La mayoría de los y las estudiantes originarias de la UNSa eligen carreras de Salud

En una entrevista con Alejandra Bergagna, profesora de la UNSa y referente institucional del CEUPO (Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios) nos contó sobre cómo surgió la comunidad que busca revalorizar a los y las estudiantes de diferentes comunidades indígenas que deciden estudiar en la Universidad.

 

La Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios conocida por CEUPO, dependiente de la Secretaría Académica, es un grupo de estudiantes universitarios dedicados al reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural en nuestra Universidad. Participan de forma voluntaria estudiantes de las diferentes facultades compartiendo saberes, conocimientos y experiencias de nuestras culturas y de la vida en la Universidad.

Alejandra Bergagna, Licenciada en Trabajo social, profesora de la UNSa y referente institucional del CEUPO, describió que el grupo comenzó a gestarse en el 2009 cuando ella se encontraba trabajando desde el Ciclo de ingreso universitario cuando la rectora de esta casa de estudios era Stella Perez de Bianchi y les informan que un grupo de cerca de 29 estudiantes de pueblos indígenas de Salta y Jujuy iban a estudiar en la Universidad. Sin embargo aseguró que antes de esa fecha ya habían registros de estudiantes originarios que estaban cursando en la Facultad de Humanidades y Naturales.

 La referente mencionó al Newsletter de la UNSa, que el CEUPO se configura como un espacio totalmente voluntario, por lo tanto, las estadísticas que manejan no son las oficiales pero en términos generales la gran mayoría de los y las integrantes de estudiantes universitarios pertenecientes a comunidades indígenas deciden por diferentes factores, carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre ellas Enfermería, Nutrición y Medicina.

La profesora Bergagna comentó que tienen el registro de aproximadamente 30 egresados/as, de los cuales cerca de 25 corresponden a la carrera de Enfermería. “También tenemos egresados de Humanidades; en el profesorado de Historia, también en Ciencias Exactas y muchos estudiantes avanzados a quienes les faltan una o dos materias pero por las mismas condiciones económicas han tenido que comenzar a trabajar. En cada año registramos aproximadamente entre 65 estudiantes de pueblos originarios que deciden estudiar en la UNSa”. 

La profesora describió que del intercambio con los y las estudiantes, se desprende que las causas por las que deciden elegir carreras de Salud se deben por lo general a las situaciones de vida que les tocaron pasar en cada comunidad. Relacionadas éstas con la falta de atención médica y con la dificultad de acceso a los servicios de salud en las localidades donde habitan. Estas situaciones en muchos casos hacen que ellos/as al elegir las carreras lo hagan pensando en querer ayudar a su propio pueblo.

Un acompañamiento integral 

Por otro lado, Alejandra Bergagna, nos refirió que el CEUPO tiene un referente por cada una de las unidades académicas, que son estudiantes avanzados de carreras de las Facultades y también las Facultades de Orán, Tartagal y en la sede anexo de Santa Victoria Este:

“El objetivo principal de este grupo es identificar a los estudiantes, acompañarlos en su cursado de la carrera no solamente desde una cuestión académica, sino fundamentalmente también desde una cuestión más de visibilización de las diferencias para la universidad y dando el reconocimiento de otros estudiantes que llegan a la universidad y también el reconocimiento de las particularidades”.

Asimismo nos explicó que una de las principales situaciones que se presentan es el desarraigo: “La vida en la comunidad es muy diferente a la vivida en la ciudad. Eso lleva un proceso largo de acostumbramiento. Algunos no lo logran y deciden volverse y siempre está la cuestión del añorar, de extrañar, que pasa por varios aspectos. No solamente es de extrañar la familia, el extrañar sus actividades cotidianas también, en extrañar sus comidas”.

La profesora describió así que “trabajamos siempre a partir de espacios grupales que vamos generando junto con los tutores y en temáticas que ellos mismos proponen, que pueden ser académicas, pueden ser personales y a partir de ahí vamos construyendo este espacio”.

Respecto a los intereses e inquietudes que se presentan la profesora nos manifestó que prevalece fuertemente el deseo en los y las estudiantes de querer culminar las carreras y volver a sus comunidades para desempeñarse profesionalmente. Esta situación sin embargo, no siempre se logra debido a los propios trayectos que van haciendo aquí en la ciudad y que se suma a que no existen muchas fuentes laborales en las comunidades y que las principales son a partir de las generadas desde el Estado.

La profesora Bergagna refirió a la labor sostenida desde la Facultad de Salud que logró abrazar el proyecto del CEUPO: “hemos tratado de sostener esta propuesta entre otras cosas porque la Facultad de Salud es la más elegida por los estudiantes”.

Actualmente comentó la profesora existen en nuestra universidad estudiantes de los pueblos Lule, Coya, Wichí, Guaraní y Diaguita.

Respecto a las principales inquietudes que se presentan en los y las estudiantes una de ellas tiene que ver con el lenguaje y el acceso al idioma de sus propias comunidades y eso también tiene que ver con la posibilidad o no que hayan tenido en el secundario de poder acceder.

“Ahí es donde el acompañamiento con los trabajos escritos, por ejemplo, se vuelve una cuestión fundamental como para ir comprendiendo las lógicas de lo que significa el cursado y el ir comprendiendo también el lenguaje académico.”. 

Visitas: 60

Ir al contenido