Ir al contenido

Prensa Institucional

Daniel Filmus en la UNSa

Este viernes, Daniel Filmus visitará la Universidad Nacional de Salta

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, se hará presente este viernes 10 de noviembre en la Sede Central de la Universidad Nacional de Salta (Av. Bolivia 5150). Entre las múltiples actividades brindará una conferencia sobre Ciencia y Desarrollo en Salta, desde las 16 horas, en el anfiteatro I.

El funcionario nacional llegará a la provincia junto a su equipo de trabajo para evaluar las distintas políticas y acciones que se pusieron en marcha en todo el territorio salteño. Entre ellas, se destaca la implementación del Programa Federal “Equipar Ciencia”, que busca fortalecer la investigación de las instituciones científico tecnológicos a través de la adquisición de equipamiento de mediano y gran parte. La universidad pública de Salta fue seleccionada en 3 convocatorias, lo que permitió la adjudicación de 5 equipos, 2 de los cuales ya se encuentran en la Universidad.

Visitas: 116

Este viernes, Daniel Filmus visitará la Universidad Nacional de Salta Leer más »

Prensa Institucional

La Universidad Nacional de Salta recibirá a autoridades nacionales de Becas y Espacios Progresar

A través de la Secretaría de Bienestar Universitario, la UNSa recibirá a las autoridades nacionales de Becas Progresar y Espacios Progresar, dependientes de la Secretaría de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias y la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles del Ministerio de Educación de la Nación. Actualmente la Casa de Altos Estudios de Salta registra a más de 10 mil becarios y becarias Progresar distribuidos en las diferentes sedes y facultades que tiene la provincia. A su vez, la cartera educativa de Nación, puso en marcha los Espacios Progresar para garantizar principalmente un acompañamiento a las trayectorias académicas a sus beneficiarios.  

 

Este año, la Universidad pública de Salta, presentó un nuevo plan ante el Ministerio para darle continuidad a dicho espacio, lo que derivó en la formulación del Programa “Espacio Progresar UNSa SPU 2023”, coordinado por la Secretaría de Bienestar Universitario, a cargo de la Ing. Mónica Moya. Nuevamente los destinatarios específicos son las becarias y becarios pertenecientes a los programas de becas Progresar y Manuel Belgrano, pero tiene como destinataria general a la comunidad estudiantil en su conjunto.

 

Las autoridades nacionales, sus equipos de trabajo y los integrantes de la UNSa mantendrán desde las 10, de este miércoles 8 de noviembre, una serie de reuniones para la planificación de actividades conjuntas, además de ser partícipes de un taller destinado a los servicios de orientación y tutoría de las facultades y sede de la universidad. Por la tarde, se mantendrá un viaje a la sede de Rosario de la Frontera, donde tendrán lugar nuevos encuentros con autoridades y becarios y becarias Progresar.

 

La agenda de trabajo continuará el jueves 9 de noviembre en la Sede Central, donde se dará un encuentro con el Rector de la Universidad, Ing. Daniel Hoyos. También se recorrerá el Espacio Progresar ubicado en la capital salteña. Para el viernes 10 de noviembre, el programa continuará en la Facultad de Orán

 

El Programa “Espacio Progresar UNSa SPU 2023”, pretende implementar acciones que tiendan al fortalecimiento de las trayectorias académicas y al bienestar integral de la comunidad estudiantil con el fin de garantizar el derecho a la educación superior. La UNSa ya se hizo eco de esta política universitaria en 2022, creando el Programa “Espacios Progresar UNSa-SPU2022”, donde se priorizó el servicio en salud mental a todo el estudiantado. De esta manera, este programa se convirtió en la prueba piloto para la constitución final del Programa “Salud Integral: espacios que cuentan”, que depende de Bienestar Universitario y actualmente cuenta con dos psicólogas y un médico psiquiatra que realizan la atención permanente a la comunidad universitaria.

 

Para este 2023, uno de los objetivos dentro del Espacio Progresar de la UNSa, es la puesta en marcha de un programa de arraigamiento, demandado por los propios becarios y becarias. A su vez, se continúan con tutorías entre pares, talleres complementarios, ciclo de encuentros y charlas junto a actividades deportivas, recreativas y culturales.

También, la política nacional de Espacios Progresar, otorgó a la Universidad Nacional de Salta la suma de 70 computadoras, las cuales fueron distribuidas de la siguiente manera: 40 se instalaron en la Sede Central; 8, se entregaron a la Facultad Multidisciplinar de Tartagal; otras 8, a la Facultad de Orán; 8, a la Sede de Rosario de la Frontera; 4, al IEM de Salta capital y 2, al IEM de Tartagal. Esta entrega permitirá poner en marcha un proyecto de biblioteca virtual de acceso irrestricto para las y los estudiantes, junto a distintas tutorías e instancias de formación en la virtualidad.

Visitas: 116

La Universidad Nacional de Salta recibirá a autoridades nacionales de Becas y Espacios Progresar Leer más »

Prensa Institucional

Reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia al trabajo de los CEUNSa

 

 

La Cámara de Diputados de Salta declaró de interés la implementación de los Programas y Actividades de Extensión (CEUNSa) de la Universidad Nacional de Salta dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria.

Visitas: 125

Reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Provincia al trabajo de los CEUNSa Leer más »

Prensa Institucional

Se firmó un nuevo convenio para continuar el programa “Física al alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba”

La Universidad Nacional de Salta, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta y la Asociación Civil “Ciencia al alcance de Todos”, rubricaron el convenio para garantizar la continuidad del programa “La Física al alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba”, iniciado por el reconocido profesor, y que actualmente se dicta en las instalaciones del predio universitario de la mano de un grupo de docentes que se formó y acompañó al entrañable docente.

De esta manera, desde la Casa de Altos Estudios de Salta, se reafirmó el compromiso para sostener la iniciativa que comenzó Córdoba en 1991, y que llevó a que estudiantes salteños sean reconocidos a nivel nacional, dado que la provincia resultó ser una de las jurisdicciones que más alumnos por cantidad de habitantes, logró ingresar al Instituto Balseiro. Fue en 2018, que la prestigiosa institución otorgó un reconocimiento al profesor (fallecido en 2019), al destacarlo como un indiscutido formador de nuevas vocaciones científicas.

El Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos, expresó que el legado de Córdoba no radica únicamente en impartir conocimientos sobre física, sino también en valorar el esfuerzo, la amistad, el compromiso y el trabajo en equipo. “Para nosotros es muy importante que los talleres puedan seguir dictándose y que las clases sigan dándose en nuestra Universidad. Por eso, acompañamos a cada una de las iniciativas que permiten la continuidad de algo histórico que comenzó el Profe Córdoba, ya sea en poner a disposición el lugar para los talleres, como en garantizar las mejores condiciones para docentes y estudiantes”, manifestó la autoridad universitaria.

Por su parte, la cartera que dirige Matías Cánepa, se comprometió a continuar con el aporte anual de 4 millones de pesos para el sostenimiento del programa. Estos fondos son administrados por la Asociación Civil “Ciencia al Alcance de Todos”, a cargo de Gustavo Barbarán, quien también participó de la rúbrica de documentos en las instalaciones del Ministerio de Educación de Salta. En el marco de este acuerdo, Cánepa resaltó la figura del profesor Daniel Córdoba y la labor que llevó adelante para impulsar las ciencias exactas, la investigación y la formación de aquellos jóvenes que todos los sábados asisten a la Universidad para participar del taller.

Recientemente se conoció que alumnos del programa “La Física al Alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba”, recibieron un reconocimiento en la Instancia Nacional de la Olimpíada Argentina de Física, ya que ganaron el 1° y 2° puesto en la 33ª. Olimpíada Argentina de Física (OAF), junto a la obtención de la victoria en la Prueba Final de los 9° Juegos de OAF.

Actualmente, los estudiantes que asisten al taller se dividen en diversos niveles. Por un lado, están quienes cursan el Nivel Inicial (N1) y el Nivel de Olimpiadas de Física (N3), que se reúnen los días sábados de 9:30 a 12:30 en los anfiteatros A y C de la Sede Central de la institución educativa. Se trata de al menos 130 alumnos de diferentes zonas de la ciudad y el interior de la provincia de Salta y Jujuy. Un ejemplo singular es un estudiante que viaja semanalmente desde la localidad jujeña de General San Martín.

En tanto, los días martes y viernes por la noche (de 19 a 21) se dictan las clases de Nivel Universitario (N4), al que concurren estudiantes de diversas carreras de la UNSa y de la Universidad Católica de Salta, donde se fortalecen los temas de física y matemáticas de los primeros dos años de carreras científicas.

El programa está constituido dentro de la Secretaría de Extensión Universitaria, lo que permitió que este año su dictado se imparta en los diversos Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa), mediante un taller que se denomina “Salta la Física”. Desde abril, ya se recorrieron 12 centros de extensión: San Benito, Unión, Bicentenario y Limache, ubicados en la capital salteña; y, en las localidades de El Galpón, San Carlos, Vaqueros, El Bordo, General Güemes, El Carril, Iruya y Chicoana. A través de esta política universitaria (instalada en la gestión de Hoyos), se pretende promover las actitudes propias del pensar científico en un encuentro para todo público.

Para lograr el mejor dictado de la iniciativa, la UNSa designó un profesor responsable, mientras que el resto de los profesores colaboradores y ayudantes del Taller, reciben un aporte a través del Rectorado, la Facultad de Ciencias Exactas, el Ministerio de Educación de la Provincia (con su aporte anual) y la Asociación Civil Ciencia al Alcance de Todos.

Durante la firma de documentos, estuvieron presentes miembros del gabinete de Rectorado: la secretaria de Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales de la UNSa, Mg. Carolina Romano; el secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Correa; y, el coordinador del Rectorado, Lic. Tane Da Souza. Mientras que, de parte del Ministerio de Educación de Salta, se hizo presente el subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Ing. Carlos Porcelo. También acompañaron el profesor responsable del programa, Lic. Maximiliano Baldiviezo; y la coordinadora general de Programa «La Física al Alcance Todos- Prof. Daniel Córdoba”, Zarella Arauz Méndez.

Visitas: 144

Se firmó un nuevo convenio para continuar el programa “Física al alcance de Todos – Prof. Daniel Córdoba” Leer más »

Prensa Institucional

El Rector Daniel Hoyos participó de la apertura del Primer Festival Internacional de Poetas

Ayer se desarrolló la apertura del Primer Festival Internacional de Poesía de Salta, impulsado por el reconocido poeta y ensayista Leopoldo “Teuco” Castilla, quien recientemente recibió el título de Doctor Honoris Causa de parte de la Universidad Nacional de Salta. El evento se desarrolla en el marco de la XIII Feria Provincial del Libro y cuenta con el aporte principal de la UNSa y la Secretaría de Cultura de la Provincia, a cargo de Diego Ashur Mas.

La inauguración del festival consistió en un Recital de poetas internacionales que se llegaron hasta la provincia y se quedarán hasta el cierre del mismo, programado para el 4 de noviembre. El recital estuvo moderado por Leopoldo Castilla y contó con las obras de Rafael Courtoisie (Uruguay), Miguel Ángel Zapata (Perú), Iván Oñate (Ecuador), Gabriel Chávez Cazasola (Bolivia), Paura Rodríguez Leytón (Bolivia), Javier Alvarado (Panamá).

El Rector Daniel Hoyos celebró la realización de este primer festival y destacó la necesidad de seguir impulsando acciones que permitan el intercambio de saberes y sentires desde la propia identidad salteña. La autoridad también recorrió el stand que la Editorial de la UNSa tiene en la Feria del Libro, resaltando el trabajo permanente que se realiza para la publicación de números que garantizan la valoración y circulación de conocimientos producidos desde la Universidad.

El festival está organizado por la Comisión de poetas, fundada por el propio Castilla, Esteban Singh Caro, Marcelo Sutti, Diego Saravia Tamayo, Fernanda Agüero, Carlos Müller y Lucrecia Coscio, quien también es la responsable del Centro Cultural Holver Martínez Borelli, perteneciente a la Casa de Altos Estudios de Salta.

El evento propone dar a conocer internacionalmente la producción de los poetas salteños y del Norte Entero, además de consolidar en nuestra provincia un polo de integración, creación y promoción de la cultura que tenga una proyección no sólo latinoamericana sino también mundial. Su realización y apuesta a futuras ediciones también significa el relanzamiento de un proyecto con bases en el Norte Entero que incluye a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, junto a los países limítrofes.

Este proceso -que comenzó a ser visible desde hace dos años en Santiago del Estero- creció de manera independiente, pero paralelo a otro: el Movimiento para la creación de los Bosques de la Poesía, que impulsa un proyecto de Ley que declare a la naturaleza sujeto de derecho fundado por los poetas Aldo Parfeniuk, Pedro Solans y Leopoldo Castilla.

El programa continuará hoy de la siguiente manera:

2 de noviembre de 2023
Centro Cultural América, Bartolomé Mitre 23, Ciudad de Salta.

10:00-11:30 hs. Recital poético: Idangel Betancourt (Cuba), Celina Galera (Catamarca), Alejandro Acosta (Catamarca), Mariano Cornejo (Salta), Marta Schwarz (Salta), Cristian Adet (Salta), Rolando Vargas (Salta). Modera: Eduardo Robino.

11:30-13:00 hs. Recital poético: Ángel Martínez Haza (Cuba), Adriana Petrigliano (La Rioja), Claudio Suárez (Córdoba), Mario Vázquez (Salta), Raquel Guzmán (Salta), Rosa Machado (Salta), Noelia Gana (Salta). Modera: Lucrecia Coscio.

18:00-18:30 hs. Mesa sobre poesía y lenguaje a cargo de Ivonne Bordelois (Buenos Aires). Presentación a cargo de Fernanda Agüero.

18:30-19:20 hs. Recital poético: Paura Rodríguez Leytón (Bolivia), Huang Kangyi (China), Ivonne Bordelois (Buenos Aires), Silvia Barei (Córdoba), Eduardo Robino (Salta), Diego Saravia Tamayo (Salta), Hugo Rivella (Salta). Modera: Marcelo Sutti.

19:30-20:30 hs. Recital poético: Rafael Courtoisie (Uruguay), Iván Oñate (Ecuador), Julio Salgado (Santiago del Estero), María Casiraghi (Buenos Aires), Santiago Sylvester (Salta), Carlos Juárez Aldazábal (Salta), Marcelo Sutti (Salta). Modera: Carlos Müller.3 de
noviembre de 2023

Hall del Teatro de la Usina Cultural, España 1-98, Ciudad de Salta.
18:00-18:30 hsMesa sobre poesía actual de Argentina a cargo de María Malusardi (Buenos Aires). Presentación a cargo de Lucrecia Coscio.

18:30-19:20 hs. Recital poético: Miguel Ángel Zapata (Perú), Javier Alvarado (Panamá), María Malusardi (Buenos Aires), Vicente Muleiro (Buenos Aires), César Bisso (Santa Fe), Francisco Avendaño (Santiago del Estero), Fernanda Agüero (Salta), Lucrecia Coscio (Salta). Modera: Diego Saravia Tamayo.

19:30-20:30 hs. Recital poético: Gabriel Chávez Cazasola (Bolivia), Juan Carlos Moisés (Chubut), Miguel Ángel Federik (Entre Ríos), Héctor Berenguer (Santa Fe), Gustavo Caso Rosendi (Chubut), Carlos Müller (Salta), Darío Villalba (Salta). Modera: Esteban Singh Caro.

4 de noviembre de 2023
Teatro de la Usina Cultural, España 1-98, Ciudad de Salta.
18:00-20:30 hs. Clausura del Festival. Palabras a cargo de Leopoldo Castilla.
Recital de poetas nacionales e internacionales. Iván Oñate (Ecuador), Gabriel Chávez Cazasola (Bolivia), Paura Rodríguez Leyton (Bolivia), Javier Alvarado (Panamá), Rafael Courtoisie (Uruguay), Vicente Muleiro (Buenos Aires), Gustavo Caso Rosendi (Chubut), Miguel Ángel Federik (Entre Ríos), Héctor Berenguer (Santa Fe), María Malusardi (Buenos Aires), Ivonne Bordelois (Buenos Aires), César Bisso (Santa Fe), María Casiraghi (Buenos Aires), Adriana Petrigliano (La Rioja), Julio Salgado (Santiago del Estero), Francisco Avendaño (Santiago del Estero), Silvia Barei (Córdoba), Claudio Suárez (Córdoba), Alejandro Acosta (Catamarca), Celina Galera (Catamarca). Modera: Leopoldo Castilla.

 

Visitas: 201

El Rector Daniel Hoyos participó de la apertura del Primer Festival Internacional de Poetas Leer más »

Prensa Institucional

“El Honoris Causa a Martel es un gesto político en el contexto de batalla cultural que la Universidad pública debe dar”

 

Así lo consideró el rector de la UNSa, ING, Daniel Hoyos, al hacer entrega del título “Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional de Salta” a Lucrecia Martel.

En una emotiva ceremonia que contó con una clase que brindó la cineasta y con el reconocimiento hacia su enorme trabajo de referentes académicas y culturales de esta universidad y de la sociedad, se realizó la entrega por parte del Rector Daniel Hoyos del máximo título que otorga la Universidad a la cineasta Lucrecia Martel.

Su vasta trayectoria y prolífica producción cinematográfica en Argentina y el mundo, además de su imprescindible compromiso con la educación y militancia social en defensa de los derechos de las mujeres y disidencias en nuestra provincia, fueron los principales fundamentos para dar el mencionado reconocimiento.

 

 

 

 

La actividad contó con el canto ancestral de las coplas de la artista Mariana Carrizo que lograron la risa y la emoción de la homenajeada y de todo el auditorio presente.

 

Reunión con Rectorado

Durante la mañana se realizó una reunión en la Sala de rectorado de la que participaron parte del Gabinete junto a Martel, en donde se abordaron cuestiones referidas a su labor cinematográfica y donde brindó detalles de una de las últimas obras en las que se encuentra trabajando.

La cineasta contó además como fueron las ceremonias de Honoris Causa que recibió en otras universidades, ya que Martel recibió de la Katholieke Universiteit Leuven (KU Leuven) de Bélgica, reconocimiento a su aporte artístico y su compromiso social y hace tres meses recibió idéntica distinción de parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En el encuentro que mantuvo con autoridades del rectorado, Lucrecia Martel, además se refirió a la dificultad de hacer cine en este país, no solo por lo financiero sino por la inestabilidad en materia económica para el desarrollo de la industria cinematográfica.

 

Clase magistral y reconocimiento 

Posteriormente en un anfiteatro colmado de personas de la comunidad universitaria, medios de comunicación y público en general, la cineasta brindó unas palabras donde destacó el rol de las Universidades públicas entendiéndolas como lugares en donde se borran las homogeneidades con las que ya se organizan las ciudades.

“No tenemos muchos lugares para encontrarnos, mirarnos, charlar y vernos y quizás es la única cosa interesante (…) eso es lo público”, refirió Martel.

En su discurso de agradecimiento, Martel adelantó el lanzamiento de un nuevo film, en el que trabaja hace 13 años, que busca reescribir la historia, y visibilizar a los pueblos originarios, que posiblemente verá la luz el año que viene.

“La mejor historia posible es la que registra el sufrimiento del mayor número de habitantes de un lugar y un tiempo, y si no registra el sufrimiento y los deseos de felicidad, esa historia es demasiado sesgada”, destacó la cineasta.

 

Acto de conferimiento

Por su parte, en su discurso el Rector, Ing. Daniel Hoyos, se refirió al contexto actual que está «caracterizado por la circulación de narrativas racistas y discriminatorias, que favorecen el desarrollo de identidades políticas conservadoras, antiderechos y que consideran que la cultura es un gasto; la entrega del Doctorado Honoris Causa constituye tanto un símbolo de nuestra admiración y agradecimiento por los aportes de Lucrecia Martel al campo cultural y artístico; como así también un gesto político en el contexto de la batalla cultural y comunicacional que la Universidad Pública debe dar para disputar el sentido común hegemónico en estos tiempos.»

Asimismo, la coordinadora del Laboratorio de Producción Audiovisual Experimental (LAPAE) Dra. Ana Inés Echeñique, destacó en su discurso algunos de los motivos que originaron solicitar esta máxima distinción y habló de la convivencia de la diversidad política en la Universidad. «La Universidad Nacional no es la Facultad de Humanidades, territorio donde este proyecto fue prontamente aceptado, celebrado y gestionado. En este mismo predio muchas ‘UNSas’, que en una manifiesta puja representacional se expresa con una capilla al ingreso y en diagonal al frente, la ‘otra unas’, con una bandera arcoíris en la escalera que conduce al Rectorado. Las historias que Lucrecia Martel nos presenta están profundamente arraigadas a un territorio específico, un territorio que adquiere un papel protagónico en su obra, un territorio en el que está emplazado nuestra Universidad Nacional de Salta, un territorio dónde “Mi sabiduría viene de esta tierra”, como reza el lema de esta Universidad, invoca un pasado en el presente para proyectarlo hacia un futuro».

 

Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal  

La solicitud de la distinción a Martel fue aprobada en el mes de octubre de 2023 mediante Resolución CS Nº 428/2023 del Consejo Superior de nuestra Universidad, a propuesta de la Facultad de Humanidades, a través del Laboratorio de Producción Audiovisual Experimental (LAPAE)y la Comunidad Universitaria de la Sede Regional Tartagal, en transición a Facultad.

 

 

 

 

En ese sentido la profesora Beatriz Bonillo señaló en su discurso: «Por más cine de Lucrecia Martel, allí donde los protagonistas habitan los paisajes sin vender para el turismo, por más oídos que escuchen la coralidad de voces de esta provincia y de este país».

Asimismo, Mujeres de la Radio «La Voz Indígena» de Tartagal entregaron un presente a la cineasta en reconocimiento a la labor en defensa de sus derechos.

 

Profeta en su tierra

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Mercedes Vázquez,  hizo referencia al concepto de «salteñidad» y en ese marco revalorizó a Lucrecia Martel como «profeta en su tierra». Durante su discurso se refirió al concepto de «la salteñidad”: «Para esto recurro a una argumentación de Eduardo Ashur, profesor de historia de la Facultad de Humanidades, que dice que la hipótesis es que en Salta hay un modo particular, propio, original e inédito de argumentar (…) Hay en Salta una forma de resolver los problemas que parece basarse en las magias, las creencias, en los mitos y en las supersticiones más que en el pensamiento científico. Y esto nos marca en las formas de trabajar, estudiar o de pensar en la vida y en la muerte. Eduardo Ashur cuando comentaba sobre «la salteñidad» decía que era la única provincia en la Argentina que usaba esta cualidad de identidad porque no existía la jujeñidad, la tucumanidad sino la salteñidad. Nuestra homenajeada se animó a observar la salteñidad desde una mirada crítica, disruptiva, denunciante y disidente. Esta distinción y otras distinciones que merece Lucrecia de Salta, reafirma que ella si es profeta en su tierra», concluyó la decana.

 

Visitas: 212

“El Honoris Causa a Martel es un gesto político en el contexto de batalla cultural que la Universidad pública debe dar” Leer más »

Prensa Institucional

El Rector de la UNSa recibió al Intendente electo de capital

En la misma se abordaron los convenios que la Universidad viene trabajando con el Municipio capitalino.

Durante la mañana de hoy el rector Ing, Daniel Hoyos, se reunió con el actual senador provincial e intendente electo, Emiliano Durand.

En el marco de la transición de gestión municipal se realizó el encuentro para brindar información sobre los proyectos que la Universidad mantiene con el Municipio capital. Concretamente Durand se interiorizó sobre los convenios en el marco de los Centros de Extensión Universitaria en diferentes zonas de la ciudad.

“Es un trabajo que pudo ponerse en práctica  desde que asumí en la gestión y llegamos con cursos y talleres a los lugares que nos piden y sobre temáticas que están relacionadas con cada lugar particular”, describió el rector Hoyos.

Asimismo, el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Correa, brindó detalles de todas las capacitaciones que se vienen realizando y está previsto se realicen el año que viene: “Tenemos cursos cortos y también con salida laboral, además contamos con 40 proyectos de investigadores y acuerdos que forman parte de nuestra política universitaria”, señaló Correa al tiempo que aseguró que en 2024 se pondrán en marcha 42 proyectos nuevos.

«Vine a informarme sobre toda la oferta educativa que tiene la Universidad en los distintos barrios en conjunto con la Municipal, una gran política de Estado y que vamos a seguir acompañando, fundamentalmente porque creemos en la educación pública», manifestó el senador Durand.

En la reunión estuvieron presentes también la concejala Malvina Gareca y el Coordinador del Rectorado Tane Da Souza.

 

Visitas: 130

El Rector de la UNSa recibió al Intendente electo de capital Leer más »

Prensa Institucional

I Festival Internacional de Poesía de Salta

Organizado por la Comisión de poetas, fundada por los poetas Esteban Singh Caro, Marcelo Sutti ,Lucrecia Coscio, Diego Saravia Tamayo ,Fernanda Agüero Carlos Muller y Leopoldo Castilla, se llevará a cabo desde el 1 al 4 de noviembre.  La UNSa y la Secretaria de Cultura son auspiciantes del Encuentro.
El I Festival Internacional de Poesía de Salta, se realiza en el marco de la XIII Feria Provincial del Libro, el evento anual que reúne a escritores, editoriales y lectores se realizará del 1 al 5 de noviembre en la Usina Cultural, contará con la participación de siete provincias y la presentación de más de 150 títulos.
En cuanto al I Festival Internacional de Poesía de Salta, el mismo contará con la participación de poetas de todo el mundo con gran reconocimiento. El Festival tiene su Comisión fundadora conformada por Leopoldo Castilla, Esteban Singh Caro, Marcelo Sutti, Lucrecia Coscio, Diego Saravia Tamayo, Fernanda Agüero, Carlos Müller, Eduardo Robino.
SALTA POLO REGIONAL DE CULTURA
Este festival fundado por los poetas Esteban Singh Caro, Marcelo Sutti ,Lucrecia Coscio, Diego Saravia Tamayo ,Fernanda Agüero Carlos Muller y Leopoldo Castilla se propone, además de dar a conocer internacionalmente la producción de los poetas salteños y de Norte Entero Consolidar en nuestra provincia un polo de integración ,creación y promoción de la cultura que tenga una proyección no sólo latinoamericana sino también mundial.
Este festival sería así una de las plataformas de relanzamiento de un proyecto con bases en el Norte Entero que incluye a las provincias de Salta, Jujuy,Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca,La Rioja, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa, junto a los países limítrofes.
Este proceso que ya comenzó a ser visible desde hace dos años en Santiago del Estero ha crecido independiente, aunque paralelo a otro: el Movimiento para la creación de los Bosques de la Poesía y por una Ley que declare a la naturaleza sujeto de derecho fundado por los poetas Aldo Parfeniuk, Pedro Solans y Leopoldo Castilla.
La inauguración del Festival se realizará el 1 de noviembre en el Teatro de la Usina Cultural, España 1-98, de 19:00-20:30 hs. Con palabras a cargo de Leopoldo Castilla.
Asimismo, se llevará a cabo un Recital de poetas internacionales donde estarán Huang Kangyi (China), Rafael Courtoisie (Uruguay), Miguel Ángel Zapata (Perú), Iván Oñate (Ecuador), Gabriel Chávez Cazasola (Bolivia), Paura Rodríguez Leytón (Bolivia), Javier Alvarado (Panamá). Modera: Leopoldo Castilla.
El cronograma de actividades continúa de la siguiente manera:
2 de noviembre de 2023
Centro Cultural América, Bartolomé Mitre 23, Ciudad de Salta.

10:00-11:30 hs. Recital poético: Idangel Betancourt (Cuba), Celina Galera (Catamarca), Alejandro Acosta (Catamarca), Mariano Cornejo (Salta), Marta Schwarz (Salta), Cristian Adet (Salta), Rolando Vargas (Salta). Modera: Eduardo Robino.

11:30-13:00 hs. Recital poético: Ángel Martínez Haza (Cuba), Adriana Petrigliano (La Rioja), Claudio Suárez (Córdoba), Mario Vázquez (Salta), Raquel Guzmán (Salta), Rosa Machado (Salta), Noelia Gana (Salta). Modera: Lucrecia Coscio.

18:00-18:30 hs. Mesa sobre poesía y lenguaje a cargo de Ivonne Bordelois (Buenos Aires). Presentación a cargo de Fernanda Agüero.

18:30-19:20 hs. Recital poético: Paura Rodríguez Leytón (Bolivia), Huang Kangyi (China), Ivonne Bordelois (Buenos Aires), Silvia Barei (Córdoba), Eduardo Robino (Salta), Diego Saravia Tamayo (Salta), Hugo Rivella (Salta). Modera: Marcelo Sutti.

19:30-20:30 hs. Recital poético: Rafael Courtoisie (Uruguay), Iván Oñate (Ecuador), Julio Salgado (Santiago del Estero), María Casiraghi (Buenos Aires), Santiago Sylvester (Salta), Carlos Juárez Aldazábal (Salta), Marcelo Sutti (Salta). Modera: Carlos Müller.3 de
noviembre de 2023

Hall del Teatro de la Usina Cultural, España 1-98, Ciudad de Salta.
18:00-18:30 hsMesa sobre poesía actual de Argentina a cargo de María Malusardi (Buenos Aires). Presentación a cargo de Lucrecia Coscio.

18:30-19:20 hs. Recital poético: Miguel Ángel Zapata (Perú), Javier Alvarado (Panamá), María Malusardi (Buenos Aires), Vicente Muleiro (Buenos Aires), César Bisso (Santa Fe), Francisco Avendaño (Santiago del Estero), Fernanda Agüero (Salta), Lucrecia Coscio (Salta). Modera: Diego Saravia Tamayo.

19:30-20:30 hs. Recital poético: Gabriel Chávez Cazasola (Bolivia), Juan Carlos Moisés (Chubut), Miguel Ángel Federik (Entre Ríos), Héctor Berenguer (Santa Fe), Gustavo Caso Rosendi (Chubut), Carlos Müller (Salta), Darío Villalba (Salta). Modera: Esteban Singh Caro.

4 de noviembre de 2023
Teatro de la Usina Cultural, España 1-98, Ciudad de Salta.
18:00-20:30 hs. Clausura del Festival. Palabras a cargo de Leopoldo Castilla.
Recital de poetas nacionales e internacionales. Iván Oñate (Ecuador), Gabriel Chávez Cazasola (Bolivia), Paura Rodríguez Leyton (Bolivia), Javier Alvarado (Panamá), Rafael Courtoisie (Uruguay), Vicente Muleiro (Buenos Aires), Gustavo Caso Rosendi (Chubut), Miguel Ángel Federik (Entre Ríos), Héctor Berenguer (Santa Fe), María Malusardi (Buenos Aires), Ivonne Bordelois (Buenos Aires), César Bisso (Santa Fe), María Casiraghi (Buenos Aires), Adriana Petrigliano (La Rioja), Julio Salgado (Santiago del Estero), Francisco Avendaño (Santiago del Estero), Silvia Barei (Córdoba), Claudio Suárez (Córdoba), Alejandro Acosta (Catamarca), Celina Galera (Catamarca). Modera: Leopoldo Castilla.

Visitas: 167

I Festival Internacional de Poesía de Salta Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa firmó una «carta intención» con la CGT

Visitas: 113

La UNSa firmó una «carta intención» con la CGT Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa entregó computadoras al IEM

El Instituto de Educación Media, Dr. Arturo Oñativia, celebró ayer la entrega de computadoras que fueron enviadas a la UNSa por la Secretaría de Políticas Universitarias en el marco de la actual ley «Progresar».

La UNSa participa en “Espacios progresar” que es uno de los dispositivos territoriales que se desarrolla en establecimientos educativos en el marco del programa de becas «Progresar» del Ministerio de Educación de la Nación. La nueva política de estado busca garantizar oportunidades de acceso, permanencia y egreso de la educación para jóvenes. En este contexto, la universidad pública recibió 70 computadoras,  que fueron distribuidas en cada IEM, las sedes y en la biblioteca central de la universidad.

El acto estuvo presidido por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Director del IEM, Prof. Julio César PAZ; la Secretaria de Bienestar Universitario, Mónica Moya; el presidente del Centro de Estudiantes del IEM y estudiantes de la escuela

Visitas: 87

La UNSa entregó computadoras al IEM Leer más »

Prensa Institucional