El CIU desde Económicas
Enzo Leonardo Álvarez, Coordinador del CIU de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, nos brindó detalles sobre el curso de ingreso e hizo hincapié en la importancia del contenido que se imparte a los y las estudiantes que inician su vida universitaria.
“Lo que vemos es que los estudiantes se encuentran en un nuevo entorno, por lo cual nosotros pusimos hincapié en el área de lectura y comprensión de textos porque notamos que algo importante que nosotros les aportamos a ellos es que se ambienten a textos académicos que, si bien tienen lectura toda la vida, van a tener lectura en el ámbito educativo. En nuestro caso con materias un poquito más específicas, sobre todo normativas, leyes que tienen palabras muy precisas y términos que por ahí, en el punto de vista de la economía, de la contabilidad y de lo jurídico, pueden ser una misma palabra, pero con diferentes significados”, explicó Álvarez.
Describió que el refuerzo de lectura de textos académicos es algo que se replica en todas las unidades académicas. Por otro lado, también señaló que otra de las consultas mayoritarias es sobre la forma de cursado y si puede hacerse de forma virtual o presencial.
Álvarez manifestó que este año en el Curso de Ingreso Universitario en la Facultad de Económicas tuvieron alrededor de 2000 estudiantes y la facultad está preparada para recibirlos.
Sobre la importancia de poder realizar el CIU el coordinador resaltó que si bien no es obligatorio “sí es muy importante que lo realicen porque les permite conocer la vida universitaria, el entorno universitario y, sobre todo, ambientarse un poquito con cada una de las cátedras, que justamente son las mismas que tienen las carreras. Tenemos un área de administración, contabilidad y economía y se incorporó también al derecho, porque nuestras carreras tienen muchas partes jurídicas. No obstante, este año en económicas, también estamos cursando en paralelo la materia Matemática I. Entonces ellos durante el CIU no solamente hacen el curso de ingreso, sino que también iniciaron el cursado de sus talleres, por eso nosotros valoramos como algo muy importante que puedan cursarlo”, refirió y agregó en ese sentido que el CIU les otorga beneficios en cuanto a puntajes.
En cuanto a estudiantes de otras localidades de la provincia que deben dirigirse a la sede central para cursar sus carreras elegidas, el Coordinador señaló que este año las consultas sobre la posibilidad de cursado virtual o en condición de libres han aumentado más que otros años.
Ante esas consultas ellos les han manifestado que la facultad les permite que rindan en condición de libres, como cualquier cátedra, desde luego, pero con una mayor dificultad y compromiso por parte de los propios estudiantes, que deben organizarse por cuenta propia su estudio.
“Se complejiza en ese sentido la cursada por parte de estudiantes libres sobre todo por la cantidad de bibliografía, distinta del que viene al aula todos los días. Pero estas consultas devienen en este contexto ante la restricción de los pasajes de Saeta. Por este motivo algunos estudiantes me dicen ‘no voy a poder asistir’, entonces me preguntan si pueden venir directamente a rendir”, describió el Coordinador.
“Pueden venir directamente a rendir y acceder también al material porque lo tienen 100% digitalizado y también los exámenes se los tomamos de forma virtual”.
En cuanto a la cantidad de profesores dedicados al CIU en la Facultad de Económicas, describió que poseen un equipo de 32 personas, entre docentes y auxiliares.
***Contador Público Nacional (UNSa). Profesor en Ciencias Económicas (UNSa). Especialización en Mediación Educativa en curso (UNSa). Doctorado en Educación en curso (UNT). Diplomado en Innovación y TIC en las Prácticas Pedagógicas (UNJu). Profesor y Auxiliar de Docencia regular de la Universidad Nacional de Salta. Coordinador del Ciclo de Ingreso Universitario de la FCEJyS (UNSa). Consejero Asesor SRT – UNSa. Miembro de Comisiones Asesoras del Consejo Directivo de la FCEJyS – UNSa, como así también de la Comisión de Enlace de la FCEJyS, para el abordaje de la Violencia de Género. Director, Coordinador e Integrante de Proyectos de Extensión Universitaria con participación estudiantil. Integrante de proyectos de investigación del CIUNSa. Evaluador de trabajos en jornadas académicas y de proyectos en convocatorias de la SPU. Autor, coautor y expositor de trabajos de investigación en Jornadas, Encuentros y Congresos Nacionales.
*********************************************************************************************************************



Visitas: 64