La UNSa fortalece en el norte provincial la participación de estudiantes de pueblos originarios

La Universidad Nacional de Salta avanza en la construcción de un espacio de participación activa y autodeterminada para los estudiantes pertenecientes a pueblos originarios del norte provincial. En reuniones realizadas en las facultades regionales de Orán y Tartagal, autoridades universitarias, docentes, estudiantes y representantes de comunidades indígenas acordaron acciones conjuntas para fortalecer la representación, el diálogo intercultural y la integración territorial.

Espacios de representación estudiantil

En la Facultad Regional Orán y Tartagal se conformaron de manera inicial los Consejos de Estudiantes de Pueblos Originarios, un grupo que busca consolidarse formalmente en el corto plazo y que ya cuenta con canales de comunicación activos para la coordinación y difusión de información entre sus integrantes.

En Orán, el docente Pedro Rueda subrayó la importancia de “dar voz activa a los estudiantes para que sus necesidades y propuestas sean escuchadas dentro de la universidad”. En ese sentido, la iniciativa apunta a articular las demandas estudiantiles con las autoridades universitarias, promoviendo la construcción de un espacio más inclusivo y representativo.

Durante la reunión, referentes y autoridades tradicionales de las comunidades del Pueblo Kolla y Guaraní de la zona de Orán expresaron su compromiso de acompañar este proceso de participación, reconociendo el valor de la educación superior como herramienta para el fortalecimiento de sus territorios.

Universidad y territorio: una relación de ida y vuelta

El coordinador del área de Pueblos Originarios de la UNSa, Lic. David Pastrana, explicó que el objetivo es conectar a las autoridades territoriales, organizaciones locales y estudiantes para abordar necesidades concretas de los Pueblos Originarios y sus comunidades.

“El estudiantado es el actor principal de este proceso, porque son ellos quienes viven y comprenden las realidades de sus territorios”, señaló el Lic. Pastrana, destacando que este trabajo conjunto “responde a la necesidad de construir un espacio verdaderamente intercultural que reconozca las particularidades de cada Pueblo y sus comunidadades”.

La vicerrectora, Dra. María Rita Martearena, y la decana de la Facultad Regional Orán, Lic. Eliana Chorolque, reafirmaron el respaldo institucional a estas acciones, subrayando la prioridad de acompañar a las comunidades más alejadas y garantizar la inclusión educativa en contextos geográficos y sociales complejos.

Formación con enfoque local

Durante el encuentro en Orán se identificaron necesidades puntuales de formación, especialmente en áreas vinculadas a la producción local y el turismo comunitario. Entre las propuestas, se destacó la posibilidad de desarrollar capacitaciones para la comercialización de productos regionales —como la harina de banana— y la creación de una diplomatura en turismo orientada a fortalecer las oportunidades económicas de las comunidades.

Además, organizaciones territoriales de pueblos originarios entregaron material sobre derecho indígena para ser incorporado a las bibliotecas de las facultades regionales de Orán y Tartagal.

Tartagal: participación, formación y nuevos proyectos

En la ciudad de Tartagal, donde participaron referentes del Pueblo Wichí, Weenhayeck, Guaraní y Chorote, se evidenció un firme compromiso institucional, encabezado por el rector de la UNSa, Mg. Miguel Nina, y el decano de la Facultad Regional Multidisciplinar de Tartagal, el geólogo Carlos Manjarrés.

Si bien los ejes de trabajo coincidieron con los tratados en Orán, se incorporó la propuesta de implementar un sistema de tutorías para ingresantes, con el objetivo de acompañar los procesos académicos y fortalecer el rol de los agentes interculturales, tanto en el ámbito educativo como en el de la salud.

En el plano académico, se planteó avanzar en la inclusión de materias específicas vinculadas a la interculturalidad dentro de las currículas universitarias, así como en lo inmediato, la implementación de talleres de primeros auxilios. También se destacó la importancia de proyectar, a mediano plazo, la creación de las carreras de Licenciatura en Enfermería y Abogacía, en respuesta a las necesidades formativas de la región.

Compromiso sostenido con las comunidades

Las reuniones en Orán y Tartagal consolidan una línea de acción institucional que busca construir una Universidad más cercana, comprometida y con presencia efectiva en los territorios, en diálogo permanente con los pueblos originarios del norte provincial.

La UNSa reafirma así su vocación de ser un espacio público, intercultural y plural, donde el conocimiento académico se entrelace con los saberes y las realidades locales para generar oportunidades de desarrollo y justicia social

Visitas: 110

Ir al contenido