El conversatorio reunió a Rectoras y Vicerrectoras de todo el país para reflexionar sobre el rol de las mujeres en la gestión universitaria y fomentar espacios de construcción colectiva.
Más de 100 personas participaron del conversatorio “Mujeres en la conducción universitaria” a cargo del Fo.Re.Vi (Foro de Rectoras y Vicerrectoras) , un espacio dedicado a pensar la universidad desde la perspectiva de género y la participación activa de las mujeres en los cargos de conducción. La actividad se organizó en torno a tres ejes fundamentales: políticas, liderazgo y protocolos de intervención.
La Dra. Mercedes Leal, Vicerrectora de la Universidad Nacional de Tucumán, destacó la importancia de profundizar estrategias de información, investigación, extensión y vinculación territorial con perspectiva de género, subrayando la responsabilidad social y la función transformadora que tiene la universidad.
Por su parte, la Dra. Larisa Carrera, Vicerrectora de la Universidad Nacional del Litoral, resaltó el papel del liderazgo de las mujeres en la aprobación de programas, proyectos e iniciativas en los consejos superiores y directivos. Además, señaló que “el lugar que ocupan las mujeres en la universidad es un espacio de liderazgo que permite abrir puertas y sentar modelos para que las futuras generaciones puedan continuar estos procesos”.
En tanto, Elizabeth Theiler, Vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María, sostuvo que es necesario generar argumentos para comprender la realidad actual, como un acto de responsabilidad histórica. También subrayó que, “desde la dimensión colectiva, la universidad debe propiciar la escucha y fortalecer la institucionalidad para contrarrestar la política de desencanto con políticas que comprendan los contextos”.
La Arq. Andrea Tapia, Vicerrectora de la Universidad Nacional de Río Negro, enfatizó que el Foro es un espacio para pensar la universidad desde la perspectiva de los y las jóvenes, quienes ocupan un rol central como estudiantes.
La Dra. María Rita Martearena, Vicerrectora de la Universidad Nacional de Salta, participó de la instancia de construcción colectiva y destacó «es importante resaltar la participación de la UNSa en este Foro de gran importancia para la construcción de lazos interinstitucionales que apunten a mejorar el bienestar de todos los claustros que componen la universidad”.
Este conversatorio permitió visibilizar la importancia de recuperar espacios de discusión** y sostener agendas en todas las universidades nacionales.
Como dato de contexto, actualmente son 13 las rectoras mujeres que forman parte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), sobre un total de 60 integrantes, lo que refleja el crecimiento del liderazgo femenino en la conducción universitaria.
El conversatorio reafirmó que el liderazgo, las políticas y los protocolos de intervención, son herramientas fundamentales para construir una universidad más inclusiva, participativa y comprometida con la transformación social.






Visitas: 146