noviembre 2024

El INENCO y su propósito de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país

El INENCO y su propósito de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país

Este martes 26, se celebró el 44º Aniversario del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) y del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), las instituciones que contribuyen al desarrollo científico y social en Salta y el país. Actualmente, el Instituto está conformado por alrededor de 105 integrantes, entre investigadores CONICET-UNSa, Personal de apoyo Técnico y Administrativo, Becarios doctorales y postdoctorales.

Los orígenes del INENCO se asentaron en el contexto de la crisis petrolera mundial de 1973, ya que en el Departamento de Física de la Universidad Nacional de Salta se creó en 1975 un grupo de trabajo en energías renovables en la suposición de que estas energías sustituirán a las convencionales en el largo plazo, por lo que era necesario emprender un plan de investigación y formación de recursos humanos en este tema. La actividad tomó envergadura siendo apoyada por la SECYT a través de un plan nacional. El incremento de la actividad hizo necesario plantear la creación de un Instituto en 1980.

Durante el acto, habló el actual Director del INENCO, el Dr. Alejandro Hernández, quien realizó un breve recorrido de la historia del instituto y el trabajo que llevan realizando desde hace más de cuatro décadas. Contó que inicialmente el INENCO se dedicaba exclusivamente a la investigación, desarrollo e innovación en energía solar térmica y fotovoltaica, donde desarrollaban tecnología solar de bajo costo. Esas producciones fueron esparcidas “por esa Argentina profunda tan necesitada de ayuda y atención como la Puna salto-jujeña, los valles de altura y el chaco salteño”, lugares de la provincia de Salta donde no llega la electricidad ni el gas por redes porque su densidad poblacional es de sólo 0,3 hab/km², relató. 

El trabajo involucró el perfeccionamiento de secaderos solares, que permitieron, por ejemplo, mejorar los procesos productivos del pimentón en los Valles Calchaquíes, del tabaco en el Valle de Lerma, de hortalizas en la Quebrada de Humahuaca y del orégano en Traslasierra, en la provincia de Córdoba, agregando valor a sus cadenas productivas. También se desarrolló invernaderos que fueron transferidos al
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Salta y de Catamarca, a pobladores andinos de las localidades de Nazareno, Abra Pampa y Cachi. También, a instituciones educativas como la Escuela de El Rosal, el Colegio Secundario de Alfarcito y recientemente, la Escuela del paraje Negro del Tirao. 

“Aprendimos a diseñar y evaluar edificios bioclimáticos y asesoramos a los gobiernos de Salta y Jujuy para que construyeran viviendas bioclimáticas en Abra Pampa, Cachi y el Valle de Lerma, un centro de salud en Castro Tolay (Jujuy), el primer (y quizás el único) hospital bioclimático Materno Infantil del país en Susques (Jujuv) y el colegio secundario albergue de montaña Alfarcito donde los alumnos disfrutan de calefacción, agua caliente y electricidad solar”, narró Hernández. Se trataron de al menos 20 edificios bioclimáticos en total distribuidos entre Salta y Jujuy, que brindan servicios esenciales a sus pobladores como son la vivienda digna, la salud y la educación.

También, se trabajó en calentadores de aire que fueron empleados para el secado de productos agrícolas en las localidades salteñas de Cerrillos, Huacalera, San Carlos, y el calefaccionado de edificios como el Salón Municipal y un taller de artesanos en Tolar Grande, junto, nuevamente al colegio secundario de Alfarcito y la vivienda bioclimática Samiri en Vaqueros.

Hernández se refirió a la problemática de los altos contenidos de arsénico en el agua que están presentes en las zonas rurales en la Puna y el Chaco salteño. Situación que “no fue atendida por los gobiernos provinciales durante muchos años” y donde el INENCO asumió una responsabilidad social y trabajó en el desarrollo de destiladores solares de agua con una o con múltiples etapas para proveer de agua segura a pobladores anteños de El Vencido y Las Lajitas; en Urcuro, en Los Andes, en la Escuela Esquina de Guardia, en La Poma; en Capitán Pajés y en escuelas, de Rivadavia Banda Norte. “Cientos de familias pudieron alejarse del riesgo de cáncer por arseniosis con esta tecnología de bajo costo y mantenimiento. Pero también desarrollamos un destilador multietapas hibrido solar-gas”, expresó el director. 

Asimismo, relató sobre las iniciativas en el diseño y la instalación de calefones solares, que, junto al desarrollo de colectores calentadores de agua con distintas tipologías, materiales y costo, fueron instalados en la Escuela de El Rosal, en baños públicos de San Isidro y Rodeo Colorado, en 12 viviendas rurales de Iruya, en un lavadero solar comunitario en Las Capillas (Iruya), en la Sala Entre Ríos de Molinos, y en 25 viviendas de Cabrerías (Luracatao)

Otra de las líneas del INENCO es el desarrollo de cocinas y hornos solares, que fueron transferidas a escuelas rurales de la Quebrada del Toro, Luracatao, Amblayo, San Juan de Quillaques, Iruya, Castro Tolay y, a 6 escuelas de Amaicha del Valle. “Aprendimos a Instalar paneles fotovoltaicos y le brindamos electricidad a muchas escuelas y familias rurales para iluminación y funcionamiento de aparatos eléctricos esenciales, en colaboración con el PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales Rurales del Ministerio de Energia y Mineria de la Nacion)”, contó. 

También, a lo largo de los años, se capacitó a pobladores rurales en el bombeo solar de agua en el chaco salteño. Y se pudo construir una planta solar térmica de producción de vapor a alta temperatura y presión mediante un concentrador solar del tipo Fresnel de 174 m2 de espejos de alta referencia. Esta planta fue transferida a un productor de pimiento seco para pimentón de la localidad de San Carlos. En definitiva, “todos nuestros desarrollos tecnológicos han tenido como destino final la gente más vulnerable y desatendida de nuestra sociedad. La gente que hace Patria día a día en esos lugares remotos sin que nosotros lo sepamos, sin que nosotros se lo agradezcamos, sin que nosotros se lo reconozcamos”, refirió Hernández. 

Dejar de ser solaristas 

Si bien, la característico en las primeras décadas fue el desarrollo de tecnología vinculada a la energía solar, el director expresó en su discurso que “ya no somos sólo solaristas” puesto que las áreas de investigación se expandieron a líneas de óptica láser, energías renovables de biomasa y eólica y los temas socio-ambientales, de salud, gestión territorial y física atómica y molecular. “Y así, la multidisciplina enriqueció nuestra producción”, afirmó. 

Contó que el Grupo de Óptica Láser, emplea la interferometria clásica, la holográfica y la de Speckle para visualizar flujos de calor y materia, medir las propiedades mecánicas de materiales, realizar estudio de vibraciones, secado de pinturas y la detección de microalgas de interés regional y del parásito del Chagas para contribuir en investigaciones clínicas sobre esta enfermedad.

En cuanto, a la línea de Planificación y Gestión Territorial, aseguró que se trabaja en el territorio con comunidades originarias en respuesta a demandas concretas que surgieron de las mismas comunidades y se trabajó en conjunto con organizaciones locales e instituciones educativas en el planteamiento de proyectos para mejorar el acceso a la energía y al agua en zonas rurales. Entre ellos, se destacan proyectos de acceso al agua segura y construcción e instalación participativa de calefones solares que fueron formulados junto a las comunidades originarias de Cabrerías, Nazareno, Alfarcito, Potrero de Castilla y Cerro Negro del Tirao. También desarrollan proyectos de provisión y saneamiento del agua en el chaco salteño.

En la línea de trabajo Ambiente y Salud, el principal interés es el estudio de enfermedades en el área tropical de la provincia de Salta y la búsqueda de estrategias de control de las mismas. El grupo trabaja tanto en epidemiología como en entomología. También desarrollan modelos matemáticos y computacionales que ayudan a tener un mejor entendimiento de los mecanismos que determinan la transmisión de las enfermedades como el dengue y la leishmaniasis, ambas transmitidas en forma indirecta a través de insectos. “Sus investigaciones tienen un alto impacto social en el departamento de Orán donde estas enfermedades son endémicas”, precisó. 

El Dr. Alejandro Hernández, durante el discurso
El Dr. Alejandro Hernández, durante el discurso

A su vez, el grupo de Estudios Socio-Ambientales, investiga y brinda asistencia técnica en temáticas relacionadas a la gestión del agua y el territorio. Las líneas de estudio e investigación que se desarrollan actualmente son: agua y saneamiento, tierra y bosques, cadena de producción del litio, y grandes transacciones de tierras, entre otras. El equipo cuenta con un laboratorio para la realización de análisis fisicoquímicos, bacteriológicos y parasitológicos en agua potable, aguas naturales y efluentes cloacales e industriales, brindando estos servicios a empresas y particulares de toda la región.

Mientras que, el grupo de Física Atómica, Molecular y Óptica, investiga la estructura electrónica y los procesos colisionales entre partículas atómicas, subatómicas, y la luz con la materia. Entre los procesos investigados se incluye la excitación, ionización y captura de los electrones del blanco debido a la interacción de partículas atómicas, así como el estudio de colisiones de pulsos electromagnéticos ultra-cortos. En los últimos años, los integrantes del grupo se han abocado a la inclusión de métodos de machine learning en esta área.

Hernández expresó que, en estos 44 años de vida, la labor del INENCO “ha trascendido las fronteras de sus laboratorios y se ha incrustado en la sociedad que le da sustento, generando una huella que transmuta y se acomoda a los cambios de época y de gobiernos”. Sostuvo que “las crisis pasan, los desfinanciamientos pasarán, las luchas internas pasarán, pero el INENCO perdurará en el tiempo y el espacio realizando su labor científica siempre con un fin social: el de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país”, manifestó. 

 

Visitas: 229

El INENCO y su propósito de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país Leer más »

La UNSa en la historia

Una investigación para pensar los territorios y las identidades en producciones estéticas de frontera

Una investigación para pensar los territorios y las identidades en producciones estéticas de frontera

Desde el Newsletter de la UNSa dialogamos con la Dra. en Letras, Irene Lopez, directora del Proyecto de Investigación 2732 “Territorios e identidades en producciones estéticas de frontera”, que fue aprobado en el 2022 por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa) y está radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), dependiente de CONICET y de UNSa. 

La Dra. Irene López contó que, si bien el proyecto surgió en la formalidad en el año 2022, el grupo de profesionales e investigadores que lo conforma actualmente ya venía trabajando en distintas iniciativas. Fue entonces que surgió un interés común por abordar e indagar producciones artísticas y culturales, pensándose en diferentes dimensiones. Por un lado, el enfoque de la territorialidad. Por el otro, la construcción de subjetividades, desde una perspectiva que se focaliza en la noción de frontera y en la idea de la interseccionalidad. Ambas con el fin de también dar cuenta de la dimensión del poder que “está presente en toda producción cultural, artística, ya sea literaria, musical o inclusive también de la producción de conocimientos”, explicó. 

Agregó además que la idea fue abordar todos estos fenómenos culturales y artísticos desde una mirada interdisciplinar, por ello el equipo está conformado por integrantes que provienen de diferentes carreras y tradiciones del saber dentro de las humanidades. Es por eso que hay integrantes de distintas carreras de la Facultad de Humanidades de la Universidad. Aunque son mayoritariamente de la carrera de Letras, también están de la carrera de Ciencias de la Comunicación y de Filosofía, e incluso, el proyecto está integrado por músicos y artistas plásticos.

Entre los objetivos centrales que se dispusieron en el proyecto se encuentra aportar en la construcción de conocimientos y reflexiones en torno a las fronteras, en las prácticas culturales y atendiendo a múltiples dimensiones. López puntualizó en ello al sostener que cuando se refieren a fronteras, “no solo son las fronteras que atravesamos, sino también las que nos atraviesan, y por ello pensamos tanto en la dimensión territorial, como también política, estética, subjetiva, discursiva” de ellas. En ese sentido, dijo que también les interesa focalizar en el estatuto fronterizo de lo literario y de lo artístico en los intercambios que se van dando entre las diversas prácticas, como la música, el teatro, la performance, las intervenciones urbanas, los testimonios, las producciones digitales, audiovisuales, entre muchas otras materialidades. 

Proyección de Ahatay. El demonio blanco y diálogo con la productora audiovisual María Rocha Alfaro. Muestra audiovisual otros mundos.
Proyección de Ahatay. El demonio blanco y diálogo con la productora audiovisual María Rocha Alfaro. Muestra audiovisual otros mundos.

Actividades que “traspasan los límites del canon y de lo convencionalmente considerado literario y artístico. También nos interesa abordar y comprender el entramado de poder que opera sobre las producciones artísticas y culturales, y sobre todo en la construcción de las subjetividades”, manifestó. Incluso pensándolo en el terreno de la producción de conocimientos y su disputa en el campo intelectual. 

Entendiendo que hay diversas temáticas y proyectos personales que motivan la participación en el proyecto de investigación, López señaló que, colectivamente los interpela “las formas de poder hacer una comunicación de todo lo que se produce académicamente, y que esto no quede circulando a través del formato meramente académico”. Es por eso que, desde el proyecto, que finaliza en 2025, empezaron a generar diversas actividades que constituyan espacios de intercambio y diálogo con diversos actores. Un ejemplo de ello, fue la reciente muestra audiovisual “Otros mundos: géneros y disidencias en perspectiva”, que se desarrolló en la Facultad de Humanidades el pasado 21 y 22 de noviembre. 

La directora del proyecto manifestó que este tipo de actividades se constituyen como “diversos modos de acercamiento a diversos interlocutores para dialogar también con ellos y construir conocimientos en esas instancias”. Otra de las acciones fue la realización de un recital comentado en el 2023 y este año, donde, a través de diversos ejes que conforman el proyecto, se fueron presentando canciones, lectura poesías y comentarios críticos. Con ello, se posibilita marcar el tipo de construcción de territorios e identidades en las producciones estéticas, en este caso a través de la música, refirió López, subrayando que “el arte, las formas de la expresión artística, sea cual sea, nos permite sensibilizar sobre diferentes problemáticas sociales que abordamos desde el punto de vista de la investigación científica”. 

Es por eso que insistió en que la realización de estas acciones de diálogo dentro del proyecto, a través de paneles, la música o la performance, “permiten también construir conocimientos y reflexiones, pero sobre todo sensibilizar sobre diversas problemáticas que nos atraviesan como sociedad”. “Entendemos que toda producción artística y cultural está atravesada por dimensiones de poder y por situaciones de desigualdad que nos parece fundamental poder analizar y hacer visibles”, refirió, logrando también potenciar ese trabajo crítico. 

Panel Épicas del orgullo. Activismos desde los territorios que habitamos. Muestra Otros mundos: género y disidencias en perspectiva
Panel Épicas del orgullo. Activismos desde los territorios que habitamos. Muestra Otros mundos: género y disidencias en perspectiva.

Además de poder generar un intercambio entre los distintos actores, el proyecto también se asienta sobre la idea de generar un modo de cruce y de intercambio entre lo que sería la investigación, la docencia y la extensión. “La muestra audiovisual intentó aunar lo artístico y la proyección audiovisual con debates y también paneles”, manifestó. Durante el evento hubo dos paneles: uno reunió a investigadoras e investigadores y el otro, tuvo a invitados e invitades de actores sociales, comprometidos con la militancia por los derechos de las diversidades, del género y de los colectivos del trabajo más políticos. 

“Generar esas instancias de construcción de conocimientos colectivas entre estudiantes, docentes, artistas y activistas fue muy rico. Creo que es una apuesta fuerte que viene realizando el proyecto y que quiere seguir profundizando y que queremos seguir realizando este tipo de actividades. Creemos que es fundamental y no solo en la universidad, también salir a otros espacios”, expresó López. La muestra audiovisual se realizó en noviembre por lo que significa el mes en la conmemoración y la consecución de determinados derechos a favor de la visibilización y el respeto por las diferencias y las desigualdades de género. 

En ese propósito de conjugar la investigación con lo artístico, se busca destacar que las producciones artísticas resultan formas de conocimiento en sí mismas. Incluso el proyecto está integrado por personas que abordan diferentes producciones, lo que permite mostrar que “hay una diversidad dentro del proyecto, pero que también nos interesa funcionar de un modo en el cual el trabajo en equipo permita dar cuenta de toda esa diversidad”, afirmó López.

Un balance positivo y comprometido con las ciencias sociales 

Si bien, el proyecto finaliza en 2025, desde el equipo consideran que hasta el momento hay un balance “muy positivo” puesto que se logró la integración de estas diferentes temáticas y se generaron distintos espacios de diálogo entre saberes. “Queremos continuar en esa línea, queremos que sea algo importante y característico también de este proyecto. Como un impulso que nos motiva a construir saberes de otro modo” porque “así como hablamos de otros mundos, también hay otros modos de producción de conocimiento abiertos a la comunidad y a las diversas problemáticas que también plantean los diversos actores”, expresó. Entre las proyecciones que se tienen está la posibilidad de realizar un libro. 

Actividad en el marco de la Feria del Libro en Salta (2024). Título: Pongo mi voz donde está mi cuerpo. Invitados: Zulma Palermo, Diego Ramos, Germán Tolaba. Moderan: Irene López y Leandro Arce De Piero.
Actividad en el marco de la Feria del Libro en Salta (2024). Título: Pongo mi voz donde está mi cuerpo. Invitados: Zulma Palermo, Diego Ramos, Germán Tolaba. Moderan: Irene López y Leandro Arce De Piero.

El equipo del proyecto forma parte de la comunidad universitaria y científica, dado que varios pertenecen a la carrera de investigadores de CONICET, o son becaries doctorales y postdoctorales. “Hay quienes, en el transcurso de estos años que venimos trabajando en el proyecto también se han doctorado con becas de CONICET”, contó. “Claramente, debemos reconocer que toda nuestra formación ha estado comprometida con la educación pública, gratuita, inclusiva, de calidad de las universidades públicas nacionales y por el sistema científico argentino, que nos ha permitido a la gran mayoría poder llevar adelante este proyecto, tanto en lo personal, también como en lo colectivo, a través del financiamiento que otorga CIUNSA a cada proyecto que forma parte del Consejo de Investigación” destacó. 

En ese sentido, la Dra. López consideró que la investigación en ciencias sociales es fundamental para toda cultura y sociedad, porque “permite construir conocimientos y reflexiones sobre nuestras realidades”. Señaló que “muchas veces son conocimientos que incomodan, o que molestan, o que por ahí son complejos en la medida en que permiten visibilizar desigualdades, tensiones, grandes núcleos y matrices de sentido que vienen desde incluso desde la colonialidad, y sobre todo si los encaramos desde esta perspectiva de pensar también la dimensión del poder”. 

Aseguró que actualmente se muestra un contexto adverso, “no solo para las ciencias sociales, o para investigaciones que de pronto son fronterizas, interdisciplinares, transdisciplinares, sino que en general el sistema científico” que “está siendo actualmente atacado, desprestigiado, es decir, algo que quizás en otros momentos era más visible en las ciencias sociales”. En ese sentido, mostró su preocupación ante el fuerte ataque a todas las ciencias, es decir, contra la producción de conocimiento científico y contra las universidades. Si bien, dijo que este ataque a la producción de conocimientos vinculados a temas que tienen que ver con lo artístico, con las ciencias sociales, con las humanidades, parecen que son “doblemente atacadas o pensadas en términos de que no generan algún rédito o que no son importantes”, la investigadora planteó que se debe dimensionar que ese ataque se da en términos más amplios y generales: “Hoy en día, en este contexto, toda la ciencia y el sistema científico argentino está haciendo o hay una voluntad o una pretensión, no es cierto, una voluntad más bien de ir contra todo el prestigio que fue construyendo el sistema científico y la universidad pública en Argentina”, expresó. En ese sentido, consideró que “hoy más que nunca es absolutamente necesario seguir generando, planteando y proponiendo acciones y conocimientos desde este lugar y desde estas perspectivas”. 

*Irene López. Directora del Proyecto CIUNSa 2732 “Territorios e identidades en producciones estéticas de frontera”. Dra. en Letras, Investigadora adjunta en CONICET, profesora adjunta de teoría literaria II, profesora asociada de Problemáticas de las literaturas argentina e hispanoamericana de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y actualmente directora del Doctorado en Estudios Sociales y de la Cultura. 

Visitas: 177

Una investigación para pensar los territorios y las identidades en producciones estéticas de frontera Leer más »

Investigaciones-científicas

Taller de Armado de CV y Carta de Presentación

🟢 CEUNSa ROSARIO DE LERMA

Taller de Armado de CV y Carta de Presentación.

🔵 El día de ayer se realizó el primer encuentro del Taller de Armado de CV y Carta de Presentación a cargo del Lic. Oscar Booth.

🙋‍♂️ La capacitación contó con la presencia de más de veinte personas y continuará la próxima semana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA I SECRETARIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA I PROGRAMA CEUNSa

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO DE LERMA

SENADORA LEONOR MINETT

Visitas: 144

Taller de Armado de CV y Carta de Presentación Leer más »

seu

Taller de edición de video

📱 EDICIÓN DE VIDEO PARA REDES SOCIALES • CEUNSa SAN LORENZO

El día miércoles 27 de noviembre se realizó el último encuentro del taller de edición de video a cargo de ext. Camila Anze.

Esta vez los participantes pusieron en práctica lo aprendido durante las primeras clases para crear y editar un video para redes sociales.

Asistieron vecinos de la zona y de diferentes barrios de la ciudad de Salta, quienes agradecieron a la Universidad y al personal del CIC La Lonja por acercar capacitaciones a los barrios.

🟢 PROGRAMA CEUNSa • SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
🟢 CEUNSa San Lorenzo

Visitas: 130

Taller de edición de video Leer más »

seu

¡Llega la Noche de las Universidades a la UNSa! Habrá más de 35 stands, distintas charlas y la presentación de la Orquesta Típica Característica

¡Llega la Noche de las Universidades a la UNSa! Habrá más de 35 stands, distintas charlas y la presentación de la Orquesta Típica Característica

Este jueves 28 de noviembre, la Universidad Nacional de Salta celebrará “La Noche de las Universidades”, con una amplia cantidad de actividades culturales, musicales, académicas, de investigación y científicas. En la jornada habrá más de 37 stand, 3 charlas y un gran concierto de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, que contará con la participación del reconocido músico Cristián Herrera. El evento es abierto a toda la comunidad universitaria y salteña y se podrá disfrutar desde la 16 hasta las 00 horas en las Aulas Norte de la Sede Central de la Universidad (Av. Bolivia 5150).

Desde la Radio de la UNSa 93.9 se dará una transmisión especial a lo largo de toda la jornada.  Asimismo, tendrá lugar a la 10ª Edición de la Feria de Emprendedores, que está a cargo de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles. Se contará con la visita programada de distintas instituciones secundarias y técnicas. 

“La Noche de las Universidades” se dio en todo el país en el marco de los 75 años de la gratuidad universitaria en Argentina, que se conmemora cada 22 de noviembre. En el caso de la UNSa, su organización está siendo impulsada por el Rectorado de la Universidad Nacional de Salta en conjunto con el Consejo Interuniversitario Nacional, con el propósito de explorar, conocer y descubrir el «hacer universitario» a partir de actividades específicas desarrolladas según la especialidad de cada Universidad.

Entre los distintos stands se podrá conocer los distintos proyectos de investigación que se impulsan desde el Consejo de Investigación (CIUNSa) y los distintos de institutos presentes en la Universidad y el CONICET. Además, de muestras organizadas por la Secretaría de Extensión Universitaria, donde se visibilizarán los distintos proyectos y programas de extensión que se realizan en toda la provincia, junto al trabajo que está presente en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, la Editorial de la NSa y un taller de Danza Contemporánea, a cargo de Alana Miranda.

Previo al inicio de las muestras, desde la Secretaría de Extensión Universitaria se hará entrega de certificados a los asistentes de los cursos que se dictaron en los Centros de Extensión (CEUNSa) del barrio Bicentenario y de APUNSa. Será a las 15:30, en el anfiteatro K.

El evento también sucede en simultáneo con las 9na. Jornadas Intercátedras de la Facultad de Humanidades que iniciaron esta semana. Por lo que también habrá charlas que se darán en articulación con La Noche de la Universidades, como el panel “IA y Ciencias Sociales: perspectivas, aplicaciones y desafíos”, que estará conformado por el Rector de la UNSa, Ing. Daniel Hoyos; el Mg. Emiliano Venier y el Dr. Gerardo Bianchetti, que iniciará a las 16, en el anfiteatro K.

A las 17:15, se procederá también a firma de un convenio de cooperación entre la Universidad y el Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina. A las 17:45, está dispuesto el lanzamiento de la campaña “Desafío Dengue Cero”, que se realiza en articulación entre la Universidad, Institutos de investigación, el Ejecutivo Provincial, entidades privadas y organizaciones sin fines de lucro. Ambas actividades se desarrollarán en el anfiteatro K.

Mientras que, el Concierto de la Orquesta Típica Característica de la UNSa, acompañada por el cantante Cristian Herrera, será entre las 18:30 y las 20, y podrá disfrutarse en el Anfiteatro G-400 y a través del canal de YouTube del Rectorado de la UNSa. Finalizada la actuación, desde las 21, se realizará una presentación del equipo del Coro de la UNSa y quedará habilitada la visita al Observatorio Astronómico “Profesor Elvio Alanis”.

Visitas: 404

¡Llega la Noche de las Universidades a la UNSa! Habrá más de 35 stands, distintas charlas y la presentación de la Orquesta Típica Característica Leer más »

Prensa Institucional

Importante avance en la academia argentina: se creó el núcleo de estudios sobre racismos y desigualdades

Importante avance en la academia argentina: se creó el núcleo de estudios sobre racismos y desigualdades

27 de noviembre de 2024

El pasado 8 de noviembre se firmó el convenio entre DIAFAR y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) para la creación del primer Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades en el país.

El Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro se convirtió en un momento histórico para la academia argentina con la creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades. Este espacio, resultado del convenio firmado entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR), es el primero de su tipo en el país y tiene como objetivo investigar el racismo y las desigualdades. Estructuras desde una perspectiva interseccional que abarca tanto raza como clase.

La rectora de la UMET, Gimena Vitali, destacó la importancia de este avance al afirmar: “La UMET es la Universidad de los trabajadores y desde hoy, formalmente, también es la universidad de la comunidad afroargentina”. Este nuevo núcleo no solo busca profundizar en la producción académica sobre el racismo, sino también desarrollar estrategias concretas para combatir la discriminación en todas sus formas.



La jornada continuó con el II Seminario Internacional sobre Políticas Públicas y Afrodescendientes, titulado “La trama de las desigualdades entrelazadas: Hacia las reparaciones históricas”, que reunió a académicos e intelectuales de América Latina para discutir políticas públicas en favor de la comunidad afrodescendiente. Federico Pita, presidente de DIAFAR, enfatizó que este evento representa un paso significativo hacia el reconocimiento de las reparaciones históricas desde una perspectiva de derechos humanos.

Entre los panelistas destacados se encontró Melquiceded Blandón Mena, quien analizó los avances en Colombia respecto a las reparaciones históricas; Fabio Nogueira, que criticó las políticas reparatorias sin un enfoque económico adecuado; y Wendy Pérez Salinas, quien abordó la necesidad de implementar políticas públicas a nivel municipal en Bolivia. Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, cerró el panel resaltando los desafíos actuales en Argentina y la región, afirmando que “nuestra guerra es contra las fuerzas que oprimen y precarizan nuestras vidas”.

La creación del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades representa un compromiso renovado hacia una sociedad más equitativa, donde las reparaciones históricas y la justicia racial sean una realidad ineludible. Este hito académico no solo busca generar conocimiento e innovación sobre el racismo antinegro en Argentina, sino también proponer acciones concretas para su erradicación.

 

Fuente: Página 12 

https://www.pagina12.com.ar/781782-avance-historico-en-la-academia-argentina-creacion-del-nucle

Visitas: 89

Importante avance en la academia argentina: se creó el núcleo de estudios sobre racismos y desigualdades Leer más »

Egresados

3° Jornada sobre Universidad y Discapacidad

3° Jornada Universidad y Discapacidad

La Facultad de Ciencias de la Salud conjuntamente con la Comisión para la Inclusión de Personas con Discapacidad – CIPeD, invitan a la 3° Jornada sobre Universidad y Discapacidad: “Educación Inclusiva: potencialidades y desafíos en el contexto universitario” que se realiza en el marco de las conmemoraciones por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

Beatriz Aciar,  representante ante CIPED por la Facultad de Ciencias de la Salud, señaló que «Esta jornada se realiza en el marco de las conmemoraciones por el día internacional de las personas con discapacidad que se conmemora el 3 de diciembre. De esta manera, desde la CIPED de la universidad se inician una serie de actividades para conmemorar esta fecha. En esta ocasión la Facultad de Ciencias de la Salud conjuntamente con la Comisión para la Inclusión de Personas con Discapacidad realizamos una jornada donde vamos a compartir información y reflexiones sobre la construcción de escenarios universitarios inclusivos y que particularmente atiendan a la inclusión de personas con discapacidad. Es importante en este contexto donde se viven situaciones bastante restrictivas en términos de derechos animarnos a participar y a ser protagonistas de estas propuestas de educación inclusiva».

Se compartirán información y reflexiones sobre la construcción de escenarios universitarios que atiendan a la inclusión de personas con discapacidad.
Destinatarios: Comunidad Educativa de la Facultad de Ciencias de la Salud: Docentes, Estudiantes, No Docentes y Comunidad Universitaria en general.
Fecha: 27 de Noviembre de 2024 –
Horario: Inicia a las 8.30 hs. – finaliza 13 hs.

Las/os Esperamos!

Inscripciones: https://forms.gle/a4k4rrz5GsdrJFMm9

Visitas: 79

3° Jornada sobre Universidad y Discapacidad Leer más »

Prensa Institucional

Hacer Patria desde la investigación: el INENCO y el INIQUI cumplieron 44 años de desarrollo científico en Salta

Hacer Patria desde la investigación: el INENCO y el INIQUI cumplieron 44 años de desarrollo científico en Salta

Las y los integrantes del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) y del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO) conmemoraron su 44º Aniversario. Ambas instituciones, que poseen doble dependencia de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), celebraron más de cuatro décadas de investigación e innovación, marcando el fuerte compromiso con el desarrollo científico y tecnológico en nuestra provincia y el país.

El INIQUI y el INENCO nacieron el 26 de noviembre de 1980 cuando la Universidad Nacional de Salta firmó el primer convenio con el CONICET. La creación de ambos institutos permitió enmarcar la investigación que ya se venia desarrollando en los entonces Departamentos de Ciencias Exactas e Ingeniería. El vínculo estrecho que une ambos institutos nos lleva a festejar desde el año 2023 en forma conjunta su aniversario. Aseguraron que hoy más que nunca festejar 44 años de trayectoria en investigación es necesario como reconocimiento del trabajo de sus integrantes y como muestra a la sociedad de la tarea que se realiza aún en tiempos adversos.

El acto principal estuvo encabezado por los directores de ambas instituciones: la directora del INIQUI, Dra. Mónica Farfán; y el director del INENCO, Dr. Alejandro Luis Hernández. También estuvieron en la mesa el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mg. José Gustavo Gil; la Vicedecana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Delicia Acosta; el Secretario General de la Universidad Nacional de Salta, Dr. Marcelo Gea; y Responsable de Vinculación Tecnológica del Centro Científico Tecnológico (CCT-SALTA JUJUY-CONICET), Ing. Daniel Romero. Participaron además autoridades del Departamento de Física, del Consejo de Investigación (CIUNSA), del Departamento de Química; y de los Instituto IBIGEO, INENCO, INIQUI, ICSOH, entre otros. 

En su discurso, la Dra. Mónica Farfán, destacó la celebración conjunta de ambos institutos, sobre todo considerando la situación compleja que atraviesan como colectivo del CONICET y la Universidad Pública. En ese sentido, realizó una revisión de los aportes que en más de cuatro décadas llevó adelante el INIQUI, posibilitando el crecimiento académico- científico y social. «El trabajo que se desarrolla en nuestro Instituto aporta a la sociedad de las más diversas formas, y ese ha sido uno de sus principales objetivos desde el momento de su creación, además de buscar la excelencia científica», expresó. Insistió en que cada una de las acciones realizadas «ha llevado a la transferencia al medio», que seguirán «defendiendo en cada acción nueva que desarrollemos». 

En tanto, el Dr. Alejandro Hernández, realizó una breve reseña del Instituto y describió las principales líneas de acción que vienen llevando adelante. En ese sentido, manifestó que “en estos 44 años de vida, la labor del INENCO ha trascendido las fronteras de sus laboratorios y se ha incrustado en la sociedad que le da sustento, generando una huella que transmuta y se acomoda a los cambios de época y de gobiernos”. En referencia al actual contexto nacional que cuestiona la labor investigativa y promueve y ejecuta su desfinanciamiento, el director sostuvo que “las crisis pasarán, los desfinanciamientos pasarán, las luchas internas pasarán, pero el INENCO perdurará en el tiempo y el espacio realizando su labor científica siempre con un fin social, el de mejorar la calidad de vida de los argentinos en todos los ámbitos de la región y el país”.

El Dr. Alejandro Hernández durante su discurso
El Dr. Alejandro Hernández durante su discurso

Actualmente, el INIQUI está conformado por 110 personas, entre investigadores CONICET-UNSa, Personal de apoyo Técnico y Administrativo, Becarios doctorales y post doctorales. Mientras que, en el INENCO son alrededor de 105 integrantes, entre investigadores CONICET-UNSa, Personal de apoyo Técnico y Administrativo, Becarios doctorales y post doctorales.

En el acto también se realizaron diversos homenajes y reconocimientos: al ex vicedirector del INIQUI, Ing. Norberto Bonini. El reconocimiento en memoria de Patricia Márquez, personal Art. 9 del INIQUI que falleció el 05/07/2024. Márquez ingresó a la UNSa en el 2002 con un Plan Trabajar y luego, en el 2009, fue contratada para trabajar en INIQUI-CONICET. También, se dio un pequeño reconocimiento para algunos integrantes del INIQUI que se jubilaron entre el 2021 y el 2023: Constantino Cabrera Góngora, Mirta Das, Gloria Fernández, Héctor Ferreyra, Emilce Ottavianelli, Patricia Jimenez, Mariela Finetti, María Soledad Vicente y Jorge Chavarría.

Asimismo, se dio lugar a un descubrimiento de placas. La primera fue de identificación de pertenencia del INIQUI con el Edificio de Química. La segunda, en el Laboratorio de Bacteriología Aplicada del INIQUI, que ahora se llamará Dr. Carlos Mario Cuevas. Y la tercera, en homenaje al Dr. Luis Saravia Mathon del INENCO.

 

Visitas: 130

Hacer Patria desde la investigación: el INENCO y el INIQUI cumplieron 44 años de desarrollo científico en Salta Leer más »

Prensa Institucional

La UNSa saluda a los y las trabajadoras Nodocente en su día

La UNSa saluda a los y las trabajadoras Nodocente en su día

El 26 de noviembre de cada año se conmemora el día del trabajador y trabajadora Nodocente de las Universidades Nacionales. La Universidad saluda afectuosamente a todos/as los/as que día a día hacen que esta Casa de estudios sea una gran institución.

 

La fecha conmemora el histórico Congreso del año 1973 en el que se acordó la unión de las dos organizaciones que nucleaban a los Trabajadores de las Universidades Nacionales.

A partir de la resolución del Consejo Superior N339/23 quedó dispuesto el asueto al personal de esta institución el viernes 22 de noviembre. Esto se dio en función a la mencionada resolución y la de origen N°444/12, dónde se dispone el tercer viernes de noviembre como día del nodocente.

 Stella Mimessi, secretaria general del Gremio nodocente de la UNSa, nos comentó respecto al porqué del nombre y las diversas actividades que realizan los y las trabajadoras:

Desde la creación de la Universidad Nacional de Salta a la fecha, los nodocentes y las nodocentes han tenido una cierta dinámica en lo que concierne a que nos une una identidad común, que es la de trabajar por y para la universidad pública y que gestionamos, en ese sentido, la universidad, gestionamos la cosa pública, los recursos que se financian con dinero de la nación, por lo tanto, gestionamos permanentemente la cosa pública, las becas, los títulos, el dinero para trabajos de campo, etcétera”.

Mimessi también refirió que hubo un cambio de paradigma: “Desde los que fueron los primeros compañeros que formaron esta universidad, que construyeron la primera identidad cultural de nuestra UNSa a hoy. Hoy en día, en el devenir del tiempo, muchos compañeros y compañeras nodocentes hoy se han profesionalizado. Muchos contadores, abogados, profes de las distintas disciplinas, licenciados en administración, en políticas públicas o también han hecho ciertas especializaciones, diplomaturas”.

Explicitó que la continua capacitación se da por el crecimiento de la comunidad universitaria y de extensión que ha tenido en estos 50 años la Universidad Nacional de Salta: “Esto ha hecho que muchos compañeros tengan que empezar a, no solo a capacitarse en cuestiones puntuales como la ley de procedimiento administrativo, o por ejemplo los compañeros de sanidad en primeros auxilios, sino que además han tenido que empezar a profesionalizarse”, señaló la Secretaria.

Respecto al término nodocente, Mimessi describió que “en el convenio colectivo que se aprobó en el año 2006, decreto 366, ahí ya se adopta el término nodocente, pero como cada universidad tenía su propio estatuto donde se denominaba al personal de acuerdo a lo que cada universidad determinó, en nuestro caso nosotros nos llamábamos personal de apoyo universitario (PAU). A partir de la reforma del estatuto con la Asamblea Universitaria del año 2022, nosotros hemos pedido, los consejeros nodocentes y el sindicato solicitó entre las adecuaciones que había que hacerle al estatuto para que esté adecuado al convenio colectivo de trabajo, se solicitó que la denominación ya no sea más la de personal de apoyo universitario, sino la de nodocente. Así que eso recién se estableció por estatuto en el 2022”.

Visitas: 104

La UNSa saluda a los y las trabajadoras Nodocente en su día Leer más »

Prensa Institucional

El LAPAE celebra sus 10 años con una gran gala en la Usina Cultural

El LAPAE celebra sus 10 años con una gran gala en la Usina Cultural

El Laboratorio de Producción Audiovisual Experimental (LAPAE) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) celebrará su 10º Aniversario este miércoles 27 de noviembre, desde las 18 hs. en la Usina Cultural de la ciudad de Salta. Será en una emotiva gala que contará con “alfombra roja”, donde se hará honor a la historia y los logros de este espacio de formación y experimentación audiovisual que tiene la Casa de Altos Estudios de Salta.

Acompañarán con su presencia autoridades, alumnos, egresados, adscriptos, profesores, miembros de la comunidad audiovisual y familiares de los alumnos.

En esta ocasión, se rendirá un especial homenaje a los integrantes que han sido parte fundamental del equipo que hizo posible la consolidación del LAPAE. A través de su trabajo, dedicación y pasión, han logrado transformar este laboratorio en un punto de referencia para la educación y la creación audiovisual en el norte argentino.

Además, se realizará la entrega de los Premios Pixel a los alumnos de la cohorte 2024 de la materia Teoría y Práctica de Cine y Video, como reconocimiento a su talento y esfuerzo en los proyectos audiovisuales y una síntesis de presentación retrospectiva de muestras de “Historias de Frontera” de años anteriores. Este evento se convertirá en una verdadera fiesta del cine y la comunicación, celebrando tanto la trayectoria de quienes han pasado por el LAPAE como el presente y el futuro de sus nuevos integrantes.

El LAPAE nació en 2014 gracias a la visión de sus coordinadores, tres docentes de la carrera de Comunicación, quienes propusieron crear un laboratorio que no solo brindara formación teórica y práctica en producción audiovisual, sino que también ofreciera a los estudiantes de la región la oportunidad de explorar nuevas formas de narrar y contar historias desde el norte argentino.

 A lo largo de estos diez años, el LAPAE ha sido un espacio donde la experimentación y la búsqueda constante de nuevos lenguajes han sido los pilares de su funcionamiento. El laboratorio se ha convertido en un referente para aquellos estudiantes, egresados y adscriptos interesados en el mundo audiovisual, y en un ecosistema único en el que se intersectan arte, comunicación y tecnología. Aquí, los estudiantes no solo aprenden las técnicas necesarias para producir contenido audiovisual, sino que también tienen la oportunidad de proyectar sus ideas y darles forma a través de proyectos que exploran la identidad local, la cultura regional y las realidades sociales.

Visitas: 89

El LAPAE celebra sus 10 años con una gran gala en la Usina Cultural Leer más »

Prensa Institucional
Ir al contenido