La UNSa investiga la leishmaniasis para proteger la salud de los salteños

Con diagnóstico gratuito, trabajo territorial y capacitación, el IPE demuestra que hacer ciencia en el norte es posible.

Desde hace más de 25 años, el Instituto de Patología Experimental (IPE) investiga en Salta una de las enfermedades olvidadas de la región, denominada leishmaniasis.

En los laboratorios de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) se trabaja, en entender, diagnosticar y combatir enfermedades que afectan directamente a la sociedad.

Desde el Instituto de Patología Experimental (IPE), un centro de investigación dependiente del CONICET y de la UNSa, se lleva adelante una línea de trabajo enfocada en la leishmaniasis, una enfermedad transmitida por la picadura de un insecto llamado vulgarmente “torito” o “plumilla”, con consecuencias graves para humanos y animales.

Lejos de limitarse al laboratorio, el equipo del IPE lleva décadas articulando con hospitales públicos y centros de salud de toda la provincia,  brindando diagnóstico gratuito a pacientes de Orán, Tartagal, Salta Capital y otras localidades del norte salteño como Salvador Mazza, Aguaray y Mosconi.

En la capital, el Instituto mantiene una red activa con hospitales como el Señor del Milagro, San Bernardo, el Materno Infantil y el Papa Francisco, que derivan pacientes sospechosos para confirmar o descartar casos.

Ciencia al servicio de la comunidad

El objetivo es claro, detectar antes para tratar mejor. La mayoría de las personas afectadas por leishmaniasis no sabe que la tiene hasta que la enfermedad se agrava.

El aporte científico del IPE permite que muchos casos se detecten a tiempo, evitando complicaciones serias y limitando la transmisión a otras personas o animales.

Por lo que, sin este sistema de vigilancia científica y médica, decenas de personas en Salta vivirían con la enfermedad sin diagnosticar, empeorando su salud y contribuyendo involuntariamente a su propagación.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud Pública de Salta, entre enero y julio de 2025 se confirmaron 65 casos de leishmaniasis visceral canina (departamentos San Martin y Gral Güemes) y 36 casos humanos (cutánea, mucocutánea y visceral) concentrados en su mayoría en los departamentos San Martín y Orán.

Estas cifras reflejan que el trabajo territorial en red que realiza la UNSa con los Organismos Gubernamentales no es una opción, sino una necesidad sanitaria concreta.

Y es desde las Universidades Públicas —como la UNSa— donde muchas veces se generan las respuestas que el territorio necesita.

¿Qué es la leishmaniasis?

Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades causadas por parásitos del género Leishmania. Se transmiten a través de la picadura de un insecto volador muy pequeño, conocido como “torito” o “plumilla”, que pica a un animal vertebrado infectado y luego puede picar a otro animal o a un ser humano, propagando el parásito.

Se trata de una enfermedad zoonótica (que puede  ser transmitida de animales a personas) y vectorial (necesita un insecto para su propagación).

Tipos y síntomas

Existen tres formas principales:

  • Cutánea: la más común. Produce lesiones ulcerativas en la piel que pueden dejar cicatrices permanentes.
  • Mucocutánea: afecta las mucosas de nariz y boca, con riesgo de deformaciones graves.
  • Visceral: la más peligrosa. Afecta órganos internos como el bazo, hígado y médula ósea. Puede ser mortal si no se trata.

 

Ciencia pública, conocimiento con impacto

El trabajo que se realiza en el IPE de la UNSa es un ejemplo concreto de cómo la investigación científica puede tener un impacto directo en la vida de las personas. En un contexto donde muchas veces la ciencia parece algo lejano o abstracto, este tipo de iniciativas demuestran que hacer ciencia en Salta no solo es posible, sino urgente y necesario.

Porque cuidar la salud de todos también es una forma de construir desde el conocimiento.

Visitas: 217

Ir al contenido