Prensa Institucional

Salió una nueva edición del Newsletter de la UNSa

Salió una nueva edición del Newsletter de la UNSa

El Newsletter de la UNSa es un nuevo espacio de comunicación de la Universidad Nacional de Salta y ha sido creado con el propósito de mantenerte al tanto de las novedades de la Casa de Altos Estudios.

 

En esta ocasión se presentó la Edición N° 11 con contenido, artículos y entrevistas realizadas a diferentes personas de la comunidad universitaria. También cuenta con notas referidas a investigaciones científicas que se realizan en la UNSa. 

 Si todavía no te suscribiste te recordamos que podés hacerlo en el siguiente formulario:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdDFb8NEmN5cRi9_M9ZXcAZiLZBh08qD19EFw3MfjHSWH71jA/viewform 

O por mail suscripcionboletin@comunidad.unsa.edu.ar 

Así te llegará directamente a tu mail toda la información. 

Podés acceder a todas las notas de las números anteriores también a través del siguiente enlace: https://www.unsa.edu.ar/index.php/newsletter/3/ 

Visitas: 70

Salió una nueva edición del Newsletter de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Mañana inicia el Seminario Internacional: “Planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste argentino”

Mañana inicia el Seminario Internacional: “Planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste argentino”

El acto apertura tendrá inicio a las 9hs del miércoles 26 y contará con la presencia de: Daniel Hoyos, Rector de la Universidad Nacional de Salta; Javier Medina, Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL; Nicolas Maennling, Asesor principal del Programa MinSus-GIZ; Sergio Diaz Lenes, Presidente del Colegio de abogados de la provincia de Salta y Autoridades provinciales.

La actividad se desarrollará en el anfiteatro Colegio de abogados y procuradores de Salta, ubicado en sede judicial: Av. Memoria, Verdad y Justicia, Salta (capital), con doble modalidad de participación: presencial y remoto.

Los días 26 y 27 de marzo se impartirá el seminario internacional: Planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste argentino coordinado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSa y el Programa ODS Comunidades sostenibles, comunidades que transforman y Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento tiene como objetivo reunir a actores clave del sector público, privado, académico y de la sociedad civil para identificar estrategias que aborden los desafíos de la planificación territorial en las provincias litíferas de Argentina, promoviendo un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible.

Hoy martes 25 de marzo se realizó una reunión de trabajo para ultimar detalles del evento formativo entre el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Emilio Correa;  el Director de la  Escuela de Ingeniería, Dr. Ing. Iván Rodriguez; la Dra. Ing. Angelica  Arenas, y la Jefa de Planificación y Prospectiva y Desarrollo Territorial de la CEPAL, Elena Díez Pinto, quien estuvo acompañada por el Consultor de ILPES/CEPAL, Oscar Ortega; el Investigador Senior de CEPAL/ILPES, Luis Riffo; también estuvieron presentes la Coordinadora del Programa ODS de la SEU, Lic. Daniela Penzo; y la Asistente de Investigación de CEPAL/ILPES, María del Pilar Délano; con el proposito de ultimar detalles sobre el encuentro formativo internacional. Donde se destacó el trabajo conjunto y la difusión lograda por la UNSa

Los representantes de la CEPAL destacaron el trabajo conjunto y la difusión lograda por la UNSa. Además, reconocieron y felicitaron a la Universidad por su impacto en la sociedad, destacando su labor en el territorio a través de los 48 Centros de Extensión que operan en la provincia, en particular por su trabajo con comunidades originarias y la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Visitas: 127

Mañana inicia el Seminario Internacional: “Planificación estratégica territorial y cadenas de valor asociadas a la explotación de minerales críticos en el Noroeste argentino” Leer más »

Prensa Institucional

Conferencia en la UNSa | “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios: desafíos para su implementación”

Conferencia en la UNSa | “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios: desafíos para su implementación”

Hoy miércoles 26 de marzo se llevará a cabo la conferencia titulada “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios: desafíos para su implementación”, dictada por el Dr. Pablo Beneitone. 

La actividad se desarrollará en el Anfiteatro K a las 16:00 horas y forma parte de las acciones impulsadas por la Secretaría Académica para mantener informada a la comunidad universitaria sobre el despliegue del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU).

La Res. M. N°2598/2023 establece el SACAU y define al Crédito de Referencia del Estudiante (CRE) como el eje central para la planificación y actualización de los planes de estudio. El CRE representa el total de horas de trabajo académico necesarias para que los y las estudiantes alcancen los objetivos de cada unidad curricular, e incluye tanto las horas de enseñanza como las dedicadas al trabajo autónomo fuera del tiempo de clases.

Los objetivos de implementación del SACAU buscan estandarizar el trabajo académico en todas las universidades del país, facilitando la comparación de planes de estudio a nivel nacional e internacional y asegurando la interoperabilidad de los sistemas educativos. Además, promueven la flexibilización de los planes de estudio para adaptarlos a las necesidades de los estudiantes, garantizando la transparencia en la distribución de la carga horaria y diferenciando las horas de interacción pedagógica de las de trabajo autónomo. Asimismo, el SACAU alinea el sistema educativo argentino con estándares internacionales, fomenta la profesionalización en carreras reguladas por el Estado y proporciona herramientas para la supervisión y control de la asignación de créditos y la implementación de los planes de estudio.

Pablo Beneitone es Licenciado en Relaciones Internacionales (USAL), Especialista en Desarrollo y Cooperación (Universidad de Barcelona), Máster en Cooperación Internacional (USAL) y Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Es un reconocido especialista en educación superior y créditos académicos, y participó activamente en la elaboración de la Resolución mencionada.

Visitas: 247

Conferencia en la UNSa | “Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios: desafíos para su implementación” Leer más »

Prensa Institucional

Inscripción a Becas Manuel Belgrano 2025

Inscripción a Becas Manuel Belgrano 2025

Desde hoy y hasta 15 de abril de 2025 se encuentran abiertas las inscripciones para nuevos postulantes (quienes se inscriben por primera vez).

 

 Estas becas son una ayuda económica mensual destinada a estudiantes de carreras estratégicas en universidades públicas nacionales y provinciales de Argentina. Su objetivo es fomentar el acceso, la permanencia y la graduación de jóvenes en disciplinas fundamentales para el desarrollo del país.

Cada beca tiene una duración de 12 meses y puede renovarse hasta un máximo de 3 años en tecnicaturas y 5 años en carreras de grado.

Las áreas estratégicas que abarca son: 

  • Alimentos
  • Ambiente
  • Computación e Informática
  • Energía Convencional y Alternativa
  • Gas y Petróleo
  • Logística y Transporte
  • Minería
  • Ciencias Básicas
  • Educación y Filosofía

En 2025, el monto mensual de la beca es equivalente a una ayudantía de segunda simple en universidades públicas.

-Fechas de inscripción para 2025

  • Para renovantes (becarios 2024 que quieren seguir en el programa): 18 de marzo al 3 de abril de 2025
  • Para nuevos postulantes (quienes se inscriben por primera vez): 25 de marzo al 15 de abril de 2025

Importante: La inscripción se realiza únicamente en la plataforma oficial del programa. No hay inscripción presencial ni por correo electrónico.

🔗 Para más información: 

https://becasmanuelbelgrano.educacion.gob.ar/ingreso_postulantes.php 

Visitas: 1067

Inscripción a Becas Manuel Belgrano 2025 Leer más »

Prensa Institucional

Este miércoles, la UNSa inaugura su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

Este miércoles, la UNSa inaugura su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)

 En un paso más hacia la modernización y el fortalecimiento de la educación superior, la UNSa inaugurará su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) mañana 26 de marzo de 2025.

El acto de inauguración se llevará a cabo a las 12:00 horas en el primer piso de la Biblioteca “Teresa Leonardi de Herrán”, un espacio que ha sido renovado y diseñado para responder a las necesidades de los y las estudiantes, docentes e investigadores en la era del conocimiento.

Asimismo antes del acto se realizará el Taller sobre Recursos Digitales para el Acceso a la Información Académica y Científica a las 11:00 horas también en el primer piso de la Biblioteca “Teresa Leonardi de Herrán”.

Este taller, que tendrá una duración de 1 hora, tiene como objetivo proporcionar a los y las estudiantes herramientas y conocimientos esenciales para el acceso eficiente a fuentes académicas y científicas digitales, contribuyendo así a mejorar su experiencia de aprendizaje e investigación. 

La modalidad será presencial, y está especialmente diseñado para los y las estudiantes de nuestra casa de estudios.

En el siguiente enlace se pueden inscribir: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSffA3rkc8Ej8h_65yjZIuHKQsKMybHT7XblJOml_KHPy8Nzaw/viewform 

 

CRAI para seguir transformando la UNSa

El CRAI, recientemente establecido por Resolución R. 2489/24, es un centro clave que tiene como objetivo proporcionar un entorno activo y dinámico, ofreciendo materiales y recursos que favorecen tanto el aprendizaje como la investigación. Este espacio no solo responde a las exigencias actuales de la universidad, sino que también se proyecta como una herramienta fundamental para satisfacer las necesidades futuras de la comunidad académica.

Con su ubicación en el moderno edificio de la nueva Biblioteca, el CRAI se posiciona como un servicio estratégico que será fundamental en la formación académica, contribuyendo a mejorar la calidad educativa en la UNSa. Este centro ofrecerá acceso a materiales de última generación y será un punto de encuentro para la investigación científica y el aprendizaje autónomo.

La inauguración contará con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y la comunidad académica en general, quienes serán testigos del comienzo de una nueva etapa para el fortalecimiento del conocimiento y la investigación en la UNSa.

Dependiente de la Secretaría Académica y de la Biblioteca Electrónica, con la finalidad de brindar a la comunidad universitaria acceso a recursos tecnológicos, bibliográficos y de formación, impulsando la innovación académica y promoviendo investigaciones de alto nivel en la región.

El CRAI planteado para la Universidad Nacional de Salta representa una propuesta contemporánea y pertinente en el ámbito educativo, especialmente ante el crecimiento de las posibilidades tecnológicas. Esto incluye el desarrollo de la formación en línea, la educación a distancia, el autoaprendizaje, el aprendizaje combinado (blended learning), el auge de los cursos masivos abiertos en línea (MOOC)) y, en general, los avances en el aprendizaje y la colaboración en red, que configuran un entorno educativo altamente complejo.

Visitas: 139

Este miércoles, la UNSa inaugura su Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) Leer más »

Prensa Institucional

Taller sobre Recursos Digitales para el Acceso a la Información Académica y Científica

Taller sobre Recursos Digitales para el Acceso a la Información Académica y Científica

En el marco de la inauguración del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), La Universidad Nacional de Salta invita a todos sus estudiantes a participar del taller «Recursos Digitales para el Acceso a la Información Académica y Científica», que se llevará a cabo el 26 de marzo de 2025 a las 11:00 horas en el primer piso de la Biblioteca “Teresa Leonardi de Herrán”.

Este taller, que tendrá una duración de 1 hora, tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes herramientas y conocimientos esenciales para el acceso eficiente a fuentes académicas y científicas digitales, contribuyendo así a mejorar su experiencia de aprendizaje e investigación.

Enlace de inscripción:  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSffA3rkc8Ej8h_65yjZIuHKQsKMybHT7XblJOml_KHPy8Nzaw/viewform 

La modalidad será presencial, y está especialmente diseñado para los estudiantes de nuestra casa de estudios.

¡No te pierdas la oportunidad de mejorar tus habilidades en la búsqueda y gestión de recursos digitales para tus estudios!

Fecha: 26 de marzo de 2025

Hora: 11:00

Duración: 1 hora

Lugar: Primer piso, CRAI – Biblioteca “Teresa Leonardi de Herrán”

Modalidad: Presencial

Destinatarios: Estudiantes de la Universidad Nacional de Salta

¡Los esperamos!

Visitas: 58

Taller sobre Recursos Digitales para el Acceso a la Información Académica y Científica Leer más »

Prensa Institucional

Se lanzó el Observatorio del Sistema penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos de la UNSa

Se lanzó el Observatorio del Sistema penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos de la UNSa

Dependiente del Programa de Educación en Cárceles dependiente de la Secretaría Académica del Rectorado y la Comisión de Educación en Contexto de Privación de la Libertad (Facultad de Humanidades), se trata del primero de estas características de la región Noa. Estará coordinado por las Dras, Cecilia Toro y Yesica Daniela Montagna. 

El lanzamiento del mismo se llevó a cabo el viernes pasado con modalidad híbrida y contó con las disertaciones del Doctor Honoris Causa de la UNSa, Raúl Zaffaroni,  el Director del Observatorio de Derecho Penal y DDHH de la Universidad de Barcelona, Iñaki Rivera Beiras y con la Directora del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Universidad Nacional de La Plata, Ángela Oyhanday. 

Además estuvieron presentes el Rector de la UNSa, Ing Daniel Hoyos, la Secretaría Académica, Mg Paula Cruz, Miguel Rosales, Docente y Coordinador del Programa «Educación en Cárceles» y Sol Villena de la Comisión de Educación en Contexto de Privación de la Libertad de la Facultad de Humanidades. 

En la ocasión el Rector de la UNSa, Ing, Daniel Hoyos, señaló que: “Tenemos la convicción que la universidad debe estar al servicio de la sociedad y ser un puente de integración con la sociedad en su conjunto y aportar análisis crítico y social para pensar las problemáticas´que se presenten”.

 El Observatorio del Sistema penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos de la UNSa, es el primero de estas características de la región Noa, y cuenta además con el apoyo institucional del Observatorio del Sistema Penal y los ddhh de la Universidad de Barcelona y del Observatorio de políticas de seguridad de la Universidad Nacional de la Plata. 

El Observatorio además brinda transversalidad a los valores democráticos de un estado de derecho y a las obligaciones asumidas por las instituciones educativas en sostener, profundizar y defender los mismos. 

En este sentido, entre los objetivos del Programa de Educación en cárceles de la Universidad nacional de Salta, se mencionan expresamente los siguientes: -Institucionalizar las prácticas universitarias de docencia, investigación y extensión en contextos de privación de la libertad.

Aportar elementos que permitan el diseño y puesta en práctica de políticas orientadas a garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación en contexto de privación de libertad. y la creación de cargos docentes, Nodocentes y de gestión específicos del Área de la educación en contextos de privación de la libertad. 

Este Observatorio permitirá canalizar dichos objetivos, fundamentalmente, institucionalizar las prácticas de investigación y de aporte de conocimiento científico para la elaboración de políticas públicas, como así también la producción de insumos de trascendental importancia para el propio Programa de educación en cárceles lo que permitirá contrastar los datos producidos por otros organismos e instituciones referidos al sistema penal, políticas de seguridad y de derechos humanos. 

Asimismo, ha de destacarse el compromiso institucional de las Universidades Nacionales en promover la generación y desarrollo del conocimiento científico en todas sus formas y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de consolidar el respeto a las instituciones de la República y el orden democrático, en el sentido expresado por la Ley Nº 24521 de Educación Superior. 

La necesidad de poner bajo observación el Sistema Penal, las políticas de seguridad y la situación actual de Derechos Humanos (en especial en contexto de encierro) se inscribe en un marco de profunda preocupación en relación a las políticas públicas respecto de estos temas, adoptadas a nivel provincial y nacional. En la mayoría de estos casos la toma de decisiones gubernamentales respecto de estos ejes, se realiza desde un lugar de absoluta prescindencia del conocimiento científico y en base a la opinión pública, culminando en medidas que revisten un carácter demagógico y punitivista.

Visitas: 90

Se lanzó el Observatorio del Sistema penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos de la UNSa Leer más »

Prensa Institucional

Comunicado Oficial de la Universidad Nacional de Salta

Comunicado Oficial de la Universidad Nacional de Salta

Las autoridades de la Universidad Nacional de Salta y de la Facultad de Humanidades informan a la comunidad universitaria que, ante la amenaza de agresión a estudiantes de esta Unidad Académica el jueves 20 de marzo en horas de la tarde-noche, la Justicia ha tomado intervención en el caso.

 La investigación está en curso bajo la Fiscalía General, a cargo del fiscal Carlos Amad.

Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de toda la comunidad universitaria. Por ello, hemos adoptado las medidas necesarias para garantizar la integridad física de nuestros estudiantes, docentes y personal.

Agradecemos la colaboración de todos y hacemos un llamado a la calma, asegurando que continuaremos informando sobre cualquier avance relevante en esta situación.

Visitas: 114

Comunicado Oficial de la Universidad Nacional de Salta Leer más »

Prensa Institucional

Por primera vez la UNSa tendrá un Observatorio del Sistema penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos

Por primera vez la UNSa tendrá un Observatorio del Sistema penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos

Será mañana 21 de marzo a las 18 hs en el Anfiteatro K, con modalidad híbrida contará con la participación del Doctor Honoris Causa de la UNSa, Raúl Zaffaroni,  el Director del Observatorio de Derecho Penal y DDHH de la Universidad de Barcelona, Iñaki Rivera Beiras y con la Directora del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Universidad Nacional de La Plata, Ángela Oyhanday. 

Mañana en la UNSa se realizará la presentación del Observatorio del Sistema penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos, en el Anfiteatro K a partir de las 18 hs, organizado por el Programa de Educación en Cárceles dependiente de la Secretaría Académica del Rectorado y la Comisión de Educación en Contexto de Privación de la Libertad (Facultad de Humanidades).

Se trata del primero de estas características de la región Noa, y cuenta además con el apoyo institucional del Observatorio del Sistema Penal y los ddhh de la Universidad de Barcelona y del Observatorio de políticas de seguridad de la Universidad Nacional de la Plata. El Observatorio estará coordinado por las Dras, Cecilia Toro y Yesica Daniela Montagna. 

En la ocasión se contará con la participación de manera virtual del Doctor Honoris Causa de la UNSa, Raúl Zaffaroni, el Director del Observatorio de Derecho Penal y DDHH de la Universidad de Barcelona, Iñaki Rivera Beiras y con la Directora del Observatorio de Políticas de Seguridad de la Universidad Nacional de La Plata, Ángela Oyhanday.

El Observatorio del Sistema Penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos brinda transversalidad a los valores democráticos de un estado de derecho y a las obligaciones asumidas por las instituciones educativas en sostener, profundizar y defender los mismos. 

En este sentido, entre los objetivos del Programa de Educación en cárceles de la Universidad nacional de Salta, se mencionan expresamente los siguientes: -Institucionalizar las prácticas universitarias de docencia, investigación y extensión en contextos de privación de la libertad.

Aportar elementos que permitan el diseño y puesta en práctica de políticas orientadas a garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a la educación en contexto de privación de libertad. y la creación de cargos docentes, Nodocentes y de gestión específicos del Área de la educación en contextos de privación de la libertad. 

Este Observatorio permitirá canalizar dichos objetivos, fundamentalmente, institucionalizar las prácticas de investigación y de aporte de conocimiento científico para la elaboración de políticas públicas, como así también la producción de insumos de trascendental importancia para el propio Programa de educación en cárceles lo que permitirá contrastar los datos producidos por otros organismos e instituciones referidos al sistema penal, políticas de seguridad y de derechos humanos. 

Asimismo, ha de destacarse el compromiso institucional de las Universidades Nacionales en promover la generación y desarrollo del conocimiento científico en todas sus formas y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de consolidar el respeto a las instituciones de la República y el orden democrático, en el sentido expresado por la Ley Nº 24521 de Educación Superior. 

La necesidad de poner bajo observación el Sistema Penal, las políticas de seguridad y la situación actual de Derechos Humanos (en especial en contexto de encierro) se inscribe en un marco de profunda preocupación en relación a las políticas públicas respecto de estos temas, adoptadas a nivel provincial y nacional. En la mayoría de estos casos la toma de decisiones gubernamentales respecto de estos ejes, se realiza desde un lugar de absoluta prescindencia del conocimiento científico y en base a la opinión pública, culminando en medidas que revisten un carácter demagógico y punitivista.

Para poder conectarse a presentación que se transmitirá de forma online, compartimos el enlace:

Secretaría Académica le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO DEL SISTEMA PENAL, POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Hora: 21 mar 2025 06:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown

Únase a la reunión de Zoom

https://us02web.zoom.us/j/88231399210?pwd=w2viF0Og4sIe2Pz6OYI0GnSBaotjFM.1

ID de reunión: 882 3139 9210

Código de acceso: 067623

Visitas: 172

Por primera vez la UNSa tendrá un Observatorio del Sistema penal, políticas de seguridad y de los Derechos Humanos Leer más »

Prensa Institucional

Continúa en la UNSa el desarrollo del Proyecto del Corredor Bioceánico, que conecta Argentina, Brasil, Paraguay y Chile

Continúa en la UNSa el desarrollo del Proyecto del Corredor Bioceánico, que conecta Argentina, Brasil, Paraguay y Chile

Se realizó un encuentro entre autoridades de la UNSa, funcionarios del gobierno de Salta, y Jujuy, autoridades e Investigadores de la Universidad Nacional de Jujuy, estudiantes de Ingeniería para analizar el desarrollo del Proyecto del Corredor Bioceánico, que conecta Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.

 Este miércoles 19 de marzo, se llevó a cabo una reunión en la sala de Rectorado de la UNSa, donde el Rector, Ing, Daniel Hoyos recibió a funcionarios del gobierno de Salta, el Gobierno de Jujuy, autoridades e Investigadores de  la Universidad Nacional de Jujuy y de la UNSa, y estudiantes de las carreras de Ingeniería, para analizar el desarrollo del Proyecto del Corredor Bioceánico, que conecta Argentina, Brasil, Paraguay y Chile

En la oportunidad también se contempló las jornadas de estudiantes de Ingeniería Industrial a realizarse en Jujuy entre el 25 y 29 de marzo.

Universidad, Gobierno y Empresa unidos por el desarrollo regional

El Director de la Escuela de Ingeniería Industrial, Iván Rodriguez, compartió al respecto de la importancia de esta reunión:

 “Confirma la veracidad del Triángulo de Sábato, que plantea que el desarrollo de una región depende de la cooperación entre Gobierno, Universidad y Empresa. Hoy, lo estamos viendo materializarse con la participación de representantes del Gobierno de Salta y Jujuy, el Corredor Bioceánico por parte del sector productivo y las Universidades de ambas provincias”.

En ese sentido agregó desde su rol como Director de la Escuela de Ingeniería Industrial: “Celebro este encuentro, en el que fueron invitados estudiantes de ingeniería de ambas universidades. Durante la reunión, quedó en evidencia que el Corredor Bioceánico generará una gran actividad empresarial, donde los futuros ingenieros tendrán un papel clave. Es una oportunidad única para que la Facultad de Ingeniería se inserte proactivamente en este proceso y participe en la mesa de reuniones que definirá los lineamientos de este proyecto estratégico”.

Asimismo Rodríguez, señaló el protagonismo clave que tiene la Facultad de Ingeniería: “Nuestra Facultad tiene el deber de trabajar en conjunto con los gobiernos y las universidades para garantizar que nuestros estudiantes desarrollen todo su potencial y se formen con las habilidades que el mercado demanda. Los directivos del Corredor Bioceánico destacaron la necesidad de contar con ingenieros industriales en este proceso, y los estudiantes que participaron a través de las JOSEII demostraron un gran interés, resaltando la importancia de estos espacios para su desarrollo profesional”.

El Ingeniero agradeció el interés del Gobierno, la convocatoria del sector empresarial y el apoyo del Rectorado para que esta iniciativa siga avanzando. 

“Este proyecto no solo impactará en la infraestructura y la economía de la región, sino que representa una oportunidad concreta para los estudiantes de ingeniería de la UNSa y la UNJu de formar parte del futuro productivo del NOA.Es momento de que la Facultad de Ingeniería esté presente en los grandes proyectos que transformarán nuestra región”. 

 Participaron de la reunión: el Rector de la Universidad Nacional de Salta, Ing. Daniel Hoyos, Secretario de Extensión Universitaria, Lic. Rubén Correa, la Representante de Relaciones Internacionales del Gobierno de Salta Coordinadora Gral. María de la Paz Ibañez, el Subsecretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta Carlos Porcelo, y Representación de Relaciones Internacionales Responsable del Área,  María Virginia Valdés. La Directora del Centro Universitario PyME (CUP-UNSa) Bárbara Villanueva; la Representante AAREll, Brenda Carolina Paz Sñiles; Equipo Organizador AAREII, Luciana Cupertino , Facultad de Ingeniería UNSa, Santiago Alejandro; el Director de Escuela de Ing. Industrial Ing.  Hector Iván Rodriguez, Prof. Asociada Dra.   Angélica Arenas,  Decano Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy Ing. Alejandro Vargas; los estudiantes de la comisión organizadora Noemí  Perez, Santiago Cubei  (Industrial UNJu); el Director de Gestión de Gobierno de Jujuy Gustavo Carrasco; Diputado Provincial (Jujuy),  Fabián Tejerina, Secretario del Consejo del Corredor Bioceánico Jujuy,  Alfredo Leonardo Simón; Facultad de Ingeniería UNJu Ing.  Diego Enrique Coca; Secretaria de Integración Regional y Relaciones Internacionales Jujuy Secretario  Pablo  Palomares y el Asesor Coordinador del P. L.egislativo de la Prov.  de Jujuy,  Mario Mendoza y un grupo de estudiantes de Ingeniería Industrial de Salta y Jujuy.

Visitas: 97

Continúa en la UNSa el desarrollo del Proyecto del Corredor Bioceánico, que conecta Argentina, Brasil, Paraguay y Chile Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido