En conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, la Universidad Nacional de Salta (UNSa) llevó adelante una jornada institucional orientada a promover la concientización, visibilización y detección temprana de esta enfermedad, que constituye la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres en Argentina.
Como parte de las actividades, autoridades del rectorado de la UNSa y de las diferentes Facultades realizaron una intervención simbólica en el ingreso principal de la Universidad, donde se colocó un listón rosa representativo de la causa. Además, se distribuyeron presentes a los integrantes de la Comunidad Universitaria con el objetivo de reforzar el mensaje preventivo.
Desde el Rectorado se impulsaron acciones conjuntas y la elaboración de una pieza comunicacional institucional, con la participación de docentes, estudiantes y personal nodocente de la Facultad de Ciencias de la Salud, orientada a difundir información y promover la prevención.
La vicerrectora de la UNSa, Dra. María Rita Martearena expresó que, “estas acciones forman parte de un compromiso sostenido con la salud pública y el bienestar de la Comunidad Universitaria. La visibilización y la prevención son herramientas fundamentales para enfrentar esta enfermedad, por lo que trabajamos colectivamente en generar espacios de reflexión y acceso a la información”.
El cáncer de mama: situación actual y contexto epidemiológico
El cáncer de mama puede afectar a cualquier persona, aunque tiene mayor incidencia en mujeres a partir de los 50 años. También puede presentarse en varones, aunque en una proporción mucho menor: aproximadamente 1 caso por cada 100 mujeres.
Se estima que en Argentina se detectan anualmente más de 21.000 nuevos casos y se registran más de 5.800 fallecimientos. En más del 75% de los diagnósticos, las personas no presentan antecedentes familiares de la enfermedad.
Factores predisponentes
- Además de la edad, hay otros factores de riesgo, como:
- Antecedentes personales o familiares de la enfermedad
- Antecedentes de enfermedad pre-neoplásica de mama
- Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax
- Terapia de reemplazo hormonal
- Primera menstruación a edad temprana
- Primer parto a edad avanzada
- No haber tenido hijos
- Sobrepeso
- Sedentarismo
- Consumo excesivo de alcohol
- Tabaquismo
La enfermedad puede ser hereditaria, pero representa menos del 10% de los casos a nivel mundial. No es contagiosa y se puede prevenir llevando un estilo de vida saludable:
- Realizar actividad física de manera regular
- No fumar
- Consumir alimentos con pocas grasas
- Consumir muchos vegetales
- No consumir alcohol en exceso
- Mantener el peso corporal en límites normales según volumen y edad.
- Detección
Cuando el cáncer se encuentra en su etapa inicial y el nódulo aún no es perceptible, se lo puede detectar con una mamografía. La detección temprana es muy importante, ya que el tratamiento, en ese caso, es menos agresivo que en un cáncer avanzado.
Otra forma de detección precoz es el examen clínico mamario, que efectúa un médico mediante palpación para buscar durezas, bultos u otras anomalías.
Algunas alteraciones en la mama pueden ser:
- Nódulos palpables
- Retracción del pezón
- Cambios en la textura y color de la piel
- Prurito o lesiones descamativas en el pezón
- Cambios o sangrado en el pezón













Visitas: 112
