La UNSa comprometida con la lucha contra las violencias
La profesora Beatriz Guevara, de la Comisión de la Mujer de la UNSa nos comparte reflexiones sobre el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer y lo que implica para el ámbito universitario.
En 2024 se cumplen 25 años de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Como cada año, el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Este año, el tema 2024 es «Cada 10 minutos una mujer es asesinada. #NoHayExcusa. ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres» y tiene como objetivo movilizar a todos los miembros de la sociedad ante una alarmante escalada de la violencia contra las mujeres, así como revitalizar los compromisos y exigir responsabilidad y medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones.
El 25 de noviembre se conmemora una fecha importante para la eliminación de la violencia contra las mujeres y diversidades, recordando a las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 en la República Dominicana. La lucha por los derechos de las mujeres tiene una larga trayectoria, comenzando con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1979 y la Convención de Belém do Pará en 1994, que reconocen la violencia de género como un problema de derechos humanos. En Argentina, se sancionó en 2009 la Ley 26.485 para proteger contra la violencia hacia las mujeres, aunque aún persisten retos y retrocesos en la implementación de políticas públicas, especialmente para mujeres indígenas y en situaciones de vulnerabilidad.
Diversas modalidades de violencia son reconocidas en esta ley, incluyendo violencia psicológica, simbólica y económica. En este contexto, se realizarán actividades en múltiples ciudades, incluyendo una marcha unitaria que reúne a diferentes grupos feministas y sociales para exigir el cumplimiento de derechos y la eliminación de la violencia. La participación en estas actividades se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre la lucha histórica por los derechos de las mujeres y cuestionar patrones de desigualdad.
Universidad comprometida con la lucha contra las violencias
La Comisión de la Mujer de la UNSa fue creada en 1989, allí se realizan diferentes actividades de capacitación y concientización para la comunidad universitaria.
Por otro lado, la UNSa cuenta con un equipo de género, se trata de un equipo interdisciplinario para el abordaje de la violencia de género en nuestra institución. Además cuenta con un protocolo específico a seguir. Toda la información sobre este equipo podés encontrarla aquí: https://www.unsa.edu.ar/index.php/violencia-de-genero/
La profesora de Filosofía de la materia de Ética, e integrante de la Comisión de la Mujer de la UNSa, relató en su columna semanal por la radio de la UNSa, respecto a este día y la importancia para la concientización:
“Con un promedio de 1 femicidio cada 30 horas, es importante destacar que la violencia de género se ha mantenido de manera sostenida a pesar de las políticas públicas implementadas durante los últimos años. Las cifras del 2024 son similares a las de 2020, año marcado por la pandemia. Argentina requiere políticas públicas efectivas, posibles, con las consecuentes medidas de prevención, y un sistema judicial que responda adecuadamente a las víctimas. El 66% de las víctimas fueron asesinadas en su domicilio, en su trabajo o en la vivienda que compartían con el femicida; y en un 84% se comprobó la existencia de una relación preexistente entre la víctima y el victimario”.
Asimismo la profesora compartió otras estadísticas: se registraron 169 víctimas colaterales: niñas y niños que se quedaron sin sus madres porque fueron víctimas de femicidio.
El apuñalamiento fue el método más utilizado para cometer los femicidios, seguido por el uso de armas de fuego y el estrangulamiento. 21 mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas.
En cuanto a la distribución geográfica: el mapeo del relevamiento indica que en proporción con su población, Chaco encabeza la lista de provincias con más femicidios al igual que el año pasado. Le siguen Santiago del Estero, Misiones, Chubut y Salta.
“Cuando hablamos de los derechos de las mujeres, en la convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer que es de 1979, es un instrumento internacional de la asamblea de las Naciones Unidas en donde se plantea que los estados deben comprometerse a combatir a través de diferentes medidas entre ellas las legales, y realizar acciones para disminuir o eliminar la discriminación contra la mujer o situaciones que ponen a la mujer en desventajas respecto al varón y la discriminación o desigualdades es uno de los primeros elementos presentes ante las situaciones de violencia contra las mujeres”, detalló la profesora.
Señaló que el 25N fue propuesto como uno de los estandartes de lucha contra la violencia hacia las mujeres, donde fueron asesinadas en la República Dominicana por la dictadura de Trujillo las hermanas Mirabal.
Para la docente “Es importante esta ampliación del reconocimiento porque las mujeres sufrimos violencia en todos los ámbitos de la sociedad. Sí. No solamente en el ámbito privado doméstico sino también en el ámbito público, en instituciones internacionales, en el ámbito de la salud, de la justicia, de la educación, por eso significa un gran avance esta ampliación de reconocimiento incorporando también la violencia psicológica, la violencia simbólica, la violencia económica y patrimonial, y también se va avanzando en la investigación digital”
En ese sentido si bien refirió que a pesar que tenemos un gobierno nacional que votó en contra de que el estado argentino continúe con la implementación de acciones y políticas para la erradicación de la violencia contra niñas, adolescentes, y mujeres. “En este 25N vamos a estar nuevamente en las calles demandando que se pueda hacer realmente efectivo el derecho a una vida libre de violencia. Y esta fecha es emblemática porque siempre las mujeres, las diversidades, las disidencias, hemos estado en la calle demandando derechos y justamente los derechos han sido fruto de la lucha, fueron conquistas”.
Modalidades de violencias:
La profesora de Ética además refirió que existen diferentes modalidades de violencias: “las que siempre van a estar presentes lamentablemente son la violencia simbólica y la psicológica porque bueno la simbólica es la que permite que aún existan estos patrones estereotipados o estas ideas que aún siguen considerando a las mujeres como inferiores o como no capacitadas para desenvolvernos en determinados situaciones de desigualdad de poder en todos los ámbitos y es importante bueno también recalcar que la violencia de género se da cuando existen estas situaciones de desigualdad de poder y se ejerce violencia hacia las mujeres por su condición de ser mujeres. O porque no responde a las expectativas y estereotipos tradicionales o se manifiesta en contra de situaciones, ya sea de violencia psicológica, laboral, acoso, etcétera”.
Panorama de la violencia contra mujeres y niñas
A nivel global
Cada 10 minutos una mujer es asesinada por su pareja o un familiar (UNODC y ONU Mujeres, 2024).
Solo en el año de 2023, 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en todo el mundo (UNODC y ONU Mujeres, 2024).
De las 85.000 mujeres y niñas asesinadas en 2023, aproximadamente 51.100 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas íntimas o familiares (UNODC y ONU Mujeres, 2024).
En América Latina y el Caribe
En 2023, al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de femicidio en 27 países y territorios de América Latina y el Caribe. Esto corresponde a 11 femicidios al día (CEPAL, 2024).
Más del 65% de los femicidios fueron perpetrados por pareja o expareja de la víctima, en 8 de los 10 países que reportan este dato (CEPAL, 2024).
Se registraron altas tasas de femicidio relacionado con la pareja o la familia en 2023, de 1,6 por 100.000 (UNODC y ONU Mujeres, 2024).
*Beatriz E. Guevara: Profesora en Filosofía (U.N.Sa.). Maestranda en “Poder y Sociedad desde la Problemática de Género” (U.N.R.). Profesora de la Carrera de Filosofía en la Facultad de Humanidades (U.N.Sa.) en la Cátedra de Ética. Extensión de funciones e integrante de Equipos de: Seminario de Género y Ciencias Sociales (1°C), Seminario de Éticas Profesionales desde un enfoque de Género y Derechos Humanos (1°C), Derecho Constitucional (2°C) y Materia Optativa de Educación Sexual Integral (2°C). Investigadora del C.I.U.N.Sa.. Integrante de la Comisión de la Mujer de la U.N.Sa.. Integrante de la Comisión para el Abordaje de la Violencia de Género de la U.N.Sa. Integrante de la Comisión AM-25 de la Facultad de Humanidades-U.N.Sa.
Visitas: 110