Ana Lía Hoyos

Cuando un archivo de papel se convierte en un hecho cultural

La antropóloga Ana Lía Hoyos, quien se desempeña como Directora General del Archivo Histórico de la UNSa, describió el proceso archivístico que desencadenó en la creación del himno de la Universidad.

La directora destacó el trabajo de conservación del Archivo Histórico de la Universidad como garante de derechos y como promotor de la memoria. Además, contó cómo fue el trabajo con los archivos hallados en carpetas sobre tres concursos que se habían realizado para la elección de un Himno para la Universidad en la década del 80. “Se buscaba la poesía que posteriormente iba a ser parte del himno. En estos concursos no hubo ganador pero se logró dar con las carpetas y encontrar las partituras que el Cuchi le dedicó a la UNSa”, refirió. 


Relató que dichos concursos se llevaron adelante en los años 80, 81  y 82. Hoyos dijo que hasta la fecha aún no se encuentran tales expedientes, pero lo hallado fueron las carpetas que dejaron los jurados de todo ese trabajo que hicieron en cada uno de estos concursos. Dijo que esas carpetas fueron encontradas después de que la Coordinadora del Centro Cultural Holver Martínez Borelli, Lic. Lucrecia Coscio, llegase con la inquietud sobre una supuesta melodía que el músico y compositor Gustavo “Cuchi” Leguizamón, le había dedicado a la Universidad. “A partir de ese recuerdo se empieza la búsqueda, pensando en que en la Universidad tendría algún registro de eso”, manifestó.

Tales carpetas ya fueron transferidas al Archivo actualmente. En el lugar se hizo “una limpieza documental y todo el tratamiento de conservación preventiva”, dado que tras la repercusión que se tiene, pasa a ser patrimonio documental de la universidad. Por lo tanto, tiene un tratamiento especial. Subrayó que “toda la documentación que es de guarda permanente y que tiene que ver con la historia de nuestra institución, tiene el mismo tratamiento”. Por ello, se acondicionaron las carpetas y ya se tienen para la consulta en este momento. 

El archivo es una institución que tiene a su cargo el resguardo de lo que tiene que ver con la memoria de la institución. Por lo tanto, tiene que ver con la memoria y la historia de la sociedad. Tras el hallazgo de la melodía del Cuchi Leguizamón, la directora Hoyos dijo que  se trataba de un caso muy claro al respecto, porque “también tiene que ver con la garantía de derechos”, ya que “un simple documento de papel, se transforma en un hecho cultural”. 

A modo de ejemplo, dijo que cuando se presentó la pieza musical en la 11va. Sesión del Consejo Superior, previamente se dio un rescate de documentos, que procedieron a que un músico realice arreglos, se arme una letra y luego, lo toque un cuerpo de Orquesta. “Esa música, esa poesía y todo lo que despierta esa melodía pasa a ser un hecho cultural. Por eso yo lo rescato y lo valoro”, expresó Hoyos. 

La directora insistió en que los archivos resultan la base fundamental para poder reconstruir las historias, “quizás no una sola, sino las historias en torno a un hecho cultural que no ocurrió en ese momento, pero qué ocurre ahora también en un contexto bien complejo para la universidad. Es todo muy simbólico”. 

Visitas: 114

Ir al contenido