La importancia de repensar la comunicación y la conectividad comunitaria

Este jueves 29 y viernes 30, la Universidad Nacional de Salta fue  nuevamente sede del 10° Encuentro de Comunicación y Ruralidad y el 2° Encuentro de Redes de Conectividad del NOA, denominado «Re-conectarnos desde lo comunitario», organizado por la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy. El evento contó con el apoyo de las universidades públicas de Salta y Jujuy, la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), FES Comunicación, Rhizomatica, la Asociación Civil Encuentro Solidario y la Cooperativa Inciso F. 

Como en todas las ediciones fueron parte del evento más de 60 personas, que integran radios comunitarias, indígenas y populares, experiencias de redes de conectividad, investigadores, funcionarios públicos, cooperativas de trabajo e integrantes de organizaciones sociales vinculadas a redes de conectividad comunitarias de ambas provincias. Desde hace 10 años, que las y los miembros de la Mesa de Comunicación Popular impulsan encuentros anuales que pretenden fortalecer las redes de comunicación del norte argentino, así como fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en el ámbito de la conectividad.

La comunicadora popular Esperanza Pereyra forma parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena, y realiza el programa «Alerta Campesina», en la radio comunitaria La Voz del Cerro, en San Salvador de Jujuy. Participa desde 2018 en los encuentros de la Mesa, y sostuvo que se trata de instancias «que nos ayudan, nos fortalecen, nos acercan a capacitaciones, a formaciones y sobre todo nos conectan». 

Destacó que a lo largo de los años «no sólo nos conectamos con radios de Jujuy, sino también con radios de Salta, hemos conocido experiencias de México, de Colombia, de Bolivia», por lo que afirmó que resulta vital seguir sosteniendo estos tipos de espacios para seguir comunicando con identidad: «reconocemos nuestro territorio campesino indígena, fortalecemos también nuestras luchas y seguimos llevando adelante nuestra bandera de lucha sobre todo que es la soberanía alimentaria», expresó. 

Pereyra participó activamente en el taller «Fibra óptica comunitaria», que fue impartido por los invitados internacionales Xavier Garmendia Iztueta y Peter Bloom, este último integrante de la organización sin fines de lucro Rhizomatica. Esta instancia es la continuidad de un debate y una serie de proyectos de despliegue de redes de conectividad que la Mesa de Comunicación viene impulsando desde 2018, pues sostienen que es preciso discutir sobre el derecho a la conectividad. 

La docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación e integrante de la Mesa, Mg. Ana Muller, narró que en distintas localidades y en asociación con comunidades, cooperativas y organizaciones sociales de Salta y Jujuy se viene desarrollando el despliegue y el fortalecimiento de estas redes de conectividad comunitaria, con el apoyo de Rhizomática, una ONG reconocida a nivel global, y el financiamiento de ISOC. De esta manera, durante todo el 2024 se trabajará en el fortalecimiento en distintas comunidades de redes: «algunas por satélite, otras por radio enlace y también apostando a la resiliencia de la fibra óptica como una tecnología más estable, más inclusiva». 

Algunas de las redes se encuentran en los pueblos de Amblayo, Gallinato, Luracatao, Potrero de Castillas, en Salta; mientras que en la provincia jujeña se localizan en El Bananal y San Salvador de Jujuy. Muller dijo que unos de los objetivos centrales es ampliar el trayecto de accesibilidad a la red para que llegue y se produzca un enlace con otras localidades. 

Taller de fibra óptica comunitaria
Taller de fibra óptica comunitaria

Por su parte, Peter Bloom, de Rhizomática, destacó la importancia de estos espacios y dijo que resultan muy interesantes para fomentar la escucha y así, conocer sobre las distintas experiencias. Bloom llegó al país con la propuesta de trabajar el tema de la resiliencia y la comunicación de emergencias, por lo que sostuvo que se abordó el tema a partir de las experiencias de los medios presentes, lo que permitió discutir y poner en valor “cómo se preparan para un evento de este tipo. Cómo viven el momento y también cómo se recuperan de eso desde un enfoque de la resiliencia”. 

El invitado de este año sostuvo que cada una de las experiencias deben “tratar de adaptarse a la situación y volver a la normalidad”. Y subrayó que estos encuentros posibilitan justamente compartir experiencias y visibilizar que “a veces son situaciones que se viven y se repiten en los distintos lugares”. “La idea fue tratar de encontrar similitudes en cuanto a diferentes desafíos que tienen en momentos difíciles. Inclusive en la vida cotidiana para mantener operando sus redes”, señaló. 

En tanto, Carlos Rodriguez, locutor de La Voz de la Quebrada 90.9 FM, una radio comunitaria que se ubica en La Quedabra de Escoipe, Salta, habló sobre la importancia de sostener programaciones radiales respetuosas que aborden temáticas que pocas veces de hablan en los medios, como es el caso de la violación de niñas, adolescentes y mujeres de comunidades indígenas o el consumo creciente de drogas en la juventud. Aseguró que es necesario que “a través de la radio se pueda concientizar a los padres y a todos para evitar que esto siga sucediendo”. 

“Me llevo esta experiencia de habernos reunido las radios comunitarias rurales y más  de haber aprendido lo necesario que es hablar de los distintos temas que se viven en nuestras comunidades, organizaciones”, manifestó.

El Programa de este año incluyó la realización de un diagnóstico de situación de la Comunicación Popular/Comunitaria/Alternativa/Indígena y del sector de la Conectividad Comunitaria en Argentina, con principal énfasis en la región del NOA. Además, se llevaron adelante distintos talleres y exposiciones sobre sostenibilidad, comunicación resiliente y comunicación de emergencia para medios y redes comunitarias. También el intercambio de buenas prácticas para preparar, mitigar y responder a situaciones emergentes y desafíos climáticos, producción de contenidos y fibra óptica. Participarán invitados internacionales como disertantes.

Apertura del encuentro
Apertura del encuentro

Visitas: 261

Ir al contenido