La UNSa impulsa acciones concretas para el abordaje de la problemática de las y los jóvenes más vulnerados en sus derechos educativos

Esta mañana en un encuentro realizado en el Rectorado y organizado desde la Secretaría Académica se presentó ante las autoridades universitarias, institucionales y del Ministerio de Educación de la Provincia, tres acciones interinstitucionales y colaborativas para abordar las problemáticas de los derechos educativos de adolescentes y jóvenes de nuestra provincia.

Población joven LGBTNB+

La primera acción propone generar datos oficiales sobre discriminación y violencia en ámbitos educativos a la población jóven LGBTNB+, a través de la Primera Encuesta sobre las “Experiencias de Discriminación y Violencias en Espacios Educativos, por Identidad de Género y Orientación Sexual, en Adolescentes y Juventudes LGTBNB+”; dirigida a personas adolescentes entre 15 y 25 años y se realizará entre octubre de 2023 y marzo de 2024.

Orientación vocacional y laboral

La segunda acción se enmarca en el trabajo que viene realizando la Secretaría Académica como líder del Programa Nacional de Orientación Vocacional y Laboral para la región del NOA; dirigido a estudiantes de escuelas públicas de gestión estatal y que busca fomentar la continuidad de estudios superiores y mejorar la inserción laboral. Las actividades incluyen un curso virtual para becarios PROGRESAR, capacitación de tutores, y la organización de ferias educativas y laborales.

Finalización de estudios secundarios

La tercera acción apunta a la primera etapa de “Terminalidad” para favorecer la finalización de estudios secundarios con el fortalecimiento de la alfabetización digital y estrategias metacognitivas. En estas actividades participan 12 instituciones con 258 estudiantes, 10 profesores disciplinares y 7 orientadores, desde septiembre a diciembre, con la realización de 20 encuentros, combinando modalidades sincrónicas y asincrónicas. En una segunda etapa, se abordarán las “Vocaciones Tempranas” y allí se centrará en el asesoramiento y talleres para graduados/as en situación de maternidad/ paternidad; las acciones incluyen mapeo, difusión, inscripción y talleres de orientación. Al respecto la subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Cristina Gijón, destacó que el objetivo de trabajar en la etapa de la “Terminalidad” y detectar “Vocaciones Tempranas” apunta a orientar a las y los futuros estudiantes universitarios en su elección académica y un mejor ingreso a esta etapa de su vida universitaria.

Del desayuno de trabajo participaron el vicerrector de la UNSa, Nicolás Innamorato; la secretaria académica, Paula Cruz; el secretario de Extensión Universitaria, Rubén Correa; la subsecretaria de Posgrado y Asuntos Académicos, Cristina Gijón; la coordinadora del programa UNSa Inclusiva, Alé Garzón; la secretaria de Bienestar Universitario, Mónica Moya; la secretaria de Gestión Educativa de la Provincia, Adriana Saravia Navamuel; la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres; Ana Pérez Declercq y la asistente técnica del INADI, Sofía Müller, entre otras autoridades.

 

Sobre la aplicación de la Encuesta en Espacios Educativos para población LGBTNB+

Según lo informado desde la coordinación de UNSa Inclusiva, Alé Garzón, la encuesta se divulgará a través de los canales oficiales tanto del Gobierno Provincial como de la Universidad. Se trata de una encuesta autoasistida y voluntaria.

Se toman como referencia a las 9 zonas geográficas que tiene la UNSa: las extensiones áulicas en Santa Victoria Este, Cafayate, Joaquín V. González, San Antonio de Los Cobres; la sede Sur de Metán-Rosario de la Frontera; y las Facultades: Regional Orán, Regional Multidisciplinar Tartagal y en la UNSa centro.

 

La articulación con el Ministerio de Educación de la Provincia implicará obtener la información de secundarios comunes, escuelas técnicas, Bespas y terciarios. El documento final con la información relevada se presentará en mayo de 2024.

 

 

Visitas: 167

Ir al contenido