Un primer encuentro para fortalecer la investigación en el NOA
Bajo el lema “Ciencia que viene de esta tierra”, se llevaron adelante las primeras Jornadas de Fortalecimiento de la Investigación del NOA, un evento que reunió a siete universidades nacionales y permitió el intercambio de casi 500 proyectos de investigación vigentes. Las actividades mantuvieron una modalidad híbrida y se desarrollaron del 24 al 28 de junio.
El acto de apertura estuvo encabezado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, y las y los Secretarios de Ciencia y Técnica de las Universidades Nacionales de Catamarca, Chilecito, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, quienes también son las instituciones organizadoras del evento.
La Secretaria Técnica del Consejo de Investigación de la UNSa (CIUNSa), Ing. Mirta Adriana Quiroga, caracterizó como positivo el desarrollo de las jornadas, sobre todo porque se afrontó el desafío de generar un espacio para la difusión de la investigación, sobre todo, ante las restricciones presupuestarias que actualmente sufre el sector. Es por eso que en diálogo con los distintos secretarios de ciencia y técnica de las universidades nacionales del NOA, se acordó la realización de las jornadas bajo una modalidad híbrida, ya que una de las prioridades fue que las y los investigadores puedan exponer sus trabajos desde sus lugares de origen.
“La intención fue reunir a los investigadores de manera que, entre ellos se pueda producir el cruce de información y crear redes de información para mejorar la investigación entre todas las provincias”, expresó, logrando “mejorar la interacción y potenciarlos y fortalecernos unos a otros en las tareas de investigación».
Se recibieron 500 trabajos, que se expusieron en 6 mesas temáticas: ciencias naturales (2); humanidades, ciencias sociales, económicas y jurídicas (2); salud (1); y, exactas e ingeniería (1). Participaron de las Jornadas directores e integrantes de los proyectos de investigación vigentes que se encuentran aprobados por los organismos de investigación de la Región NOA. Las exposiciones se desarrollaron en modalidad híbrida, por lo que se habilitó una instancia presencial para quienes realizaron su exposición desde la Universidad Nacional de Salta; y otra instancia virtual para las y los investigadores de las otras provincias que no pudieron asistir a Salta.
Quiroga expresó que “felizmente se produjo mucho cruce”, ya que al estar agrupados en temáticas, se daba una interacción permanente entre las provincias. “Se han establecido muchos contactos entre investigadores y se están planificando tareas conjuntas en muchas situaciones”, destacó. Si bien, las temáticas fueron muy variadas, la Secretaría detalló que se recibió una gran cantidad de trabajos en las áreas de Humanidades y Ciencias Naturales. “Han sido los dos grupos más grandes, tanto que hemos tenido que separar dos sesiones en simultáneo” de cada área. También, contó que dentro del área de Salud, se integró una mesa de Salud Mental, lo que permitió responder a la demanda de estudiantes y docentes sobre el tema, dejando en vista el minucioso trabajo que se viene haciendo al respecto.

Las Jornadas mantuvieron el principal objetivo de fortalecer e incentivar la investigación científica en el ámbito de la Universidades Nacionales de la Región, a través del favorecimiento de la difusión de las actividades de investigación; el fortalecimiento de la formación y el intercambio de conocimientos entre diferentes grupos de investigación dentro y fuera de la comunidad universitaria; la promoción de la incorporación de estudiantes a las actividades de investigación; y, el mejoramiento de la formación de estudiantes e investigadores jóvenes.
Desde el Comité Académico de las Jornadas se sostuvo que el gran desafío para el desarrollo de las investigaciones académicas, enmarcadas en el campo del sistema científico nacional, se manifiesta tanto en lo que respecta a sus niveles de financiamiento como al debate sobre el sentido de la pertinencia social y su productividad económica. A ello se suma la necesidad de profundizar en el proceso de democratización y federalización del propio sistema, a fin de revertir sus persistentes asimetrías.
Es en ese contexto general que las Universidades Nacionales de la Región NOA, a través de sus Consejos de Investigación y Secretarías de Ciencia y Técnica, propusieron avanzar en el camino de la cooperación interinstitucional y en mancomunar esfuerzos para llevar a cabo la socialización del estado actual de las investigaciones regionales. Compartiendo la convicción de que el fortalecimiento de la investigación en el NOA requiere tanto de la continuidad de su financiamiento, a través de las políticas públicas, como de la articulación estratégica de las capacidades existentes, se pretende potenciar el encuentro entre quienes integran su comunidad.
Visitas: 53