Taller de Autoconstrucción de Calefones Solares

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN CEUNSa MUNICIPALIDAD DE CAMPO QUIJANO

🗓 31 DE MAYO
☀ TALLER DE AUTOCONSTRUCCIÓN DE CALEFONES SOLARES
El taller se llevará a cabo el 31 de mayo de 9.00 a 12.00 hs – Lugar a confirmar-.
Responsable: Dr. Marcelo Gea
📌 Enlace de Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5GRLw-eCgHC9gzRV_QaRS8NdLzJR8boVxBLRLseCizTBz9A/viewform

🗓 6 DE JUNIO
💥🥩 CHARLA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: APLICACIONES DE LA ENERGIA SOLAR. CONSTRUCCIÓN DE COCINAS SOLARES
La actividad de extensión se llevará a cabo el 6 de junio de 10.00 a 12.00 hs. – Lugar a confirmar-.
Responsable: Dra. Judith Franco
Tec. Ricardo Caso.
📌Enlace de Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe5beAYqEebsHTbDDpe1xe9yIY3EEONlDdx-ZOHDUId3wHSFA/viewform

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE CAMPO QUIJANO

Visitas: 51

Taller de Autoconstrucción de Calefones Solares Leer más »

seu

Curso de Extensión Universitaria para la Formación de Agentes en Empleo Verde Local

🔴 CENTRO DE EXTENSION UNIVERSITARIA «CASONA DE LA PAZ» MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA.

🌱 CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERISTARIA PARA LA FORMACIÓN DE AGENTES EN EMPLEO VERDE LOCAL🌱

🔗 Link de inscripción: https://forms.gle/aXwsHSEmjXCu2wiu5

🟢 El objetivo general de este curso de extensión universitaria es formar Agentes en Empleo Verde Local, brindándole conocimientos técnicos y prácticas, que aporten a los procesos de la economía en nivel local, impulsando acciones orientadas a mejorar la calidad de vida y cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los objetivos específicos son promover la certificación y mejora de las competencias laborales en perfiles ocupacionales que sean ambientalmente sustentables, formar agentes capaces de impulsar actividades en ámbitos locales y regionales, aportando a la planificación y organización del potencial humano y recursos materiales para incrementar el desarrollo local. Promover el conocimiento y experiencias sobre iniciativas locales y regionales que impulsen a los actores del territorio a participar activamente de su propio desarrollo, desde el diagnóstico de la realidad socioeconómica, hasta la formulación de proyectos productivos sostenibles y sustentables e impulsar la formalización de trabajadoras y trabajadores y cooperativas que realizan actividades ambientalmente sostenibles

♻ MODULO I: Dimensión ambiental de la Agenda 2030 A cargo de Lic. Daniela Penzo

📅 Inicia miércoles 15 de mayo a las 17 hs.

📍CEUNSa CASONA DE LA PAZ

🟢 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA | PROGRAMA CEUNSa

🔴 Gobierno de la Provincia de Salta | Ministerio de Desarrollo Social | Subsecretaría de Fortalecimiento Comunitario | Casona de la Paz

Visitas: 46

Curso de Extensión Universitaria para la Formación de Agentes en Empleo Verde Local Leer más »

seu
Archivos de la Unidad de Auditoría Interna de la UNSa

La UNSa será sede de las jornadas anuales de auditores internos de las universidades nacionales ​

La UNSa será sede de las jornadas anuales de auditores internos de las universidades nacionales

Se trata de las VII Jornadas de Auditores Internos de Universidades Nacionales, que lleva el lema «Revalorizar la auditoría interna en el nuevo escenario». Se desarrollarán este jueves 16 y viernes 17 de mayo en el Aula Virtual de la Facultad de Ciencias Exactas, ubicada en la sede Central de la Universidad Nacional de Salta (Av. Bolivia 5150). 

El director de la Unidad de Auditoría Interna de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), CPN Marcelo Hegab, dialogó con Radio UNSa y explicó que las jornadas se vienen realizando anualmente en distintas universidades nacionales, siendo que el año pasado, la Red de Auditores Internos de las universidades nacionales, eligió como nueva sede a la UNSa. La autoridad universitaria destacó la importancia del evento para recordar a la comunidad universitaria, y a la ciudadanía en general, que las instituciones educativas son auditadas todos los años. 

Hegab explicó que las universidades mantienen un control interno y externo. En su caso, el área de Auditoria que integra, forma parte del control interno. «Ese control se realizó durante mucho tiempo a través de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), la cual direccionaba el trabajo de las auditorías internas hasta el año pasado». A partir de este 2024, las Unidades de Auditoria Interna, con su propia dirección, establecieron los mecanismos respetando las normas de control de la SIGEN.

Explicó que la información que se auditan desde las Unidades de Auditoría Interna refieren a todas las áreas de la Universidad, y que se recolecta a través de planes anuales y cíclicos (períodos) que suelen ser de tres a cuatro años.

Mientras que el control externo está establecido constitucionalmente y lo realiza la Auditoría General de la Nación. «Si bien esas auditorías se han realizado en forma muy esporádica en las universidades nacionales, hoy por hoy, las universidades nacionales en general, y particularmente en el caso nuestro, sí queremos que sean auditadas por la Auditoría General de la Nación», expresó Hegab, contrarrestando el discurso social que pregona que las universidades públicas no quieren ser auditadas. «Queremos también que exista ese control externo», insistió. 

Las VII Jornadas tiene como objetivo central redefinir las pautas de cómo será la vinculación con la Sindicatura General de la Nación, es decir, qué normas de auditoría se seguirán aplicando desde las universidades. «Esto es una cuestión muy técnica, ya que la tarea técnico-profesional que se realiza en las auditorías tiene que estar respaldado por normas de procedimiento de auditoría. Esas normas de auditoría es la que es importante que queden claramente establecidas», manifestó. 

En ese sentido, también agregó que las importancias de las jornadas radican en dar a conocer a la sociedad sobre cuáles son las tareas que se llevan adelante desde las universidades cuando se hablan de auditorías. Para Hegab es necesario «reafirmar que se realiza esta tarea, que se realiza con independencia de criterio y que se realiza con pautas técnicas». Precisamente la Red de Auditores Internos de Universidades Nacionales permite que se intercambian las experiencias que se transita en cada institución, además de impulsar un espacio de capacitación. «Existe esta jornada para demostrar que sí existen (las auditorías) y que seguimos capacitándonos y que seguimos tratando de dar transparencia a los actos que se realizan en la Universidad», agregó. 

Entre las principales actividades de las VII Jornadas se desarrollará un Análisis de los Procesos de evaluación de riesgos y del Sistema de Control Interno en las Universidades Nacionales; se dará lugar a una mesa redonda para intercambiar opiniones sobre el control interno y externo de las universidades nacionales y la gestión técnico profesional ante la opinión pública. También, se realizará una capacitación sobre inteligencia artificial en las auditorías y la reunión general de la  Red de Auditores Internos de Universidades Nacionales.

 

Marcelo Hegab
Marcelo Hegab

Visitas: 275

La UNSa será sede de las jornadas anuales de auditores internos de las universidades nacionales ​ Leer más »

Prensa Institucional

Comienza la Cátedra abierta de Zicosur

Comienza la Cátedra abierta de Zicosur

La misma es una propuesta presentada como parte de la estrategia de internacionalización de la Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Salta.

Carolina Romano Buryaile, Secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa detalló que la Cátedra fue una propuesta presentada durante el año pasado junto al Rector, Daniel Hoyos, en la Asamblea de rectores del Zicosur. Mientras que este año en la reunión mantenida en el marco del Zicosur Universitario se aprobó el cronograma para la Cátedra abierta.
La primera actividad se realizará este jueves 16 de mayo con la participación de Hermán Cortez, investigador asociado de NAPI Trinacional (Brasil-Paraguay-Argentina) y FUNDACION ARAUCARIA.
La Cátedra tiene como objetivo generar acciones de vinculación internacional y virtuales, con todas las Universidades que componen la Zicosur, donde se van a desarrollar, cursos científicos y académicos como una instancia para potenciar el dialogo y el desarrollo sostenible de la región. La Cátedra está destinada a quienes le interese la temática de integración, historia, desarrollo humano sostenible.
ZICOSUR Universitario es un Grupo de universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Perú que vienen trabajando en programas conjuntos para fortalecer la integración académica regional y, finalmente, consolidar los intercambios en las áreas de docencia, investigación y extensión.

Formulario de inscripción
https://docs.google.com/forms/d/1TBbqetD7f_JuxDp-lpxt32V4OrVnKDsQceM9c2UNBug
Hora: 16 may 2024 10:00 a. m. Buenos Aires, Georgetown
Entrar Zoom Reunión
https://us02web.zoom.us/j/84685588782?pwd=aVlSSVoxRTZMd3BBbkx6dlBCMFVQZz09
ID de reunión: 846 8558 8782
Código de acceso: 400453

Visitas: 109

Comienza la Cátedra abierta de Zicosur Leer más »

Prensa Institucional
Lema UNSa

La UNSa cumple 52 años de vida con una defensa irrestricta a la Universidad Pública

La UNSa cumple 52 años de vida con una defensa irrestricta a la Universidad Pública

Este 11 de mayo, la Universidad Nacional de Salta (UNSa) conmemora sus 52 años vida, tras su creación dispuesta en la Ley N° 19.633, firmada en 1972 por el presidente de factoAgustín Lanusse. Su consolidación fue la respuesta a una lucha y exigencia estudiantil que se remonta varios años atrás, dado que las carreras que se dictaban en la provincia dependían en ese momento de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

El primer antecedente de estudios universitarios se remonta a 1948 cuando el Instituto de Humanidades, creado por el arzobispo Roberto Tavella, se incorporó por convenio a la universidad pública de Tucumán. Le siguieron, para los años 50, la Escuela Superior de Ciencias Naturales, el Instituto de Humanidades y la Escuela Superior de Ciencias Económicas. A pesar de que había carreras que ya se dictaban en Salta y Tucumán, se insistía en la autonomía provincial. Y en 1959 se formó el Movimiento Pro Universidad del Noroeste Argentino, que reclamaba “una Universidad de tipo regional y de rigurosa practicidad”; esta iniciativa alcanzó el rango de ley en el Congreso Nacional, pero no se concretó.

El escritor Eduardo Ceballos relató en su libro “Universidad Nacional de Salta: 40 Aniversario. 1972 Mayo 2012. Mi sabiduría viene de esta tierra”, que a dos años del golpe de Estado dado en 1966, que impuso como presidente de facto al dictador Juan Carlos Onganía, el Movimiento Pro Universidad se reestructuró y ya estaba mejor organizado que años anteriores. Esto llevó a que los estudiantes lograran llegar con su demanda a todos los estamentos de la sociedad, teniendo fuerte respaldo de los trabajadores.

Tras la caída de Onganía, lo sucedió el general Roberto Marcelo Levingston, quien gobernó por tres días, desde el 23 de marzo de 1971 al 26 de marzo, fecha en la que entregó el poder al general Alejandro Agustín Lanusse. En 1971 se formó una Comisión Especial en la capital salteña, designada por el Ministerio de Cultura y Educación de Nación, para que lleve adelante los estudios de viabilidad y factibilidad de la creación de la Universidad Nacional de Salta.

La exigencia de una universidad propia no sólo encontró una fuerte organización estudiantil sino también el acompañamiento de la sociedad. Las campañas en los diarios de la época estaban más que presentes: “Crear la universidad nacional es ASEGURAR el futuro de Salta y el país”, decía una campaña impulsada por una empresa privada. La movilización estudiantil resistía a Lanusse, y fue así que manifestaron el reclamo en una visita que el presidente de facto realizó a Salta, el 14 de abril de 1972, para inaugurar el Dique Cabra Corral. 

Mientras el dictador estaba en la Casa de Gobierno, para ese momento ubicada en la calle Mitre 23, frente a la céntrica plaza 9 de Julio, más de 300 estudiantes y trabajadores expresaron su reclamo por la universidad. Lanusse los invitó a ingresar al edificio para una audiencia, pero los estudiantes se negaron. “Si quería hablar con los estudiantes, debía hablar en la calle”, le dijeron. Sólo unos minutos después, el general bajó y les aseguró que “la Universidad de Salta va a ser creada en 30 días”.

Fue así que el 11 de mayo de 1972, se conoció la decisión de la creación de la Universidad Nacional de Salta. Las carreras que se dictaban bajo la dependencia de Tucumán se transfieren. Y para la transición de esas carreras se designó al ingeniero Roberto Germán Ovejero, como delegado organizador. La UNSa inició sus actividades el 1 de enero de 1973 con los Departamentos de Exactas, Naturales, Tecnológicas, Económicas, Ciencias de la Educación y Humanidades en la Sede Central, y las Sedes Regionales de Orán, Tartagal y Metán-Rosario de la Frontera.

Marcha en Salta pidiendo por la universidad
Marcha en Salta pidiendo por la universidad

La piedra fundante

Roberto Germán Ovejero renunció como delegado organizador en abril de 1973. Y quien lo sucedería sería el abogado y poeta Holver Martínez Borelli. Así fue que entre mayo de 1973 y diciembre de 1974, Martínez Borelli conduciría la UNSa en calidad de “normalizador”, “interventor” y nuevamente “normalizador”.

En ese mismo período, asumiría el gobierno de la provincia el desaparecido médico Miguel Ragone. Para noviembre de 1974, la presidenta Isabel Martínez de Perón ordenó la intervención de la provincia y Ragone fue obligado a apartarse. La situación no fue distinta para Martínez Borelli, quien apoyó la campaña a la gobernación del “médico del pueblo”. Tanto Ragone como Martínez Borelli fueron considerados como actores importante para “el cuestionamiento a las élites históricas de la provincia”.

La gestión de Holver Martínez Borelli es reconocida como la piedra fundante de lo que es la UNSa en la actualidad, ya que impregna una visión regional de la Universidad inmersa en Latinoamerica, sin olvidar la identidad propia de Salta. Ejemplo de ello, es el pedido que le Borelli al escritor y artista plástico Osvaldo Juane, para que diseñe el escudo de la institución, que quedó constituido como escudo oficial de la UNSa, el 8 de julio de 1974, a través de la Resolución Nº 483/74.
La resolución dice que el escudo “configura una obra que, con sus relevantes valores plásticos, representa el ámbito natural de la UNSa y asume gráficamente las resonancias del paisaje centro-sudamericano, complementandose armoniosamente con el lema, incluido en su composición”. El diseño incluyó el lema: “MI SABIDURÍA VIENE DE ESTA TIERRA”, autoría de los escritores salteños Manuel J. Castilla y el propio Borelli. 

Durante el período 1975-1986, se suspendió el uso del escudo y se restableció durante la gestión del Rector Juan Carlos Gottifredi. En el año 2005, el artista Osvaldo Juane fue declarado Doctor Honoris Causa de esta Universidad. 

La gestión de Borelli se caracterizó por el propósito de que la institución formara parte de los debates sociales. Reunió a intelectuales de la época, acompañó fuertemente la extensión y fomentó incansablemente la cultura local y regional. Finalmente, el 10 de diciembre de ese año, se intervino la UNSa, Martínez Borelli fue apartado (y perseguido), y quedó como rector interventor Francisco Villada.

Un centro cultural de la UNSa en homenaje al ex rector
Un centro cultural de la UNSa en homenaje al ex rector

La UNSa tiene memoria

La intervención del gobierno de Ragone y del rectorado de Martínez Borelli, fueron en los momentos previos al inicio de la última dictadura argentina, el 24 de marzo de 1976. Ni bien se intervino la UNSa, 116 docentes firmaron una solicitada en el diario El Tribuno en la que pedían a Villada “la revisión de las cesantías producidas, que no se produzcan nuevas cesantías y que se renueven los contratos que vencen el 31 de diciembre”.

De ese número de docentes, en la actualidad continúan desaparecidos: Alberto Calou, Gemma Fernández Arcieri de Gamboa, Graciela Muscariello, Nora Saravia, Silvia Aramayo, Miguel Ángel Arra y Carlos García. También desaparecieron los docentes Georgina Graciela Droz, Raúl Humberto Macacha y Silvia Blanc.

A este listado se suman los estudiantes Ana María Cavallero Cuéllar, Carlos Estanislao Figueroa, Ángel Esteban Rodríguez, Hilda Yolanda Cardozo, Roberto Oglietti, Gregorio Tufiño, Silvia Ruth Saez de Vuistaz, Carlos Alberto Rivero, Néstor Alberto Oliva, Roberto Raymundo Vega, Elpidio Juvencio Palavecino y Francisco Corbalán.

También fueron desaparecidos Pedro José Tufiño, que se desempeñaba como auxiliar de Contabilidad Presupuestaria y Jefe de División de Programación Presupuestaria de la UNSa, y Víctor Mario Brizzi, que se desempeñaba como trabajador de la Secretaría Académica. Y el director de la Sede Regional Tartagal, Jorge Alberto Bigi. Además de la desaparición forzada de personas, en la Universidad también se quemó bibliografía y se dio paso a una persecución sistemática. Incluso se cerró la carrera de antropología, impidiendo la apertura de nuevas camadas. Años antes, en la noche del 12 de noviembre de 1974, el Aula 1, sufrió un atentado con una bomba. El lugar hoy es un espacio de homenaje a los y las desaparecidas. 

Todo ello quedó asentado en el informe elaborado por la Comisión de Derechos Humanos, que se conformó en 1985, a instancias de la Federación de Estudiantes de Salta. Dicho escrito fue elaborado por Raquel Adet, Raúl Seggiaro, Alfredo País, Judith Franco y Alejandro Saravia, y aprobado por el Consejo Superior en mayo de 1986.

Acto homenaje a las y los detenidos desaparecidos
Acto homenaje a las y los detenidos desaparecidos

La UNSa hoy

La Universidad Nacional de Salta en noviembre de 2022, convocó una Asamblea Universitaria, después de que no se realizara por más de 20 años. El propósito era adecuar el estatuto para garantizar una mayor democratización dentro de la institución, en cuanto al principio de gratuidad y los derechos laborales a docentes y nodocentes. 

La primera definición de importancia fue la ratificación del principio de gratuidad para las carreras de pregrado y grado, y la autonomía de la institución. También, se aprobó que las sedes universitarias de las ciudades de Orán y Tartagal fueron categorizadas como facultades, lo que les dió mayor grado de participación en el gobierno universitario.

La gestión de Daniel Hoyos se caracteriza por la permanente generación de espacios de diálogo y debate dentro de la Universidad. El llamado a Asamblea Universitaria es ejemplo de ello. Además, guarda una fuerte impronta en el acompañamiento al desarrollo de la ciencia y la técnica, a través de la adquisición de nuevos equipamientos; a ampliar el concepto de la extensión universitaria, mediante la política de creación de los Centros de Extensión, para difundir y sumergir, principalmente, la Universidad en la sociedad. 

Festejos tras la creación de las facultades de Orán y Tartagal
Festejos tras la creación de las facultades de Orán y Tartagal

La UNSa en la actualidad tiene más de 4 mil puestos de trabajo, más de 35 mil estudiantes en las distintas sedes y facultades. Una oferta académica de 52 carreras de grado y 34 carreras de posgrado, más dos escuelas secundarias de enseñanza intermedia. Además existen más de 35 de Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) en más de 20 municipios de la Provincia; y más de una decena de institutos de insvestigación, 5 de los cuales son de doble dependencia con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El principal concepto que mueve a la UNSa es CRECER. En investigación, en extensión y en mejores condiciones laborales para docentes y nodocentes para dar debates, propuestas y soluciones al contexto social y cultural en el que se encuentra la provincia hoy. En ese marco, el Rector, Ing. Daniel Hoyos, promueve la defensa de la Universidad Pública, ya que representa una insigna propia de la historia argentina, como promotor de la igualdad de oportunidades en la garantía y defensa del derecho a la educación superior. 

El actual contexto nacional llevó a la realización de una Marcha Federal Universitaria, que resultó histórica en la provincia, pues se convocaron más de 20 mil personas en la ciudad de Salta, y se dieron réplicas en las distintas facultades y sedes del interior. Al respecto, Hoyos aseguró que  «sin lugar a dudas, es un momento que convoca a la unificación de los esfuerzos por parte de todos los que creemos en las universidades públicas como instituciones fundamentales de nuestra vida social”. 

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se planteó la insuficiencia del incremento de los fondos destinados a cubrir los gastos de las universidades nacionales, además del impacto que la actual crisis económica tiene en toda la comunidad universitaria. Dado que afecta la capacidad adquisitiva de los salarios, la reducción de fondos de las becas estudiantiles, los costos de alquileres, alimentos, servicios básicos, y transporte, que deterioran las condiciones fundamentales del desarrollo académico institucional.

A pesar de ese contexto, la gestión actual del Rectorado de la UNSa promueve el dictado normal de las clases, la difusión de la ciencia y el conocimiento, por ejemplo, a través de la puesta en marcha nuevamente del Observatorio Astronómico de la UNSa “Profesor Elvio Alanís”; y el fomento incesante de la extensión y la cultura local, ejemplificado con la creación Orquesta Típica Característica de la UNSa, que hoy lleva adelante su segundo concierto inaugural  en la Explanada del Cabildo, desde las 12 horas. 

Visitas: 663

La UNSa cumple 52 años de vida con una defensa irrestricta a la Universidad Pública Leer más »

Prensa Institucional

La Universidad Nacional de Salta elevó una propuesta a la AMT para que se reconozca el derecho del Boleto Gratuito a estudiantes que tengan trayectoria académica

La Universidad Nacional de Salta elevó una propuesta a la AMT para que se reconozca el derecho del Boleto Gratuito a estudiantes que tengan trayectoria académica

Hoy en el marco de la Sesión Permanente dispuesta por Resolución CS Nº 001/2024, el órgano máximo de la Universidad Nacional de Salta resolvió elevar en formato digital, al Ministro de Gobierno de la Provincia de Salta, las planillas de estudiantes regulares que registran actividad académica en el ciclo lectivo correspondiente a los fines que, por su intermedio, la autoridad competente reconozca el beneficio del Boleto Estudiantil Gratuito, sin necesidad de la concurrencia individual de los estudiantes a las oficinas de SAETA S.A, para validar su condición.

Durante la sesión permanente llevada a cabo en el día de hoy, el Consejo Superior de la UNSa también resolvió solicitar al Ministro de Gobierno de la Provincia de Salta que, por su intermedio, la autoridad competente conceda una prórroga hasta el 15 de agosto, para el reconocimiento del Boleto Estudiantil Gratuito a los/as ingresantes.

Estos dos puntos fueron aprobados en la Resolución CS N° 162 / 2024 tras la solicitud de las autoridades de las Unidades Académicas y luego de las Sesiones realizadas por el Consejo Superior el día miércoles de esta semana y en la mencionada sesión del día de hoy.

En dicha resolución se deja constancia de la situación que está atravesando la población estudiantil de la Universidad Nacional de Salta en relación a la gratuidad del boleto estudiantil, considerando que es “de suma urgencia la resolución de esta problemática porque es imposible afrontar los costos del boleto de transporte por parte de las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Salta, ante la grave situación económica que está viviendo el país. Que los integrantes de la comisión designada por Res CS N» 001/2024 asistieron el día 08 del corriente mes a la reunión convocada por autoridades del gobierno provincial y, habiendo dialogado con el Ministro de Gobierno de la Provincia de Salta, a los fines de consensuar una solución a la problemática que perjudica a la población estudiantil y a las diferentes unidades académicas, debido al bajo porcentaje de asistencia registrada en las aulas. Que en la mentada reunión se acordó elevar las planillas de las y los estudiantes regulares que registren actividad académica, con el compromiso que ninguno de ellos/as quedará sin boleto gratuito”.

 Así también se informa que la Universidad es quien detenta, en forma exclusiva y excluyente, la potestad de reglamentar la condición de regularidad de sus estudiantes y según Estatuto de la Universidad Nacional de Salta (art.37) “Son estudiantes Regulares aquéllos que cumplen con los requisitos de inscripción al ciclo lectivo y registran actividad académica curricular.»

Que se considera «actividad académica curricular» a la realización de algún trayecto formativo, alguna actividad académica durante el año en curso, como ser, a título ejemplificativo: estudiantes que asisten habitualmente a clases y/o trabajos prácticos en -al menos una materia-; que están adscriptos a alguna cátedra; que participan de algún proyecto de investigación y/o proyectos de extensión; que realizan prácticas profesionales y/o prácticas docentes; que se desempeñan como becarios; que están en proceso de presentación de tesis; que realizan pasantías en alguna organización del medio; que pertenecen a proyectos especiales de acompañamiento para quienes abandonaron las carreras por trabajo, tienen familiares a cargo u otras causas; que rinden exámenes en los diferentes llamados; estudiantes en contexto de encierro (con salida permitida) y estudiantes de intercambio. Que por resolución del Consejo Superior N’ 125/24, se autorizó una prórroga del plazo de confirmación de inscripción de los ingresantes hasta el 02 de agosto de 2024 a fin de presentar la documentación pertinente para la inscripción definitiva.

Visitas: 126

La Universidad Nacional de Salta elevó una propuesta a la AMT para que se reconozca el derecho del Boleto Gratuito a estudiantes que tengan trayectoria académica Leer más »

Prensa Institucional

El Consejo Superior de la UNSa continúa hoy con la Sesión Permanente por el Boleto Estudiantil

 

Se reunirá hoy a partir de las 12 hs con modalidad presencial, en la Sala de Sesiones “Rector Holver Martinez Borelli”, edificio de Bibliotecas de la Universidad.

 

La misma se da en el marco de la Sesión Permanente dispuesta por Resolución CS Nº 001/2024 por el órgano máximo de la Universidad Nacional de Salta para dar tratamiento a la problemática de las restricciones impuestas por AMT y SAETA, al boleto estudiantil.

 

A solicitud de las autoridades de las Unidades Académicas, se convocó a participar de la SESIÓN PERMANENTE del CONSEJO SUPERIOR, dispuesta por Resolución CS Nº 001/2024, que se llevará a cabo hoy VIERNES 10 de MAYO del año en curso, a partir de horas 12 hs modalidad PRESENCIAL, en la Sala de Sesiones “Rector Holver Martinez Borelli”, edificio de Bibliotecas, a los efectos de dar tratamiento al Orden del día referido al Boleto Estudiantil.

La Sesión la podés seguir de manera online en el siguiente enlace:

 

Visitas: 113

El Consejo Superior de la UNSa continúa hoy con la Sesión Permanente por el Boleto Estudiantil Leer más »

Prensa Institucional

32º Muestra de Teatro Breve

🎭 El Departamento de Teatro del Centro Cultural Borelli de la UNSa comunica que se encuentran abiertas las inscripciones para participar de la 32° MUESTRA DE TEATRO BREVE hasta el 21 de Mayo.

✨ Invitamos a grupos de teatro independiente de la provincia de Salta a participar con obras a estrenar de breve formato.

👀 Atención! Este año se pueden presentar obras ya estrenadas que deseen ser parte de la Muestra de Teatro Breve a modo de adhesión.

🖊 Los interesados podrán registrar su inscripción a través del siguiente enlace: https://forms.gle/KqThEighcvUkrVsc6 😏

🤓 Para aquellas personas que esperan por los cursos de formación, estén atentas que pronto habrá novedades 😍

📨 Para mayor información, comunicarse a:
departamentoteatrounsa@gmail.com

Visitas: 144

32º Muestra de Teatro Breve Leer más »

Centro-cultural

Muestra Final del Taller de Teatro Universitario

🗓 Viernes 17 de Mayo
Muestra Final del Taller de Teatro Universitario
Anfiteatro de la Usina Cultural Salta
18 hs.

🎉 En el marco del mes de Celebración del 52° Aniversario de la Universidad Nacional de Salta se llevarán a cabo presentaciones del Departamento de Teatro a cargo de la Prof. Josefa Martearena perteneciente al Centro Cultural Holver Martínez Borelli.

🎭 «Nos perdimos encontrando el sentido de las cosas» es el nombre de la Muestra Final del taller de teatro universitario realizada a fines del año pasado.

✨ Se presentarán una propuesta dramática que indaga en la problemática del bullying «No apagues tu luz» y una pieza cómica «Un cajón, 4 coronas».

🎟 Actividad libre y gratuita.

Visitas: 100

Muestra Final del Taller de Teatro Universitario Leer más »

Centro-cultural

Primeras egresadas/os de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia

Primeras egresadas y egresados de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia

En un acto que contó con la presencia de autoridades de la Universidad, la Corte de Justicia y la Procuración de la provincia se dio entrega de certificados a 26 egresadas y egresados de la primera cohorte de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia . En la ocasión también se firmó un convenio entre la UNSa y el Poder Judicial de Salta para la implementación de Prácticas formativas en el Poder Judicial de Tartagal.

En el acto estuvieron presentes el Rector Daniel Hoyos, la Decana de la Facultad de Humanidades, Mercedes Vazquez y la Vicedecana Gabriela Caretta, las coordinadoras de la Diplomatura, la Presidenta de la Corte, Jueza Teresa Ovejero y el Procurador de la Provincia Pedro García Castiella . Autoridades de la UNSa y las y los estudiantes pertenecientes a las comunidades indígenas de Santa Victoria Este, Ballivián, Embarcación, Morillo y Tartagal. Se trata de 26 egresados y egresadas que recibieron su diploma. 

El dictado de esta formación inició en el 2021 con modalidad virtual e instancias presenciales hasta el mes de septiembre del 2023.

La diplomatura fue aprobada por la Resolución Nº 2156/19 de la Facultad de Humanidades, y surgió a partir del trabajo colaborativo entre el Consejo Wichí Lhämtes (Consejo de la Lengua Wichí), ICSOH CONICET- UNSa y dicha Facultad. Inicialmente estuvo coordinado por la Abg. María Cecilia Jezieniecki, co-coordinado por la Dra. En Antropología Social, Emiliana Catalina Buliubasich y acompañado por el tutor Cesar Nicolás Casas.

El objetivo principal fue brindar formación lingüística, cultural y jurídica respetuosa de la interculturalidad para que las y los estudiantes puedan desempeñarse como traductores e intérpretes en procesos judiciales.

En el Acto el Rector, Ing, Daniel Hoyos, felicitó a las y los diplomados y refirió a los esfuerzos conjuntos que posibilitaron que la Diplomatura se lleve a cabo e hizo especial mención al apoyo del CONICET: «Hay que reconocer que investigadores del CONICET, trabajaron en la implementación del curso y dieron respuestas a un problema que existía», señaló.

 

Firma de Convenio entre la UNSa y el Poder Judicial de Salta 

Durante la jornada se realizó la firma de un convenio marco de colaboración institucional entre la Universidad Nacional de Salta y el Poder Judicial de Salta que tiene por objetivo la implementación de  Prácticas de Formación, el que se implementará en las dependencias del Distrito Judicial Tartagal del Poder judicial.  

A partir del mencionado convenio asimismo se busca articular un sistema de colaboración amplia en razón de los objetivos de ambas instituciones; y  Promover el desarrollo de actividades educativas, culturales y científicas, como así también la investigación de cuestiones de interés común.

Sueño común 

La iniciativa plasma un sueño colectivo que nace desde el Consejo Wichí Lhámtes (CWLh), junto con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil Tepeyac y Asociana y el Instituto de Investigación ICSOH-CONICET, como respuesta a las demandas de las comunidades indígenas que identificaron, en diferentes instancias de formación la necesidad de contar con intérpretes y traductores bilingües e interculturales dentro del sistema judicial. 

La Diplomatura es pionera al tratarse de una formación dirigida especialmente a integrantes de un pueblo indígena, y con un importante impacto social al buscar garantizar el derecho de defensa y de acceso a la justicia de un pueblo donde la lengua es un factor que los coloca en condiciones de vulnerabilidad. 

La primera cohorte de la Diplomatura contó con 41 estudiantes pertenecientes a diversas comunidades wichí de la Provincia de Salta, de las localidades de Santa Victoria Este, Ballivián, Embarcación, Morillo, Tartagal, en donde el 70% fueron mujeres. Las mujeres se destacaron especialmente al tener excelentes resultados en términos académicos y de asistencia a clases. 

La primera experiencia fue superadora de cualquier expectativa, contamos con 24 intérpretes y traductores wichi-castellano recibidos/as, lo que nos muestra excelentes resultados en términos de retención de estudiantes. el

Visitas: 190

Primeras egresadas/os de la Diplomatura de Extensión en Interpretación y Traducción Intercultural Wichi Castellano para Acceso a la Justicia Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido