de 200 personas se refirió al estado de la ciencia y la tecnología que hoy afronta el país. Refiriéndose a los gobernantes, sostuvo que estos «no pueden diluir sus responsabilidades de generar políticas de Estado que cuiden la educación, preserven la salud de la población y defiendan la ciencia y la tecnología».
«En Argentina no solo podemos importar o generar tecnologías asociadas a descubrimientos de países centrales, sino que tenemos el talento humano y la potencia para desarrollar ciencia innovadora y original que impacten el conocimiento universal y que transformen el tejido social», precisó. Sin embargo, lamentó que actualmente la realidad muestra que ejercer «la ciencia es cada día más difícil». Dijo que la desfinanciación en materia de ciencia y técnica, afecta notablemente los compromisos asumidos desde la Agencia Nacional de Promoción Científica y el funcionamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en relación al grupo de becarios, investigadores y fondos para la subsistencia de los institutos.
A este escenario, sumó «la falta de cuidado de nuestras queridas universidades públicas, nos plantea un horizonte muy complejo y nos convoca a una lucha colectiva para preservar lo logrado y no bajar los brazos», afirmó y bregó por un país justo, federal e inclusivo, con educación, cultura y ciencia, sumando la importancia del «cuidado de nuestros pacientes, de nuestros jóvenes y de nuestros queridos jubilados».
Además del Título, el Dr. Gabriel Rabinovich recibió de la mano de la Diputada Provincial, Isabel De Vita, la Resolución de la Cámara de Diputados de Salta, que declaró de interés la entrega del Honoris Causa. En el acto estuvieron autoridades del gabinete de Rectorado, del Consejo de Investigación, los Decanos y Vicedecanas de las Facultades de Ciencias Naturales, Ciencias Exactas, Ciencias Económicas, Humanidades, e Ingeniería, junto a autoridades del CONICET, investigadores, docentes y estudiantes de las carreras vinculadas a la salud.

Los fundamentos
Entre los fundamentos que se leen en la Resolución del Consejo Superior 22/2024, se destacó que el Dr. Gabriel Rabinovich es un reconocido científico a nivel nacional e internacional, nacido en la ciudad de Córdoba y quien recibió los títulos de Bioquímico (1993) y Doctor en Ciencias Químicas (1999) en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y Profesor Titular Regular Plenario del Departamento de Química Biológica e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Gracias a los trabajos que formaron parte de su Tesis Doctoral, describió por primera vez y caracterizó el rol de galectina-1 en el desarrollo tumoral, lo que lo convirtió en pionero a nivel mundial en la descripción de un nuevo mecanismo de escape tumoral y regulación de la inflamación en esta patología y otras patologías inflamatorias (enfermedades autoinmunes, alergias, procesos infecciosos, embarazo, entre otras). Junto a su equipo “no sólo han aportado seminales conceptos y resultados con respecto a la inmunidad anti-tumoral, sino que han diseñado novedosos procedimientos terapéuticos basados en el control de esta lectina en el cáncer y en otras patologías”, señaló la Resolución.
Ya ha recibido títulos de Doctor Honoris causa desde la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad CAECE y la Universidad Nacional de la República (Uruguay).




Visitas: 100